
REALICE UNA INVESTIGACIÓN BILIOGRÁFICA Y EXPONGA SU ANÁLISIS SOBRE EL CUESTIONAMIENTO DE MARIO BUNGE SOBRE FREUD Y SU PSICOANALISIS O PSEUDOCIENCIA
SSR I (INFANTIL/INDUSTRIAL/CLINICA)
Recuerde el análisis no debe ser una copia textual de la investigación bibliográfica, sino su propio desarrollo o construción de su pensamiento, conforme lo vivmos en clases.
1. El ensayo deben adecuarse a las características APA.
2. Máximo y mínimo de 600 palabras.
3. Subirlo al blog hasta el día jueves 05 de Dicembre del 2013, antes de las 22h00.
4. Poner nombres y apellidos completos y curso al que pertenece.
Que pasen de lo mejor y podamos disfrutar de las fiestas de la Facultad y de Quito, de la mejor manera y sin excesos.
Feliz inicio de semana.
Psicología infantil y Psicorehabilitación 2
ResponderBorrarThalia Lisbeth Carballo.
Es muy común que como seres humanos estudiemos alguna disciplina que nos interesa mucho y que se explica a sí misma en su totalidad, el cuestionamiento de Mario Bunge sobre Freud y su Psicoanálisis o Pseudociencia afirma que “el psicoanálisis es tan pseudocientífico como la parapsicología” porque ambos rehúyen la contrastación experimental y son incompatibles con la neurociencia cognitiva, que enseña que los procesos mentales son cerebrales. Una pseudociencia es una disciplina determinada por un conjunto de prácticas, creencias, conocimientos y metodologías no-científicos, pero que reclaman dicho carácter. Algunos ejemplos son: la astrología, el feng shui, el tarot, la numerología, la parapsicología, la telepatía, etc. Una de las más conocidas y difundidas teorías dentro de la disciplina de Psicología, es el Psicoanálisis fundado por el famoso Sigmund Freud. Bunge ha atacado incansablemente al psicoanálisis las razones que ha ofrecido pueden agruparse en dos tipos: razones metodológicas y pruebas empíricas, las primeras razones indican que los psicoanalistas no utilizan la estrategia general de indagación conocida como método científico, las razones del segundo tipo muestran que los datos no apoyan las ideas psicoanalíticas cabe resaltar nuevamente que Bunge considera que el psicoanálisis es una pseudociencia. La principal crítica de Bunge al psicoanálisis no es que éste sea irrefutable sino que a diferencia de las disciplinas científicas genuinas, el psicoanálisis no cumple el importante requisito de consistencia externa. Bunge sostiene que el grave problema del psicoanálisis es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento lo que quiere decir es que no interactúa con disciplinas obviamente pertinentes tales como la psicología experimental y la neurociencia cognitiva, más aún el psicoanálisis no es congruente con las ideas desarrolladas por estas disciplinas. Según Bunge, la biopsicologia no ha hallado nada que pueda apoyar al psicoanálisis sino que más bien ha dado información que lo contradice por ejemplo, que los niños no tienen su órgano sexual más importante que es el cerebro lo suficientemente desarrollado como para experimentar los deseos que el psicoanálisis les atribuye. Según la explicación de Mario Bunge el psicoanálisis no debe confundirse con la psicología ni con la psiquiatría; sino que el psicoanálisis pretende ser una teoría y una técnica terapéutica, como teoría sería aceptable si se mostrara que es suficientemente verdadero, como técnica si se mostrara que es suficientemente eficaz. Mario Bunge explica también que los psicoanalistas no están en condiciones de hacer experimentos este menciona que no tienen formación científica, no entienden lo que es el método experimental por eso es que en ninguna parte del mundo hay laboratorios de psicoanálisis. Bunge se ha ganado el odio de muchos de sus compatriotas argentinos y franceses ya que en esos países es en donde más es aceptado el psicoanálisis. A mi manera de ver, las críticas de Bunge respecto al psicoanálisis, tienen bastante acierto. Los psicoanalistas hacen énfasis en la sexualidad infantil, pero Bunge recuerda que el impulso sexual está dirigido desde el hipotálamo, y en los niños esta región del cerebro no está aún desarrollada. El psicoanálisis suele asumir que la mente está desconectada del cerebro y por eso no hace falta administrar fármacos, pues la mera palabra “cura”pero Bunge recuerda que existe una relación estrecha entre los eventos mentales y los eventos cerebrales, cada quien busca seguir una corriente psicológica en el caso nuestro será la que nos parece más explicativa y acuerdo con nuestra lógica sin embargo habrá quienes defiendan el psicoanálisis y otros quienes estén de acuerdo con el cuestionamiento de Mario Bunge quien ha señalado su oposición en conclusiones bastante razonables.
Bibliografía:
http://webs.ono.com/barzana/Psicologia/Freud-pseudociencia.html
http://jorgeballario.com.ar/site/2011/03/%C2%BFmario-bunge-sabe-de-psicoanalisis/
REVISADO
BorrarJohanna Marcela Calderón Chamorro
BorrarPrimero Psicología Infantil y Psicorrehabilitación
Paralelo 1
Para comenzar Mario Bunge es un físico, filósofo y humanista argentino; defensor del realismo científico y de la filosofía exacta. Es conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias ya que atacado vigorosamente al psicoanálisis en numerosas oportunidades con aristas de fina y, la más de las veces, callejera ironía, hasta el extremo de descalificarlo totalmente como algo innecesario y descartable.
Las razones que ha ofrecido pueden agruparse en dos tipos: razones metodológicas y pruebas empíricas. Las primeras constituyen una crítica al modo de proceder de los investigadores que han desarrollado el psicoanálisis, desde Freud hasta nuestros días.
Con la teoría psicoanalítica, cuando los que la ejercitan entienden que el marco teórico conlleva a una propuesta técnica y metodológica que acerque a los problemas del hombre y sus padecimientos en un sincero intento de cura.
Mario Bunge no invalida su reconocido aporte como epistemólogo, tampoco invalida la potenciación que hizo Sigmund Freud del inconsciente y su coexistencia permanente y simultánea en la vida de los hombres, haciendo sospechar las motivaciones manifiestas y latentes que invaden y determinan su conducta.
La molestia de Bunge es que la teoría psicoanalítica es tan abierta y amplia en su horizonte que se constituyó en un disparador para otras áreas de estudio del comportamiento colectivo y social, inspirando a disciplinas antropológicas, filosóficas, sociológicas, no desmereciendo ningún aporte vecino, como lo es la Lingüística.
Ese modo de proceder, afirma Bunge, está reñido con los requisitos mínimos aceptados por la comunidad científica internacional para considerar que una investigación es científica. En otras palabras, los psicoanalistas no utilizan la estrategia general de indagación conocida como método científico. Las razones del segundo tipo muestran que los datos no apoyan las ideas psicoanalíticas. Bunge considera que el psicoanálisis es una pseudociencia.
Las razones metodológicas que Bunge ofrece pueden resumirse así:
El psicoanálisis contiene hipótesis irrefutables; La ciencia intenta describir y explicar cómo es el mundo y lo hace a través de datos, hipótesis, modelos y teorías. Los científicos ponen a prueba sus ideas acerca de la realidad utilizando dos tipos principales de control: el más conocido de ellos es el control empírico, vale decir la puesta a prueba de las ideas por medio de datos empíricos.
Para poder ser sometida a contrastación empírica una idea debe ser refutable. Es decir, ha de ser posible imaginar un dato empírico que, si resultase verdadero, refutaría la idea en cuestión. Pues bien, una de las críticas al psicoanálisis más difundidas y que Bunge comparte es que gran parte de sus hipótesis son irrefutables. Estas hipótesis están formuladas de tal modo que, por principio, no puede haber datos que las pongan en entredicho. Bunge provee el ejemplo de la hipótesis del contenido sexual manifiesto o latente de los sueños.
En el psicoanálisis, desde este punto de vista, está en juego la libertad y felicidad individual, y la lucha de cada uno frente a los malestares, inevitables, de quién ser, dónde y cómo. En el camino de esta confrontación actúan los síntomas, las represiones, las resistencias, las cavilaciones de obediencias forzadas con que tiene que atreverse cada uno en su corto paso terrenal.
Net grafía:
http://www.taringa.net/posts/info/14551126/Disparen-contra-Freud-y-entrevista-con-Mario-Bunge.html
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
Katherine Silvana Jácome Páez
ResponderBorrarPrimero Psicología Industrial aula 2
Comenzaré mencionando que Mario Bunge en sus tratados cuestiona severamente al psicoanálisis, pero en algunos estamentos de esta teoría se encuentra en total acuerdo. Bunge alude que al psicoanálisis le faltan temáticas como los datos empíricos y varias razones metodológicas. Indica que los psicoanalistas no utilizan estrategias de indagación o comúnmente conocidas como método científico (usado principalmente en la producción de conocimiento a las ciencias); esto con relación a las razones metodológicas. En cuanto a los datos empíricos muestran una crítica al procedimiento que siguen los investigadores.
La literatura menciona que el psicoanálisis tiene hipótesis que son irrefutables en la que los científicos ponen en marcha las ideas, teorías, hipótesis y demás para explicar cómo es el mundo en sí. Pero retomando a la crítica de Bunge hay un dato importante dentro de este particular tema y es que está de acuerdo en gran parte de las hipótesis irrefutables de esta ciencia que por cierto la llama pseudociencia o como se conoce una afirmación creencia o práctica que a pesar de presentarse como científica no se basa en este método científico válido.
Hay un dato sumamente importante que menciona Bunge y da a conocer que el psicoanálisis carece de consistencia externa en virtud de que se trata de una disciplina señera del resto del conocimiento.
En una entrevista realizada a este físico, filósofo y humanista argentino el 31 de mayo del 2005, declara rigurosamente que Sigmund Freud no es en cuestión un científico sino que más bien es un literato el cuál dañó todo en relación a la ciencia del psicoanálisis. También menciona que un psicoanalista no es capaz de curar una depresión ya que no tiene facultades para aquello; a decir verdad, Mario Bunge considera que no existe la normalidad, es decir, no hay gente que sea normal. Otro de los puntos importantes mencionados en esta entrevista es que la neurociencia es algo fundamental en este proceso por razones estrictamente fisiológicas en relación a los procesos cognitivos que van ligado a las aplicaciones cerebrales.
Así también hace referencia a los psiquiatras psicoanalistas citando que estos, al momento de conocer el funcionamiento de la mente se dedican al psicoanálisis; pero en los tratados que este humanista postula afirma que dichos profesionales estudian medicina y la psiquiatría nada más es una sola materia de varias de dicha carrera y aquí interviene lo que antes he mencionado con relación a la neurociencia. Cabe rescatar en este punto de su intervención donde imparte textualmente que “…no hay forma alguna de compaginar a la psicología con el psicoanálisis…”.
Delibera además de manera considerable que la pseudociencia del psicoanálisis no considera los análisis estadísticos para el control de los efectos de los tratamientos que este plantea, así como tampoco hace las respectivas averiguaciones sobre si los bebés pueden experimentar sensaciones de deseo sexual. Esto en relación neta a las pruebas empíricas.
Mario Bunge señala estudios de Michael Rutter con el que menciona que las personas no quedan marcadas por los hechos que suceden durante la infancia, más bien estas se reconstruyen y se desarrollan a lo largo de la vida.
Al plantear todos estos datos que Bunge los ha expuesto y lo que he podido investigar; podría decir que todo aquello que va en contra del psicoanálisis está planteado en bases explícitamente científicas; por citar un ejemplo, algo contradictorio a su crítica, pues, acude a datos de la psicología evolucionista (que también critica con severidad) hace referencia al incesto (relacionado al complejo de Edipo) el cual no procede de un tabú cultural, sino que, como seres naturales tenemos tendencia a reproducirnos con nuestros parientes más cercanos.
Web – grafía
http://opinionesdegabriel.blogspot.com/2012/10/mario-bunge-el-psicoanalisis-y-la.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge#La_cr.C3.ADtica_de_Mario_Bunge_al_psicoan.C3.A1lisis
El sistema no me admitió más de dos fuentes de información dentro del comentario. Por esta razón las dejo en esta respuesta las dos faltantes:
Borrarhttp://www.youtube.com/watch?v=gahnTH2Ev-c
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico
MARIA MERCEDES PAZMIÑO LAZ
Borrar1ERO PSICOLOGIA INFANTIL “2”
Mario Bunge humanista argentino conocido por su teoría contrapuesta al Pseudociencia haciendo referencia al Psicoanálisis ha establecido durante muchos años su crítica ya que “Bunge considera que el psicoanálisis es una pseudociencia.”
Pseudociencia es conocida también como paraciencia la misma que hace referencia a una creencia o un mito que no puede ser comprobado científicamente por la falta de evidencias o no puede ser certificada es por eso que Mario Bunge hace un estudio amplio sobre lo que Freud expone ya que el Psicoanálisis tampoco tiene una base científica. “El psicoanálisis contiene hipótesis irrefutables; La ciencia intenta describir y explicar cómo es el mundo y lo hace a través de datos, hipótesis, modelos y teorías”. El cual no sustenta ninguna comprobación científica es por eso que pasa hacer una idea refutable es decir que si se probase lo contrario podrías dar tu idea de rechazo, una de las críticas al psicoanálisis más difundidas y que Bunge comparte es que gran parte de sus hipótesis son irrefutables. Estas hipótesis están formuladas de tal modo que, por principio, no puede haber datos que las pongan en entredicho. Además Bunge provee el ejemplo de la hipótesis del contenido sexual y el manifiesto de los sueños ya que es poco probable que un sueño sea fácil de comprobar con la ciencia y a mi parecer es muy difícil de saber si un sueño en realidad afecta en tu comportamiento. Hace referencia a que si un sueño contiene elementos sexuales esta hipótesis se confirma pero al contrario si no se presenta ningún contenido sexual se elimina la hipótesis aun así en ambos casos es difícil predecir los sueños es decir uno no sabe que sueño tendrá es algo impredecible y por lo tanto muy difícil de comprobar, el psicoanalista lo da por supuesto y justifica su actitud recurriendo al supuesto de que el contenido sexual está latente. Desde luego, lo latente es muy difícil de registrar empíricamente. Otro ejemplo es el de la atracción sexual de los niños por los padres del sexo opuesto y la correspondiente represión. Para el psicoanálisis, sostiene Bunge, tanto da que uno haga A o B. Si hace A, es prueba de que se siente atraído sexualmente por, digamos, su madre. Si hace B, no significa que la atracción no exista, simplemente está reprimida. Claramente, la latencia y la represión funcionan inmunizando contra la experiencia a las hipótesis del contenido sexual de los sueños, y las de la atracción por el padre del sexo opuesto, respectivamente. O sea, no hay ningún dato imaginable que pueda refutar estas hipótesis psicoanalíticas. Es por eso que esta hipótesis hace mucha referencia al Complejo de Edipo para los niños que se enamoran de su madre o por el contrario el complejo de Electra para las niñas que se enamoran de su padre Burne dice que esta hipótesis es muy difícil de contraponerse ya que está comprobado que aunque la reacción no sea visible siempre está latente o en otros casos puede que sea muy visible y que las reacciones no puedan ser controladas a tiempo como vimos en la película “LUNA” que el problema con el tiempo crece y que si no se busca la ayuda necesaria puede afectar ambas partes.
Otro caso al que hace referencia es al Incesto es también una conducta que hace años atrás no se tomaba mucho en cuenta y mucho más en lugares apartados a la ciudad es decir en el campo la gente se casaba con sus hermanos o primos para seguir la herencia quedando claro que el psicoanálisis no es un cuerpo de conocimientos científicos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge#La_cr.C3.ADtica_de_Mario_Bunge_al_psicoan.C3.A1lisis
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
http://the-geek.org/escepticos/199910/msg01408.html
REVISADO
BorrarXIMENA CAROLINA ALQUINGA ANCHAPAXI
ResponderBorrar1° Psicología Industrial
Paralelo 2
Me parece que Mario Bunge ha acertado en la mayoría de sus críticas al psicoanálisis, por ejemplo: “El psicoanálisis es una ciencia aislada de las demás y ajena a la teoría del aprendizaje.”
Personalmente creo que el psicoanálisis es una ciencia subjetiva y por ende no toma en cuenta el aprendizaje y demás para explicar una conducta; el psicoanálisis ha tomado en cuenta un aspecto que las otras ciencias al no poder darle una connotación científica optan por pasarlo por alto y no centrarse en él: esto es la conciencia.
Para mi tratar de desenrollar y comprender la conciencia es algo sumamente complicado, ya que cada persona es un mundo totalmente diferente a otra y resultaría difícil encontrar patrones de conducta similares entre un sujeto y otro; sin embargo existen varios postulados del psicoanálisis que realmente coinciden entre varios sujetos, pero el problema es que no existe un medio científico de probarlo porque la conciencia no es medible ni cuantificable y por ello Bunge afirma que estos conceptos son metafísicos y merecen estar en la misma categoría que la parasicología.
Pero ciertos postulados del psicoanálisis son innegables, como por ejemplo el complejo de Edipo y Electra así como también el fantasma y muchos fundamentos más. Según Bunge es imposible que exista deseo en los niños ya que este se da en el hipotálamo y en la niñez no está totalmente desarrollado. En este aspecto existen variantes ya que a pesar de que no existe un medio científico de probarlo es evidente el sentimiento de posesión y celos por parte del niño hacia la madre en la mayoría de los casos. Entonces ¿Cómo podemos denominar a este fenómeno? ¿Qué clasificación le da la ciencia? A parte de esto, toda aquella persona que haya visto crecer a un niño ya sea su hijo, hermano, etc. podrá dar testimonio de que los niños de la primera infancia juegan con sus genitales y encuentran placer al hacerlo pero son reprendidos generalmente por los padres que lo consideran indebido y este comportamiento es inhibido o de lo contrario se lo realiza a solas; es probable que el hipotálamo a esta edad no este del todo desarrollado, pero las terminaciones nerviosas de los órgano reproductores siempre estarán activas, así que considero que el placer es innegable a esta edad.
Me parece que Bunge mal interpreta al psicoanálisis con respecto al deseo de los niños hacia su madre, hermanos o las personas con las que se crece ya que al parecer considera que este perdura hasta la adultez. Lo digo porque para refutar esta teoría se basa en un estudio hecho en Israel que afirma que los niños que crecen juntos generalmente no se casan en la adultez. Para aclarar esto cabe recalcar que la parca construcción mental que tienen los niños no les permite hacer que este deseo perdure o trascienda ya que la afectividad no está bien construida en esta etapa y en esto tendría total razón el dato de que el hipotálamo no está totalmente desarrollado por lo que el deseo vendría a ser efímero, es decir, así como aparece, desaparece y no es algo constante.
Pero a la afirmación de Bunge se le plantea una gran interrogante: ¿Qué sucede entonces con el incesto? Si el deseo sexual entre la familia no existe, ¿Cómo puede explicar los casos en que entre hermanos, padre e hijo, primos, etc. hayan engendrado aun cuando ellos crecieron juntos? Casos de estos hay miles en todo el mundo y particularmente, yo escuche uno que se dio entre dos hermanos en la costa
Esto es algo que Bunge debería plantearse.
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge#La_cr.C3.ADtica_de_Mario_Bunge_al_psicoan.C3.A1lisis
REVISADO
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMarcel Benavides Velasco
ResponderBorrar1ro de Psicología Infantil y Psicorehabilitación
Paralelo 2
Mario Bunge dice que es psicoanálisis es un pseudociencia y que es mucho más nociva que la astrología y la parapsicología.
El psicoanálisis no debe confundirse con la psicología ni con la psiquiatría. El psicoanálisis pretende ser una teoría y una técnica terapéutica. Como teoría sería aceptable si se mostrara que es suficientemente verdadero; como técnica, si se mostrara que es suficientemente eficaz. Pero para poder sostener la pretensión de verdad o la pretensión de eficiencia, un cuerpo de ideas y prácticas tiene que someterse el mismo a los canones de desarrollo de la ciencia pura y aplicada, por lo menos si desea ser tomado por una ciencia. Ahora bien, el psicoanálisis no consigue pasar las pruebas de cientificidad.
Las tesis del psicoanálisis son ajenas a la psicología, la antropología y la biología, y a menudo incompatibles con ellas.
Por ejemplo el psicoanálisis es ajeno a la teoría del aprendizaje, el capítulo más adelantado de la psicología. La hipótesis de una memoria racial inconsciente no tiene apoyo alguno en genética; la afirmación de que la agresividad es instintiva y universal se contradice con la etnología y la antropología; la hipótesis de que todo hombre acarrea un complejo de Edipo esta en contradicción con los datos de la antropología.
Esto no seria grave si se tratara de puntos secundarios de la doctrina; pero son puntos importantes y, sobre todo, el psicoanálisis no puede apelar a la ciencia para eliminar esas partes de su doctrina, porque se presenta como una ciencia rival e independiente.
El psicoanálisis, además de eliminar por absorción indiscriminada toda evidencia que normalmente (en la ciencia) sería considerada desfavorable, se resiste a la crítica. Y hasta la elimina mediante el argumento ad hominen según el cual el crítico está manifestando el fenómeno de resistencia, y confirmando así la hipótesis psicoanalítica sobre ese fenómeno. Ahora bien: si ni la argumentación ni la experiencia pueden resquebrajar una doctrina, entonces esa doctrina es un dogma, no una ciencia. Las teorías científicas, lejos de ser perfectas, son, o bien fracasos que se olvidan, o bien construcciones perfectibles, y por tanto corregidas en el curso del tiempo".
La Pseudociencia no es más que la falsa conciencia institucionalizada cuyo nacimiento, desarrollo y desaparición no obedecen a principios gnoseológicos sino a condicionantes de carácter socio-económico. Freud defendía que el origen de las neurosis y de otros trastornos mentales se debía a la presencia de sucesos inconscientes traumatizantes de naturaleza sexual que tenían su origen en la infancia.
Se puede señalar que en este tratamiento muchos pacientes no eran susceptibles a la hipnosis; Freud en su consulta la aplico la técnica del Psicoanálisis que constituye la interpretación de los sueños, es decir al siguiente día preguntaba a sus pacientes lo que habían soñado e interpretaba las ideas. Los sueños contenían para Freud una simbología que variaba en gran medida de unos individuos a otros.
Mario dice que es psicoanálisis es un pseudociencia y que es mucho más nociva que la astrología y la parapsicología.
La pseudociencia Invoca entes inmateriales o sobrenaturales inaccesibles al examen empírico, tales como fuerza vital, alma, superego, creación divina, destino, memoria colectiva y necesidad histórica.
La psceudociencia no interactúa con ninguna ciencia propiamente dicha. En particular, ni psicoanalistas ni parapsicólogos tienen tratos con la psicología experimental o con la neurociencia. A primera vista, la astrología es la excepción, ya que emplea datos astronómicos para confeccionar horóscopos. Pero toma sin dar nada a cambio. Las ciencias propiamente dichas forman un sistema de componentes interdependientes.
Las seudociencias son como las pesadillas: se desvanecen cuando se las examina a la luz de la ciencia.
http://www.lainsignia.org/2007/enero/cyt_02.htm
REVISADO
BorrarLenin Alexander Cruz Gaona
ResponderBorrarPrimer Semestre Industrial
Paralelo: “2”
El psicoanálisis es un método que tiene como objetivo principal la investigación, análisis y el tratamiento de las enfermedades mentales, originadas en los conflictos sexuales inconscientes en la niñez. Este método sostiene que los impulsos instintivos reprimidos permanecen en el inconsciente y afectan al individuo; el psicoanalista es quien hace consciente al individuo de estos conflictos inconscientes a través de interpretación de sueños, de la expresión de deseos reprimidos y la asociación libre la cual es una técnica que consiste en varias sesiones donde el paciente expresa todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes tal y como se le presentan, partiendo de esto el psicoanalista determina el conflicto inconsciente del individuo. La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud ha venido siendo cuestionada durante varios años de diferentes formas pero no centraremos en el análisis de Mario Bunge.
Bunge ha atacado al psicoanálisis principalmente por dos razones, las metodológicas debido a que para el desarrollo de esta teoría no se han empleado métodos científicos ya que la ciencia intenta describir y explicar cómo es el mundo y lo hace a través de datos, hipótesis, modelos y teorías; y las pruebas empíricas que muestran que los datos no apoyan las ideas psicoanalíticas por lo tanto lo considera como Pseudociencia; una de las críticas de Bunge al psicoanálisis es que gran parte de sus hipótesis son irrefutables ya que no es posible imaginar un dato empírico que si resulta verdadero, se refutaría la idea en cuestión. Para explicar esto da el ejemplo de la hipótesis del contenido sexual de los sueños donde la hipótesis es irrefutable porque si un sueño contiene elementos sexuales está claro que la hipótesis se confirma, pero cuando el sueño no contiene ningún elemento sexual, el psicoanalista lo da por entendido y justifica su actitud recurriendo al supuesto de que el contenido sexual está implícito. Cabe recalcar que la principal crítica al psicoanálisis es que a diferencia de las disciplinas científicas que interactúan apoyándose las unas a las otras tanto en sus aspectos teóricos como empíricos según los campos de los cuales se trate, las ideas científicas tienen que ser compatibles, consistentes y congruentes con el conocimiento pertinente aunque en una mínima parte, el psicoanálisis no cumple este importante requisito de consistencia externa porque actúa de forma aislada de las demás ciencias porque no interactúa con disciplinas obviamente pertinentes, tales como la psicología experimental y la neurociencia cognitiva debido a que no se ha hallado nada que pueda apoyar al psicoanálisis, sino más bien ha dotado información que contradice por ejemplo la afirmación de que los niños sin tener bien desarrollado fisiológicamente el cerebro en especial el hipotálamo por tanto las hormonas que produce como oxitocina y vasopresina encargadas del deseo y placer sexual ya está en la capacidad de tener deseos sexuales. De acuerdo al punto de vista de Bunge se considera que el psicoanálisis o pseudociencia es un método que no tiene fundamentos científicos porque únicamente se basa en el análisis de hechos que no pueden ser comprobados ya que para el psicoanalista las cosas que no son explicables las toma como explícitas dentro de las diferentes manifestaciones del individuo. El psicoanálisis no puede ser aplicado para la terapia de personas con enfermedades mentales porque carece de sustentación científica razón por la cual no se va a llegar a ayudar a mejorar el estado del individuo es por eso que a mi parecer hoy en día la ciencia se desarrolla de forma avanzada por lo tanto es importante realizar diferentes investigaciones para comprobar si los métodos a aplicarse en las personas son totalmente eficaces y están acorde a su psique.
NETGRAFÍA:
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
REVISADO
BorrarPaola Raquel Coyaguillo Viscaíno
ResponderBorrarPrimero Psicología Industrial
Paralelo 2
“Donde hay un vacío, ese vacío se llena con basura”. Mario Bunge.
En general el psicoanálisis es objeto de controversia puesto que para Mario Bunge, éste carece totalmente de sustentos científicos por lo cual lo denomina seudociencia, es decir es subjetivo ya que se basa en las interpretaciones de las emociones y el problema del sexo. Para Bunge el psicoanálisis es algo que si bien es cierto muy lejos de que no sea una ciencia, ha sabido perdurar con el pasar de los años debido a que se ha enfocado precisamente en esas situaciones que para la época de Freud nadie les puso la más mínima atención, entonces tratándose de algo que para los demás era algo indiferente Freud tomó estos casos y los revisó hasta cierto punto pero nunca llegó a realizar investigaciones científicas sobre estos hechos, quedándose como simples hipótesis; a medida que trataba al máximo de separar el estudio de las emociones, de la neurociencia, es decir que acogió la vía más sencilla pero sin desarrollar una psicología científica que tenga argumentos sujetos a comprobación.
Además Bunge sostiene que el psicoanálisis genera cierto egoísmo en las personas que son tratadas con esta técnica por así decirlo, debido a que Freud siempre mencionaba que los traumas tenían origen en la infancia y que la responsabilidad de esos traumas debía recaer en las demás personas y no necesariamente en el mismo individuo, por lo que es fácil darse cuenta de la posición del psicoanálisis en cuanto al inconsciente de la persona es demasiado ambigua y por lo tanto no se podría hablar de una verdadera ciencia.
Bunge menciona que el psicoanálisis no cura ninguna patología, más bien la fortalece ya que está convencido de que las palabras no están muy lejos de ser el remplazo de las drogas, prácticamente por que en el psicoanálisis se trabaja mucho con lo que corresponde a los sueños, entonces para que el individuo se sienta mejor el que aplica este proceso utiliza como mecanismo la persuasión, por lo tanto existe demasiada gente creyendo que la palabra cambiará todo, olvidándose por completo de que el cerebro es un sistema químico y que de una u otra forma existe una explicación científica para determinadas acciones.
Por otra parte frente al complejo de Edipo freudiano, Mario Bunge no cree que pueda existir un deseo sexual como tal entre familiares, pues éste al hallarse en el hipotálamo no cuenta con el suficiente desarrollo en la primera infancia como para que conlleve al incesto. En cuanto a estos argumentos puedo inferir que ambos, tanto Bunge como Freud llevan este tema a los extremos; por un lado está Freud que defiende que durante la infancia el niño ve a su madre como objeto de deseo sexual y frente a esto aparece Bunge y sostiene que esto no puede presentarse en un infante que ni siquiera ha desarrollado completamente sus estructuras fisiológicas; entonces ¿Por qué no ver esta situación como una simpatía del infante con su madre? Entiendo que para esa época Freud tenía varios problemas, entre esos, problemas que tenían que ver con sexo lo cual me hace pensar que él trataba de dar una explicación a dichos problemas reflejados desde su experiencia y posteriormente hacia los demás pero siempre desde el inconsciente; pero más allá de eso desde cualquier punto de vista, Freud realizó una gran hazaña al empezar a hablar sobre temas considerados tabú.
Desde mi perspectiva, puedo concluir que a pesar de todos los postulados cada uno vivió una realidad diferente, en épocas diferentes, es decir, Freud dio la pauta para que lo demás lo culminaran.
WEB GRAFÍA:
http://www.taringa.net/posts/info/14551126/Disparen-contra-Freud-y-entrevista-con-Mario-Bunge.html
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
http://opinionesdegabriel.blogspot.com/2012/10/mario-bunge-el-psicoanalisis-y-la.html
"Desde mi perspectiva, puedo concluir que a pesar de todos los postulados cada uno vivió una realidad diferente, en épocas diferentes, es decir, Freud dio la pauta para que lo demás lo culminaran". Muy Buena conclusión :) aunque yo utilizaré la palabra continuaran en lugar de culminar :)
BorrarREVISADO. GRACIAS POR LA PUNTUALIZACION.
BorrarPsicología Infantil y Psicorrehabilitación 2
ResponderBorrarParalelo 2
Lizeth Mireya Ruiz Betancourt
La crítica realizada por Mario Bunge al psicoanálisis de Sigmund Froy, es algo así como una contrateroria ya que al decir que el psicoanálisis es una pseudociencia en la que al utilizar solo las palabras se puede curar y que para opinión de Bunge es imposible porque todo tienen un origen biológico, pero es verdad que para que para que existan procesos mentales tiene que haber un cerebro también es se debe de tomar en cuenta que el cerebro es aquel que recibe varios estímulos y a todos ellos va a responder de diferente manera y no necesariamente se va a necesitar de un medicamento o sustancia para poder estimularlo es así que las palabras si van a lograr poder tener una reacción en la persona. Hay que tomar en cuenta también que con la gran cantidad de estudios que se han realizado sobre el cerebro y su funcionamiento aún no se ha llegado a conocer en exactitud.
En el caso del desarrollo sexual y la importancia que le da Froy al desarrollo sexual desde la niñez es una parte del psicoanálisis muy discutida ya que biológicamente el órgano encargado de eso no se va a desarrollar en estas etapas iniciales de vida sino más bien después de ellas, entonces como sería posible que esto afecte de alguna manera esto es más o menos la posición de Mario Bunge, pero no sabemos cómo ante algún estimulo sexual el niño va reaccionar no biológicamente sino más bien psicológicamente es un punto en el que creo que Bunge no lo ha tomado muy en cuenta ya que un niño va a llegar a interpretar este estimulo de alguna manera que va a poder repercutir en su vida futura al momento que ya este biológicamente desarrollado pero eso no quiere decir que psicológicamente no se haya desarrollado.
Entonces el niño va ver al sexo como un estímulo de placer mas no en la concepción que un adulto tiene respecto a cualquier estimulo sexual que es lo que Bunge está confundiendo, además el que él no tenga desarrollado en el hipotálamo en su infancia no quiere decir que el órgano reproductor del niño no funcione y desde la teoría del desarrollo psicosexual sabemos que la sexualidad trasciende el sentido copulativo del término, y que la sexualidad infantil está relacionada con la fantasía y con la búsqueda de placer; y, además, que gran parte de las satisfacciones obtenidas por el niño se hallan en relación a su madre es por eso que encuentra placer con el contacto físico y afectivo con la madre al momento en que está lactando. También al tomar el complejo de Edipo como algo que es una aversión natural al aparearnos con los parientes entonces sería como ir aceptando una parte del psicoanálisis indirectamente y esto sería una contradicción.
En conclusión seria que la crítica realizada por Mario Bunge es un poco delimitada ya que el solo se está basando más en lo biológico del ser humano y no toma en cuenta que somos seres biopsicosociales y que todos estos factores influyen en la vida de cada uno por lo cual hay que tomar en cuenta que estos tres factores para poder analizar el comportamiento humano, ya que no somos completamente biológicos sino más bien que esto tiene que complementarse con las demás, es por esta razón por la cual creo que la crítica al psicoanálisis está incompleta y que se la debería de tomar desde diversos puntos de vista para así poder lograr una conclusión más acertada del tema.
http://opinionesdegabriel.blogspot.com/2012/10/mario-bunge-el-psicoanalisis-y-la.html
http://antroposmoderno.com/antro-version-imprimir.php?id_articulo=1322
http://terapiaspsicologicas.wordpress.com/2013/05/24/mario-bunge-el-psicoanalisis-y-la-psicologia-evolucionista/
REVISADO
BorrarJHONY ALEJANDRO FUERES MARTINEZ PRIMERO DE PSICOLOGIA INDUTRIAL CURSO: 2
ResponderBorrarComo se me menciona en las diferentes citas Bunge tiene ciertas indiferencias con el psicoanálisis diciendo que es algo ineficiente y esto llevo a que muchos de sus compatriotas argentinos lo odiasen por irse encontra del psicoanálisis, dando a conocer que no se utiliza lo necesario para hacer un psicoanálisis como es el método experimental, ya que él da otros puntos de vista algo diferentes a lo que mencionan los psicoanalistas y especialmente FREUD. Pero para poder realizar esta critica el menciona 2 razones, en la primera critica la forma de proceder para desarrollar el psicoanálisis y en otro punto los métodos que utilizan no son los correctos. Teniendo él tiene otro modo de ver al psicoanálisis y un diferente estudio sobre ella.
Los primero puntos que el da a conocer es que no se le debe confundir ni con la psicología ni con la psiquiatría, y que muchos lo mencionan en temas educativos es decir en el aprendizaje, y que los psicoanalistas ven o hacen énfasis en la sexualidad infantil más que otra cosa. Donde el psicoanalista menciona que es por impulso peor el da la contra diciendo que todo se debe al hipotálamo, donde el ve de un lado más científico dando explicaciones coherentes y con pruebas es decir con hipótesis que pueden ser irrefutables pero en muchas ocasiones no ha ocurrido lo contrario otro caso que da a conocer es que la mente esta desconectada del cerebro y para ello mucho de estos dan fármacos y medicamentos por el estilo, y nuevamente dice lo contrario que existe una relación estrecha entre los eventos mentales y cerebrales.
El daba a conocer muchos puntos para demostrar que su reclamos eran válidos y con mucha coherencia donde recalca que la ciencia intenta describir y explicar, que un verdadero científico pone a prueba sus ideas mediante hipótesis, modelos y teorías y uno en cual el encuentra un verdadero control es el de los datos empíricos. Incluso se atreve a decir que le problema del psicoanálisis es que esta disciplina se mantiene aislada de los otros conocimientos como el de psicología experimental y neurociencia cognitiva. El comparte la hipótesis del sueño en donde los puntos que da a conocer es que si en el sueño existe un elemento sexual esa hipótesis es verdadera ya que los jóvenes cuando pasen a la adolescencia tendrán estas clase de sueños mientras que si el psicoanalista no encuentra ningún elemento sexual en el sueño lo dirá que es un supuesto y que esto no es causa de nada. El realiza muchas críticas al psicoanálisis y cada una con fundamentos como el psicoanálisis no cumple el importante requisito de consistencia externa. Es decir no se permite observar puntos de afuera que puedan influir en la persona, donde recalca que las demás ciencias se complementan entre si la una con la otra como seria la biología, sociología pero que estas no están relacionadas con nada al psicoanálisis. Que las tesis psicoanalíticas contrastadas han sido ilustradas ya que estas nunca fueron contrastadas p} con la ayuda de técnicas corrientes y que cuando estos han sido expuesto a alguna contrastación o como el menciono el mejor control por datos empíricos han sido un completo fracaso como la hipótesis que habíamos mencionado sobre el sueño y los resultados que estos dieron por los dos puntos de vista y que en muchas ocasiones también trato de ponerse encontra de la teoría de la evolución pero ese tema no viene al caso, en si el psicoanálisis de Bunge es más por comprobaciones con hechos a cuales pueda desarmar y saber porque a sucedido.
Netgrafía:
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarREVISADO
BorrarNattasha Elizabeth Morejón Vallejos
ResponderBorrarPrimero Industrial paralelo 2
Si bien el psicoanálisis es una práctica terapéutica fundada por Freud, los psicoanalistas lo ven como un todo diagnosticador siendo solo un camino, de todas formas para mi tiene aplicaciones bastante coherentes y de grandes beneficios para el tratamiento de un paciente en el campo de la psicología, sin embargo hay postulados que no se hallan en una aplicación completa al menos en nuestra época, en la que se necesita una posición holística de la psicología.
En mi opinión si le buscamos puntos débiles podemos empezar con que tiene teorías que no pueden ser verificables como el complejo de Edipo y Electra, que vienen a ser una teoría obtenida con ideas sobre la sexualidad en una etapa inicial (donde Bunge recuerda que el impulso sexual es dirigido por el hipotálamo, aún desarrollado en los niños) y que plantea que todos pasamos hasta su correcta superación para continuar con una vida sexualmente sana y placentera, pues de lo contrario es causante de disfunciones sexuales y por ende socio afectivas que desencadenan problemas posibles de acarrear toda la vida; sin embargo este complejo pasa a poner en contra a muchas personas por lo descabellado que llegaría a sonar, no cabe en nuestra concepción algo así por la prohibición social del incesto, sin embargo esta difundida culturalmente como elemento característico de psicoanálisis aunque su práctica no es exactamente real.
Volviendo a los problemas de frustración sexual se puede decir es exagerada en el psicoanálisis pues causa neurosis y con Bunge diríamos que solo provoca mal humor y estrés además hay otros factores causantes de iguales efectos.
A favor, tiene otros puntos fuertes que en mi opinión son base a nivel individual-social y este es el uso de la palabra, la palabra en mi corta experiencia nos ata pero también libera, el hablar sobre los problemas que tenemos con alguien logra despejar nuestra mente, descargar lo que llevamos a cuestas en nuestra mente y que está en la capacidad incluso de dañarnos por esa misma razón, al hablar como propone el psicoanálisis ayuda a ver lo que no queremos ver y aun así buscamos, las respuestas que exigimos y tenemos en frente.
Es cierto que otro problema con la aceptación del psicoanálisis es el no tabular los datos de sus pacientes y este es uno de los problemas más grandes pues ya realizado el tratamiento interesa mucho también un seguimiento, sino estamos en la duda si lo que aplicamos en base a esta técnica funciona realmente o es solo una mejoría temporal, una aparente resolución del problema pero que finalmente vuelve además de que sus teorías y planteamientos son como un arma de doble filo, no pueden ser completamente verificables y por ello pueden cambiar según se vaya a tratarlas además de no estar apoyadas con bases neurológicas por lo que causan más duda en ser reales o solo un invento que parecía aplicable en el momento empezando por la posición dualista de Freud sobre el problema mente cuerpo pues asume que esta está desconectada del cerebro y por ello no hace falta administrar fármacos (la mera palabra cura), pero Bunge recuerda que existe una relación entre eventos mentales y cerebrales.
Otro problema para confiar en el juicio del fundador de una de las terapias más conocidas y a veces utilizada vanamente para asumir un gran conocimiento en psicología fue el antecedente de cocainómano que tenía Freud lo que deja mucho que pensar sobre la lucidez de sus teorías y que haya reflejado sus problemas--frustraciones con sus pacientes, de todas maneras las fuertes críticas de Bunge tienen grandes bases contra los freudianos ortodoxos.
FUENTES: http://opinionesdegabriel.blogspot.com/2012/10/mario-bunge-el-psicoanalisis-y-la.html
http://www.taringa.net/posts/info/14551126/Disparen-contra-Freud-y-entrevista-con-Mario-Bunge.html
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
REVISADO
BorrarTRELLES YAGUACHI ANA BELÉN
ResponderBorrarPRIMERO INDUSTRIAL I
Mario Bunge desarrolla una crítica muy elaborada sobre el psicoanálisis y una de sus conclusiones más importantes es que es una pseudociencia, pues no logra encontrar las evidencias científicas, las razones metodológicas, un método científico válido y las pruebas empíricas necesarias para que una ciencia pueda ser llamada como tal.
Considera que si el psicoanálisis fuera realmente una ciencia, debería realizar teorías con hipótesis que posean contrastación empírica y por lo tanto no sean irrefutables, sin embargo la mayoría y por no decir todas las hipótesis son innegables y no permite un desarrollo total de las teorías, un ejemplo que cita Bunge es la hipótesis de la atracción de los niños hacia su progenitor del sexo opuesto; donde sea una u otra posibilidad como se desarrolle el caso, existirá el contenido sexual que Freud asigne. En cuanto a las hipótesis psicoanalíticas contrastables se agrupan en dos clases: las que han sido puestas a prueba y las que aun no han sido contrastadas. Un ejemplo es la hipótesis de que la personalidad está determinada por el tipo de entrenamiento precoz del control de esfínteres.
También afirma que el psicoanálisis está separado del resto de conocimientos, y que no busca ningún vínculo con otras ciencias; lo cual frenaría el avance de todos sus estudios. Nombra a la biopsicología, la cual en vez de apoyar al psicoanálisis (como debería hacerlo), ha dado datos que contradicen varias de sus hipótesis.
Sus críticas hacia el psicoanálisis son fuertes y directas, nos dejan claro su posición y nos ayuda a ver a esta disciplina desde diferentes perspectivas. Considera que el psicoanálisis se logró desarrollar únicamente porque el estudio basado en pulsiones sexuales es fácil y que solo depende de leer libros y que para ser psicoanalista no es necesaria ni una preparación previa. No concuerdo con este tipo de crítica, ya que aspectos como el sexo, las emociones y el afecto son temas muy difíciles de abarcar, desglosar y dar conclusiones complejas para poder ayudar y comprender a los seres humanos, además debemos considerar que estos temas; en la época de Freud, era un tabú, por lo cual considero que el psicoanálisis no posee una temática de fácil estudio y manejo, como dice Mario Bunge.
Su visión en ciertos aspectos es algo cerrada con el caso en que califica a Sigmund Freud de un dogmático guiado solo por las “verdades” sacadas del psicoanálisis, mientras en ciertas formas ha sido fundador y especialista de nuevos campos. Su deducción se debe a que el psicoanálisis se niega a cualquier crítica y si ni la argumentación ni la experiencia pueden resquebrajar una doctrina, entonces esa doctrina es un dogma, no una ciencia.
Una importante opinión que realiza Bunge es que el psicoanálisis no posee una consistencia externa y que sus ideas científicas no son congruentes con el conocimiento ya existente con anterioridad, esto se debe a que no interactúa con otras disciplinas científicas y no se apoya en otros aspectos teóricos o empíricos.
En uno de sus varios ataques, critica al complejo de Edipo, creado por Freud y que forma parte importante en las etapas psicosexuales, Bunge señala que la aversión al incesto no procede de un tabú impuesto por la cultura para reprimir los impulsos incestuosos, sino que, más bien, seguramente tenemos una aversión natural a aparearnos con nuestros parientes más cercanos.
Sin embargo no solo hace críticas hacia el psicoanálisis, pues considera que también ha proporcionado diferentes aportes epistemológicos y recalca que Sigmund Freud realizó un gran avance en temas relacionado con el inconsciente y su coexistencia permanente y simultanea en la vida de los hombres.
Bibliografía
http://opinionesdegabriel.blogspot.com/2012/10/mario-bunge-el-psicoanalisis-y-la.html
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
REVISADO
BorrarSkarllet Paola Torres Villares
ResponderBorrarPrimero Industrial Paralelo 1
Mario Bunge es un físico, filósofo y humanista argentino que critica severamente al psicoanálisis y su pseudociencia puesto que no utiliza la experimentación como su método de investigación en contraste a las que se consideran ciencias, más bien utiliza el empirismo y la introspección lo que hace de sus tesis irrefutables, por ende su contenido no es considerado científico. Podemos citar un ejemplo algo típico: la atracción sexual de los niños a sus padres del sexo opuesto, cuando esto se da es obvio que la sexualidad está presente pero en el caso de que no se dé, el psicoanálisis simplemente afirma que esta conducta se encuentra reprimida en un supuesto hipotético de miedo por ejemplo a la castración, lo que da como consecuencia la inmunización a las experiencias de las hipótesis del contenido sexual infantil. Partiendo de esto podemos afirmar que para Freud y por tanto para el psicoanálisis los impulsos sexuales los tenemos desde que somos niños, pero esta teoría es refutada por Bunge con bastante acierto debo decir ya que dicho impulso está dirigido por el hipotálamo y en los niños esta estructura no se encuentra totalmente desarrollada; el psicoanálisis responde a esto asumiendo que la mente esta desconectada del cerebro por eso sus tratamientos se basan únicamente en curar con la palabra.
Freud al hablar del complejo de Edipo afirma que se da en todos los hombres y que el incesto es algo natural y se proporciona de forma instintiva en los seres humanos pero esta conducta a sido reprimida por los estereotipos culturales que imponen la obligación de relacionarse con personas diferentes a los parientes cercanos, a pesar de que esto se contradice con los datos de la antropología. Bunge se contrapone al decir que es una teoría errónea puesto que los seres humanos tenemos una aversión al incesto, la cual es natural mas no determinada por la cultura, posiblemente existe un gen que produce esta aversión, entonces tal vez nos podemos preguntar ¿Existe un gen que determine nuestros gustos o antipatías?, esta pregunta probablemente sea respondida en un futuro esperemos no muy lejano.
Los psicoanalistas hablan de cada etapa del desarrollo sexual infantil y las consecuencias que acarrea el no pasar por estas, no culminar a tiempo o estancarse en dichas etapas. Al referirnos a las fases oral y anal nos dice que el estancamiento en estas produce individuos de carácter permisivo y severo respectivamente, estas afirmaciones son absolutamente burdas puesto que deja de lado otros aspectos de la personalidad tales como la antisocialidad, prosocialidad, introversión, extroversión, etc. la propiedad misma de ser “anal” u “oral” es imaginaria ya que jamás ha sido comprobado científicamente, estos aspectos son meramente hipotéticos.
Mario Bunge asevera que el grave problema del psicoanálisis es que es una disciplina aislada del resto del conocimiento, pues las demás disciplinas interactúan, se desarrollan y ayudan entre sí, pero el psicoanálisis es individual y al no poder ser comprobados sus planteamientos por el resto de ciencias, esta doctrina pasa a ser una corriente dogmática.
Se ha creado un fuerte debate entre ambos autores los cuales se contraponen constantemente. Desde mi punto de vista las críticas que realiza Bunge al psicoanálisis son sumamente acertadas ya que esta es una corriente que se sostiene únicamente en conjeturas incuestionables a pesar de que no se le quita el mérito de haber estudiado a profundidad el inconsciente, se la considera pseudociencia por los datos no comprobados que proporciona; pero es decisión de cada individuo el estudiar y seguir la teoría más acertada de acuerdo al pensar y vivir personal.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge#La_cr.C3.ADtica_de_Mario_Bunge_al_psicoan.C3.A1lisis
http://opinionesdegabriel.blogspot.com/2012/10/mario-bunge-el-psicoanalisis-y-la.html
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
REVISADO
BorrarFrancisco José Erazo Gonzalón
ResponderBorrarPrimero Industrial 2
Mario Bunge filósofo argentino que fue conocido por su postura contraria a las pseudociencias y tambien por las criticas que hace al psicoanalisis que desde mi punto de vista son fuertes, pero a la vez consisas y verdaderas, ya que habla que el psicoanalisis refiere todas sus teorias con el sexo siendo mas especifico las infantiles, tambien critica porque tiene hipotesis irrefutables , a mi forma de ver las dice irrefutables porque no tienen un sustento lógico, también critica que es una disciplina aislada no se interactua con alguna ciencia experimental para poder sustentar sus hipotesis que estan sujetas al empirismo, pero esto puede ser un pro como un contra ya que bien puede ayudar a demostrar la veracidad de la hipotesis, o refutar la hipotesis y no llegar a nada.
Mario Bunge habla sobre que todos los datos empiricos debian ser refutados para que tengan un sustento y ver si la hipotesis puede ser tomada como verdadera para poder transformarla en una teoria; critica al psicoanalisis ya que dice que estos datos empiricos son irrefutables, ya que no tienen un sustento cientifico para poder hacer válido la experiencia, cita un ejemplo el de los sueños que va ligado con la parte sexo , pone dos casos los cuales uno se dice que esta ligado a la experiencia del contacto sexual con el sueño según Bunge esto si es verdadero pero en el segundo caso no existe contenido sexual por lo cual dice que el psicoanalista lo toma como verdadero igual porque puede ser una conducta oculta que puede ser manifiesta en cualquier momento, tambien por una parte trata de decir que para el psicoanlaisis todo es una patologia y se lo toma mas como un tipo de manipulación que de tratamiento.
Lo nombra pseudociencia o paraciencia ya que el psicoanalisis no se basa en un metodo cientifico, ya que le faltan evidencias cientiicas, recalcando lo ya dicho no tiene un sustento valido por otras ciencias experimentales que lo hagan una ciencia, esto quiere decir que el psicoanalisis esta sujeto a la subjetividad y tambien por la manipulacion de los psicoanalistas; para la mayoria de psicoanalistas no se sujeta a la relatividad nada cambia todo sigue un curso, ya que con el ejemplo anterior todo esta sujeto sexualmente al comportamiento del ser humano.
Pero por otro lado el Psicoanalisis se le podria rescatar algo importante, que no quita solo el sintoma ya que esto puede tomar forma de otro sintoma, el psicoanalisis mira todo el problema para curarlo aunque no es 100 % efectivo ya que habido casos en el cual el psicoanalisis a fallado y no los ha curado completamente, pero tambien explica el origen de los traumas,pero aporto con la interpretación delos sueños para tratamientosdela psicología; pero a esto Bunge tambien lo critica ya que dice que todos los psicoanalistas no utilizan un metodo cientifico de indagacion ya que no tiene sustento de otras ciencias como la biopsicología, que según Bunge no pueden apoyar al psicoanalisis en sus hipotesis, al contrario han dado informacion que contradice al psicoanalisis pero con un metodo cientifico y datos sustentados en otras ciencias lo cuallo hace mas veridico que el psicoanalsis.
Por una parte toda esta critica de Bunge es constructiva ya que el psicoanalisis tiene teorias como la del Complejo de Edipo, la envidia de las mujeres al pene ya que representa el poder masculino, y esto se lo tomo como teorias ya que no hay ninguna refutación cientifica porque no existia un metodo cientifico que sustente al empirismo asi mismo no tiene ningun respaldo de las demas ciencias experimentales.
NETGRAFIA:
http://mariobunge.com.ar/
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
http://www.ansiedadyvinculos.com.ar/psicoanalisis.htm
REVISADO
BorrarAugusta Giovanna Díaz Sánchez
ResponderBorrarPrimero Psicología Industrial
Paralelo 2
Mario Bunge, argentino, es defensor del realismo científico y de la filosofía exacta que critica duramente la metodología que aplica el psicoanálisis como ciencia de Sigmund Freud.
Bunge ataca libremente al Psicoanálisis afirmando que es una pseudociencia, es decir que es una afirmación o práctica que, a pesar de presentarse como científica, no se basa en un método científico válido, le falta el apoyo de evidencias científicas, considerándole no fiable. Es decir cree que el psicoanálisis es un forma simple de ganar dinero sin hacer una verdadera investigación, es por esto que en su país natal, Argentina, criticó duramente a la Universidad Estatal de Buenos Aires, en donde pedía que la Facultad de Psicología cerrase por impartir conocimientos con hipótesis irrefutables, es decir que tiene respuestas ya determinadas para cada suposición. Reprochando contra los descendientes de Freud y Lacan, Bunge declaró que en el psicoanálisis no se ve nada de psicología experimental o de psicobiología y de esta manera se estafa a sus alumnos y a sus contribuyentes.
El filósofo argentino creyente en las ciencias humanistas afirma que los psicólogos “no trabajan, escuchan demasiado y hablan poco”, pero hace una definición general, sin tomar en cuenta que no todos somos psicoanalistas ni clínicos. Es decir tiene una imagen globalizada del trabajo que un psicólogo podría realizar, se manifiesta y dice que el psicoanálisis estaría bien solo en categoría de terapia más no en ciencia.
Bunge a inicios de su juventud tuvo tiempo para meditar sobre esta escuela, tenía una convicción hacia el psicoanálisis pero de a poco, descubrió por sus propios medios y concluyó en que esta no llenaba su expectativa y desistió, influenciado por Leibniz, quien sostenía que los procesos mentales y los procesos biológicos eran paralelos entre sí.
Mario Bunge en base a sus conocimientos cree que la psicología analítica para que sea tomada en cuenta como una verdadera ciencia debe basarse en los procesos cognitivos y biológicos/fisiológicos, y no en respuestas igualitarias para todos los individuos, ya no que no todos pueden tener la misma respuesta. Sin embargo resalta un punto importante del psicoanálisis y explica que, para la época en que esta escuela tuvo su auge, las demás no se habían preocupado o interesado por temas de gran importancia como son las emociones y el sexo, que según Freud estos aparecen en la infancia con su complejo de Edipo y Electra, ya que para esos años hablar de estos temas, eran tabú, es decir dentro de una sociedad no se podían aceptar y mucho menos dialogar.
En una entrevista realizada en el año 2004, Mario Bunge de manera textual cita esto referente al psicoanálisis… “No hace falta estudiar psicología experimental, neurología, ni saber matemática o biología, no hace falta saber nada. Es el facilismo” debido a un experiencia previa cuando a los 16 años un amigo le realizó un diagnóstico instantáneo acerca de su vida en aquel momento, primero afirmó que tenía razón y luego reflexionó y se dio cuenta que era problemas que todos los jóvenes tenían. No hubo tal diagnóstico, más bien solo le dijo algo que por existía pero él no se había dado cuenta.
Para mi punto de visto el filósofo menciona algunos argumentos que en sí tienen validez según mi criterio, porque en la mayoría de países de tercer mundo esta práctica del psicoanálisis sigue vigente, se remiten solamente a lo conocido, sin buscar nuevos métodos para poder tratar con los pacientes, se remiten a tener su cita en un consultorio, cuando lo importante sería llevarlos al lugar del problema y no tratarlos como enfermos dentro de una clínica.
WEB GRAFÍA:
http://www.psicofxp.com/forums/politica-y-economia.146/196390-psicoanalisis-y-mario-bunge.html
http://www.razonyrevolucion.org/ryr/index.php?option=com_content&view=article&id=1098:mentiras-verdaderas-mario-bunge-y-la-facultad-de-psicologia&catid
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge
"buscar nuevos métodos para poder tratar con los pacientes, se remiten a tener su cita en un consultorio, cuando lo importante sería llevarlos al lugar del problema y no tratarlos como enfermos dentro de una clínica." Esta es una propuesta innovadora :) que comparto plenamente
BorrarREVISADO
BorrarPaola Abigail Chumania Chumaña
ResponderBorrarPsicología Infantil y Psicorrehabilitación
Aula 2
“Las pseudociencia son como las pesadillas: se desvanecen cuando se las examina a la luz de la ciencia.”
Mario Bunge
Para poder entender acerca del cuestionamiento de Mario Bunge sobre Freud y su psicoanálisis o pseudociencia, es necesario conocer primero ¿Qué es pseudociencia? Y cómo a su vez interviene en la crítica realizada por Bunge.
“Una pseudociencia es una disciplina que se presenta como científica o que imita las formas de una ciencia, aunque no es reconocida como tal por la comunidad científica tradicional.”
De acuerdo a este significado se pude incluir que suele ser también aquello que aporta pruebas para las que no aportan pruebas positivas, que a menudo contradicen abiertamente las observaciones o resultados experimentales conocidos y aceptados.
Una de las contribuciones más destacadas de la obra de Bunge es su criterio de demarcación entre la ciencia y la pseudociencia, que se va más a lo que Freud aporta sobre el psicoanálisis y que gracias a esto se ha ganado el odio o malestar de la mayoría de argentinos al denunciar al psicoanálisis como disciplina pseudociencia ya que carece de consistencia externa. Mientras las diferentes disciplinas científicas interactúan apoyándose las unas en las otras, tanto en sus aspectos teóricos como empíricos.
Los psicoanalistas hacen énfasis en la sexualidad infantil, pero Bunge recuerda que el impulso sexual está dirigido desde el hipotálamo, y en los niños, esta región del cerebro no está aún desarrollada. El psicoanálisis suele asumir que la mente está desconectada del cerebro (y por eso, no hace falta administrar fármacos, pues la mera palabra cura), pero Bunge recuerda que existe una relación estrecha (si acaso no de identidad) entre los eventos mentales y los eventos cerebrales.
Bunge es uno de los pocos valientes que aún defiende una diferencia objetiva entre lo bueno y lo malo, lo verdadero y lo falso considerando también que la psicología evolucionista tiene la misma dimensión que el psicoanálisis.
El grave problema del psicoanálisis, sostiene Bunge, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento, no interactúa con disciplinas del campo, tales como la psicología experimental, la neurociencia cognitiva y las ciencias biológicas. Más aún, el psicoanálisis no es congruente con los descubrimientos de estas disciplinas. Según Bunge, la biopsicología (término con el que engloba las disciplinas científicas mencionadas) no ha hallado nada que pueda apoyar al psicoanálisis, sino que más bien ha reunido información que lo contradice.
Al mencionar las metodológicas que Bunge ofrece se destaca una de las más importantes que se relaciona con el sueño donde provee el ejemplo de la hipótesis del contenido sexual -manifiesto o latente- de los sueños.
Esta hipótesis es incuestionable porque si un sueño determinado contiene elementos sexuales está claro que la hipótesis se confirma. Pero también ocurre que cuando el sueño no contiene ningún elemento sexual ostensible, el psicoanalista lo da por supuesto y justifica su actitud recurriendo al supuesto de que el contenido sexual está latente. Desde luego, lo latente es muy difícil de registrar empíricamente.
Además es importante conocer que Según M. Bunge en su tratado de Investigación Científica:
"El psicoanálisis no debe confundirse con la psicología ni con la psiquiatría. El psicoanálisis pretende ser una teoría y una técnica terapéutica. Como teoría sería aceptable si se mostrara que es suficientemente verdadero; como técnica, si se mostrara que es suficientemente eficaz. Pero para poder sostener la pretensión de verdad o la pretensión de eficiencia, un cuerpo de ideas y prácticas tiene que someterse el mismo a los cánones de desarrollo de la ciencia pura y aplicada, por lo menos si desea ser tomado por una ciencia. Ahora bien, el psicoanálisis no pasa las pruebas de cientificidad”
http://es.metapedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
REVISADO
BorrarPRISCILA ESTEFANIA VILLACIS LÓPEZ
ResponderBorrarPSICOLOGÍA INDUSTRIAL PARALELO 1
Mario Bunge ha atacado vigorosamente al psicoanálisis en numerosas oportunidades, se lo considera dividido en dos partes en razones metodológicas y pruebas empíricas.
Las razones metodológicas constituyen una crítica al modo de proceder de los investigadores que han desarrollado el psicoanálisis, desde Freud hasta nuestros días, considerando que la investigación es científica. En otras palabras, los psicoanalistas no utilizan la estrategia general de indagación conocida como método científico. Las razones de las pruebas empíricas muestran que los datos no apoyan las ideas psicoanalíticas. Bunge considera que el psicoanálisis es una pseudociencia. La hipótesis ha cerca de un sueño es irrefutable porque si un sueño determinado contiene elementos sexuales está claro que la hipótesis se confirma. Pero también ocurre que cuando el sueño no contiene ningún elemento sexual ostensible, el psicoanalista lo da por supuesto y justifica su actitud recurriendo al supuesto de que el contenido sexual está latente. Desde luego, lo latente es muy difícil de registrar empíricamente.
Por otra parte Freud hace una representación topográfica del psiquismo y en ellos están incluidos tres sistemas: el consciente, el pre consciente, cuyos contenidos pueden pasar al anterior y el inconsciente, con lo que los contenidos no tienen acceso a la conciencia.
Freud también aportó con una visión evolutiva respecto a la formación de la personalidad, al establecer una serie de etapas en el desarrollo sexual. En cada una de las etapas, el objetivo es algo en común, el logro del placer sexual, el desarrollo del libido. La diferencia es el objeto elegido para conseguir ese placer. El niño recibe gratificación instintiva desde diferentes zonas del cuerpo en función de la etapa en que se encuentra. A lo largo del desarrollo, la actividad erótica del niño se centra en diferentes zonas erógenas. La primera etapa de desarrollo es la etapa oral, en la que la boca es la zona erógena por excelencia, comprende el primer año de la vida. A continuación se da la etapa anal, que va hasta los tres años. Le sigue la etapa fálica, alrededor de los cuatro años, en la que el niño pasa por el "COMPLEJO DE EDIPO". Después de este período la sexualidad infantil llega a una etapa de latencia, de la que despierta al llegar a la pubertad con la fase genital.
Esto nos quiere decir que el psicoanálisis se da desde épocas remotas como Freud y se lo ha ido perfeccionando con diversos científicos como Mario Bunge, aunque Bunge cree que el psicoanálisis es una pseudociencia a comparación de Freud se puede decir que el psicoanálisis es que a diferencia de las disciplinas científicas que interactúan en aspectos teóricos como empíricos según en el que se desarrolle, las ideas científicas tienen que ser compatibles, consistentes y congruentes con el conocimiento pertinente aunque en una mínima parte, el psicoanálisis no cumple este requisito de consistencia ya que actúa de forma aislada de las demás ciencias, tales como la psicología experimental y la neurociencia cognitiva debido a que no se ha hallado nada que pueda apoyar al psicoanálisis, ha desarrollado fisiológicamente el cerebro en especial el hipotálamo por tanto las hormonas que produce como oxitocina y vasopresina encargadas del deseo y placer sexual ya está en la capacidad de tener deseos sexuales.
Esto lleva a un debate entre los dos autores ya que hay varias contradicciones en los diferentes puntos de vista. Las críticas de Bunge hacia el psicoanálisis son ciertas ya que son suposiciones que no tienen respuestas, a pasar de estudiar el inconsciente.
http://www.jotdown.es/2013/06/mario-bunge-la-mayor-parte-de-los-filosofos-actuales-se-ocupan-de-menudencias/
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
REVISADO
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarPaola Nicole Buitrón Aguirre
ResponderBorrarPrimer Semestre Industrial- paralelo 2
Mario Bunge, uno de los filósofos argentinos de la ciencia más prestigiosa a nivel mundial y creador de los sistemas filosóficos más completos, según explica claramente que el psicoanálisis pretende ser una teoría y una técnica terapéutica la cual no debe ser confundida con la psicología y la psiquiatría. Como teoría podría ser aceptable si se mostraría verdadero y como técnica terapéutica si sería realmente eficaz, no consigue pasar las pruebas de la cientificidad.
Los argumentos del psicoanálisis soy muy ajenos a la psicología e incompatibles con otras ciencias como la antropología, biología. En una parte más adelantada de la psicología el psicoanálisis es indiferente al aprendizaje, ya que la hipótesis de una memoria racial no tiene apoyo genético.
En los comportamientos del individuo se encuentra la agresividad que se afirma que es instintiva e universal pero esta se contradice con la etnología y la antropología; la hipótesis de que todo hombre lleva un complejo de Edipo está en contradicción con datos antropológicos.
Existen hipótesis psicoanalíticas incontestables una de ellas es la sexualidad infantil, entidades dentro de la personalidad (id, ego, súper ego). Pero las técnicas psicoanalíticas que son contrastables han sido ilustradas más no comprobadas por los psicoanalistas y cuando han sido verificadas por psicólogos científicos el resultado a sido un desastre.
El psicoanálisis, además de eliminar toda evidencia que normalmente en la ciencia, seria considerada desfavorable, se resiste a la crítica. Y hasta la elimina mediante el argumento ad hominen según el cual el crítico está manifestando el fenómeno de resistencia, y confirmando así la hipótesis psicoanalítica sobre ese fenómeno.
Mario Bunge tiene otros planteamientos acerca del psicoanálisis. Menciona que el psicoanálisis está en el mismo lugar que la parapsicología, ya que involucra el dualismo psiconeural, es decir la tesis de que la psique es inmaterial y que puede actuar sobre el cuerpo, causando dolencias psicosomáticas, pero con la diferencia que los psicoanalistas no hacen experimentos y cobran consulta.
Las hipótesis psicoanalíticas son de dos clases: contrastables e incontrastables por medios empíricos. Hay ejemplos, como la hipótesis de la represión que es incontrastable por algo reprimido como un trauma infantil o el complejo de Edipo, esto no distingue empíricamente de algo que no existe.
Las hipótesis psicoanalíticas contrastables están agrupadas en dos clases, las que han sido puestas a prueba y las que aún no han sido verificadas. Por ejemplo las estadísticas existentes muestran que el tratamiento psicoanalítico es ineficaz, en cambio los tratamientos científicos de los mismos trastornos, mediante la terapia de la conducta, drogas o cirugías son eficaces.
Bunge sostiene que el psicoanálisis genera egoísmo en las personas que son tratadas con esta técnica, debido a que Freud siempre menciona que los traumas tenían origen en la infancia y que la responsabilidad de estos recaía sobre las demás personas y no solo en el mismo individuo.
No ha habido muchos experimentos que pongan a prueba las fantasías psicoanalíticas, y los pocos que hay han sido ejecutados y diseñados por no psicoanalistas. Por otra parte en una entrevista a Bunge se pregunta cual es para el la pseudociencia mas peligrosa, y mencionó que es la teoría económica estándar, porque sustenta las políticas económicas de los gobiernos conservadores y reaccionarios, que son enemigos del bienestar de la gente común.
Y la más extravagante de las pseudociencias es la psicología evolutiva, porque explica todo lo social en términos biológicos imaginarios. Desde adolescente Bunge esta convencido de que el psicoanálisis no era científico y se fue volviendo anti psicoanalítico, gracias a la elaboración de sus libros.
NET GFRAFÍA
http://mariobunge.com.ar/entrevistas/entrevista-sobre-psicoanalisis
http://opinionesdegabriel.blogspot.com/2012/10/mario-bunge-el-psicoanalisis-y-la.html
http://mariobunge.com.ar/bio
REVISADO
BorrarStephanie Carolina Gonzalon Palomino
ResponderBorrarPrimero Industrial “1”
Mario Bunge filosofo conocido por expresar su postura contraria a las pseudociencias, haciendo énfasis al psicoanálisis.
Antes de que este filósofo publicara su libro, se decía que era un seguidor de la teoría psicoanalista; pero el mismo aclara que al ir analizando cada parte de lo que Freud postulo, esta teoría se contradice en todo por lo que determina convertirse en un antipsicoanalista.
M. Bunge determino que el psicoanálisis no era científico, y por lo tanto este no podía confundirse ni compararse con la psicología y la psiquiatría; ya que estos dos se basaban en métodos experimentales, por lo que cabe decir que el psicoanálisis no era al cien por ciento valedera/ verdadera.
Mi punto de vista basándome en varias fuentes bibliográficas, puedo decir que no estoy de acuerdo en varias partes con lo planteado por M. Bunge, ya que él se excede mucho en sus criticas, ofende mucho a las teorías del psicoanálisis; al decir que no tienen nada que ver con la psicología, me parece un poco absurdo ya que el generaliza todo y piensa que todas los supuestos tienen que estar basados en un método experimental ( experimentos en laboratorio ); pero cabe recalcar que la mente es un mundo aparte, y en si el cerebro es algo maravilloso y tan complejo, que nunca nadie podrá entenderlo en su totalidad. El psicoanálisis trata de resolver varios trastornos que ocurren en esa parte tan hermosa del ser humano que es la mente, y pienso que esta no requiere de tener bases científicas.
Ahora yéndome a la teoría psicosexual de Sigmund Freud que trata “sobre el desarrollo de la personalidad y de las áreas especificas del cuerpo, desde la concepción hasta la pubertad, que atraviesan por un periodo de mucha susceptibilidad o sensibilidad fisiológica (Zonas Erógenas) “. M. Bunge se contrapone a las teorías psicosexuales de Freud y dice en su libro “El Impulso Sexual está dirigido por el hipotálamo, y en los niños, esta región del cerebro aun no está formada”. Al leer esto sin conocimiento del tema, muchos dirían que Freud estaba muy equivocado y terminarían creyendo a M. Bunge, como yo lo hice desde un principio, pero al ir recaudando información puedo decir que este filósofo se basaba más en la genitalidad adulta que la sexualidad infantil, ya que desde la adultez empieza a funcionar esto del deseo sexual por medio del hipotálamo. Según Freud la sexualidad infantil esta relacionada con la fantasía y con la búsqueda de pacer, por lo tanto se puede decir que los niños/as obtienen ese placer al simple contacto físico – Afectivo brindado por sus padres desde su nacimiento.
Por otro lado el psicoanálisis asume que “ la mente esta desconectada del cerebro ”, M. Bunge se contrapone diciendo que “ entre la mente y el cerebro hay una relación ”; en este punto estoy de acuerdo con Mario Bunge ya que necesariamente tiene que haber una relación no directa pero si complementaria entre los eventos que ocurren en la mente y en el cerebro; ya que si estos dos están desconectados como asume Freud relativamente nuestros pensamientos, razonamientos serian un caos y a la vez dejarían un mensaje algo ilógico al momento de expresarnos.
Para M. Bunge las fantasías no existen, los sueños no existen, haciendo un paréntesis me hago la pequeña pregunta ¿Como seria la vida sin la capacidad de soñar?, relativamente la vida no tendría sentido; Al no haber sueños no hay esperanzas, no hay creatividad, no habría el avance científico; sería algo tan aburrido y rutinario.
"No hay nada imposible, porque los sueños de ayer son las esperanzas de hoy y pueden convertirse en realidad mañana."
Dr. el sistema no me permitio poner mi bibliografia por lo que aqui le dejo
BorrarNet Grafica
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge#La_cr.C3.ADtica_de_Mario_Bunge_al_psicoan.C3.A1lisis
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
http://opinionesdegabriel.blogspot.com/2012/10/mario-bunge-el-psicoanalisis-y-la.html
http://jorgeballario.com.ar/site/2011/03/%C2%BFmario-bunge-sabe-de-psicoanalisis/
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/15952078/Entrevista-a-Mario-Bunge-sobre-el-psicoanalisis.html
http://www.taringa.net/posts/info/5287709/Respuesta-a-Mario-Bunge---Por-German-Garcia.html
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
http://www.perfil.com/ciencia/-20100520-0028.html
http://www.nodulo.org/ec/2003/n016p22.htm
REVISADO
BorrarNombre: Laura Ayala
ResponderBorrarCarrera: Psicología Infantil Y Psicorehabilitación Paralelo: “2”
Semestre: primero
Mario Bunge es un físico, filósofo y humanista argentino que critica la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud ha venido siendo cuestionada durante varios años de diferentes formas pero no centraremos en el análisis de Mario Bunge ya que él ha atacado al psicoanálisis principalmente por dos razones, las metodológicas debido a que para el desarrollo de esta teoría no se han empleado métodos científicos ya que la ciencia intenta describir y explicar cómo es el mundo y lo hace a través de datos, hipótesis, modelos y teorías; y las pruebas empíricas que muestran que los datos no apoyan las ideas psicoanalíticas por lo que Mario Bunge dice que es psicoanálisis es un Pseudociencia y que es mucho más nociva que la astrología y la parapsicología por lo que primero debemos saber que es Pseudociencia es una disciplina determinada por un conjunto de prácticas, creencias, conocimientos y metodologías no-científicas, pero que reclaman dicho carácter y no hay que confundir el psicoanálisis con la psicología ni con la psiquiatría de acuerdo a esto podemos incluir que suele ser también aquello que aporta pruebas para las que no aportan pruebas positivas, que a menudo contradicen abiertamente las observaciones o resultados experimentales conocidos y aceptados.
Mario Bunge menciona que el psicoanálisis no cura ninguna patología, más bien la fortalece ya que está convencido de que las palabras no están muy lejos de ser el remplazo de las drogas, prácticamente por que en el psicoanálisis se trabaja mucho con lo que corresponde a los sueños, entonces para que el individuo se sienta mejor el que aplica este proceso utiliza como mecanismo la persuasión, por lo tanto existe demasiada gente creyendo que la palabra cambiará todo, olvidándose por completo de que el cerebro es un sistema químico y que de una u otra forma existe una explicación científica para determinadas acciones. Mario Bunge no cree que pueda existir un deseo sexual con familiares, pues éste al encontrarse en el hipotálamo no cuenta con el suficiente desarrollo por lo que con lleva al incesto por que en el caso del desarrollo sexual y la importancia que le da Freud al desarrollo sexual desde la niñez es una parte del psicoanálisis muy discutida ya que biológicamente el órgano encargado de eso no se va a desarrollar en estas etapas iníciales de vida sino más bien después de ellas, entonces como sería posible que esto afecte de alguna manera esto es más o menos la posición y Mario Bunge expone que no sabemos cómo este estimulo sexual en el niño va reaccionar este puede ser biológica o psicológicamente es un punto donde creo que Bunge no lo ha tomado muy en cuenta ya que un niño va a llegar a interpretar este estimulo y como este va a repercutir en su vida futura.
Por lo que yo concluí que la crítica hecha por Mario Bunge acerca del psicoanálisis son fuertes y directas, nos dejan claro su posición y nos ayuda a ver a esta disciplina desde diferentes perspectivas y es un poco delimitada ya que solo se está basando en lo biológico y no se da cuenta que somos seres psicosociales y que existen factores que influyen en el comportamiento de cada persona por lo cual hay que tomar en cuenta que existen factores que pueden influir en la conducta y comportamiento humano, ya que no somos completamente biológicos, es por esta razón por la cual creo que la crítica al psicoanálisis está incompleta y que se la debería de tomar desde diversos puntos de vista para así poder lograr entender el comportamiento de cada persona y el mundo que nos rodea.
Bibliografía:
http://www.jotdown.es/2013/06/mario-bunge-la-mayor-parte-de-los-filosofos-actuales-se-ocupan-de-menudencias/
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
REVISADO
BorrarNombre: Joselyn Carolina Castro Clerque
ResponderBorrarFecha:05/diciembre/2013
Curso: Primer Semestre de Psicología Industrial 2
El psicoanálisis trata de ser una técnica terapéutica con el objetivo de poder ayudar a las demás personas de los diversos problemas que le rodean, se puede decir y apreciar que es una técnica eficaz la cual te ayudara a enfrentar lo que te está sucediendo en ese preciso momento y que tal vez por temor a algún tropiezo mas no te atrevía a enfrentarlo. Esta se contradice con la antropología y la etnología ya que el hombre se dice tener un complejo de Edipo lo cual esto le contrapone a la antropología como lo había mencionado.
Las conjeturas psicoanalistas se podría decir que n son contrastables desde un cuerpo total, la doctrina es inatacable por la experiencia. Por lo tanto ni la argumentación ni la experiencia pueden resquebrar una doctrina se podría afirmar que esa doctrina es un dogma y no una ciencia porque se ha comprobado varias veces.
El psicoanálisis y la parapsicología van de la mano en relación a ciertas situaciones una de ellas es que las dos ciencias involucran al dualismo psiconeural es decir que la pisque es inmaterial y puede actuar sobre el cuerpo. La hipótesis es incontrastable es decir algo reprimido que deja un trauma cuando se era niño con el complejo de Edipo. Los tratamientos científicos son muy eficaces mediante una terapia de conducta.
En resolución, el psicoanálisis es tan pseudocientífico como la parapsicología. El único modo que tienen los psicoanalistas de evitar este estigma es adquiriendo otro: sosteniendo, como lo hacen Lacan y sus discípulos, que el psicoanálisis no tiene pretensiones científicas, pues pertenece a la psicología "humanista" o incluso a la retórica. No veo inconvenientes en concederles esta retirada, siempre que se abstengan de tratar enfermos mentales".
Hoy en día en la actualidad varios filósofos latinoamericanos se han contaminado del relativismo moral epistemológico. Bunge es uno de los pocos que aun defiendo lo verdadero lo falso lo malo y lo bueno y se deja llevar por dichas ciencias q algunas ni siquiera son verídicas ni reales.
Una de sus obras es la pseudociencia. La posmodernista odia la ciencia esto es algo controversial. El psicoanálisis dice que la mente esta desconectada del cerebro pero Bunge recuerda que existe una relación estrecha (si acaso no de identidad) entre los eventos mentales y los eventos cerebrales.
El psicoanálisis no se debe confundir con la con la psicología ni con la psiquiatría, esta pretende ser una técnica terapéutica la cual puede ser muy eficaz y verídica. El psicoanálisis no consigue pasar las pruebas de cientificidad.
Las tesis del psicoanálisis son ajenas a la psicología, la antropología y la biología, y a menudo incompatibles con ellas. Por ejemplo el psicoanálisis es ajeno a la teoria del aprendizaje, el capítulo más adelantado de la psicología. La hipótesis de una memoria racial inconsciente no tiene apoyo alguno en genética; la afirmacion de que la agresividad es instintiva y universal se contradice con la etnología y la antropología; la hipótesis de que todo hombre acarrea un complejo de Edipo está en contradiccion con los datos de la antropología.
Con todo lo que hemos visto podemos afirmar que esta teoría nos ayuda a la formación y a la ayuda de cada persona al momento que tengan algún tipo de problema y con la rehabilitación de dicha terapia podrá resolverlos y afrontarlos sin ningún tipo de inconveniente y así podrá estabilizarse emocionalmente ya que esto también es un factor muy importante para la vida del ser humano
Bibliografía
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
http://opinionesdegabriel.blogspot.com/2012/10/mario-bunge-el-psicoanalisis-y-la.html
REVISADO
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarJONATHAN GABRIEL GOMEZ SUNTAXI
ResponderBorrar1ER SEMESTRE INDUSTRIAL
PARALELO 2
Mario Bunge es un físico, argentino que critica la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud
psicoanalisis y psicologia no son lo mismo, la Psicologia estudia: conducta, cognición,interacción social, mientras que el psiconalisis trata de ser una terapia que intenta ayudar a las personas en susu problemas. M. Bunge determino que el psicoanálisis no era un metodo científico, y por lo tanto este no podía compararse ni con la psicología y la psiquiatría, ya que estos dos se basaban en métodos experimentales. Mario Bunge menciona que el psicoanálisis no cura ninguna patología, más bien la fortalece ya que expresa que las palabras no están muy lejos de ser el suplente de las drogas, ya que en el psicoanálisis se trabaja mucho con lo que corresponde a los sueños y a los ilusionismos.
Considera que si el psicoanálisis fuera realmente una ciencia, debería realizar teorías con hipótesis verdaderas las cuales posean contrastación empírica y por lo tanto no sean irrefutables, sin embargo la mayoría de las hipótesis son innegables .
En general el psicoanálisis es objeto de controversia puesto que para Mario Bunge, éste carece de sustentos científicos por lo cual lo denomina pseudociencia, es decir es subjetivo ya que se basa en las interpretaciones de las emociones,sueños y en el problema del sexo.
En base a sus conocimientos cree que la psicología analítica para que sea tomada en cuenta como una verdadera ciencia debe basarse en procesos cognitivos y biológicos fisiológicos, y no en respuestas igualitarias para las personas. Una de las contribuciones más destacadas de la obra de Bunge es su criterio de demarcación entre la ciencia y la pseudociencia, que se va más a lo que Freud aporta sobre el psicoanálisis.
En los comportamientos del individuoya que podemos encontrar la agresividad la cual es instintiva e universal pero se contradice con la etnología y la antropología.as técnicas psicoanalíticas que son contrastables han sido ilustradas más no comprobadas por los psicoanalistas y cuando han sido verificadas por psicólogos científicos el resultado a sido un desastre.
El psicoanálisis, además de eliminar toda evidencia de la ciencia , seria considerada desfavorable, y hasta eliminada.En resolución, el psicoanálisis es taninfame como la parapsicología. El único modo que tienen los psicoanalistas de evitar este estigma esasumiendo otro: sosteniendo, como lo hacen Lacan y sus discípulos, que el psicoanálisis no tiene pretensiones científicas, pues pertenece a la psicología "humanista". Freud hace una representación topográfica del psiquismo y en ellos están incluidos tres sistemas: el consciente, el pre consciente, cuyos contenidos pueden pasar al anterior y el inconsciente, con lo que los contenidos no tienen acceso a la conciencia.
las tesis psicoanalíticas contrastadas han sido ilustradas ya que estas nunca fueron aceptadas con la ayuda de técnicas y que cuando estos han sido expuesto a alguna comprobacion como el menciono han sido un completo fracaso como la hipótesis sobre el sueño y los resultados que estos dieron por dos puntos de vista y que en muchas ocasiones trato de ponerse encontra de la teoría de la evolución Freud también aportó con una visión evolutiva respecto a la formación de la personalidad, al establecer una serie de etapas en el desarrollo sexual. Al hablar del complejo de Edipose afirma que el mismo se da en todos los hombres y que el incesto es algo natural y se da de forma instintiva entodos los seres humanos, pero esta conducta a sido criticada por las ideologias culturales que imponen la obligación de relacionarse con personas diferentes a nuetsros parientes cercanos, a pesar de es contradecido con los datos de la antropología.
NETGRAFIA:
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
/wiki/Mario_Bunge#La_cr.C3.ADtica_de_Mario_Bunge_al_psicoan.C3.A1lisis
REVISADO
BorrarPsicología Infantil y Psicorrehabilitación; Paralelo 2
ResponderBorrarMarelys Gabriela Santín Zapata
Para poder realizar mi análisis sobre el cuestionamiento de Mario Bunge sobre Freud y su Psicoanálisis o Pseudociencia debemos conocer cuál es la definición que se le da a la Psicoanálisis o de que se trata.
El psicoanálisis es una práctica terapéutica que se utilizaba en personas que tenían algún problema psicológico como fobias, neurosis entre otros. Con esta definición dada por Freud puedo decir que para Mario Bunge el psicoanálisis no se encontraba bien explicado, lo que lo lleva a que de dos razones por las que puede atacar al psicoanálisis, la primera es razones metodológicas y la segundo son razones empíricas. En la forma de las razones metodológicas lo lleva a la crítica por la forma como los investigadores han hablado del psicoanálisis desde el mismo Freud hasta nuestros tiempos, ya que puede decir que los psicoanalistas no utilizan el método científico para sus investigaciones por lo que llega a decir que el psicoanálisis es una pseudociencia.
Bunge dice que el psicoanálisis es irrefutable, ya que la ciencia explica lo que ocurre en el mundo o como es el mundo por medio de datos hipótesis, modelos y teorías las cuales ayuden de mucho para conocer algunos eventos que llegan a ocurrir y son desconocidos para nosotros que habitamos en este mundo pero los científicos siempre poden aprueba sus ideas realizando diferentes tipos de control, uno de los controles es el empírico el cual se lo realiza o da a conocer por medio de datos empíricos dados por los científicos sin haber realizado una investigación adecuada. También se debe conocer que una idea empírica si resulta verdadera debe ser refutable por lo que Bunge comparte que las investigaciones científicas del psicoanálisis son irrefutables, esto quiero decir que no se los puede cambiar, por lo que Bunge da como ejemplo la hipótesis de contenido sexual si se manifiesta o está latente en los sueños. Esta hipótesis es irrefutable porque según el psicoanálisis si en sueño existen elementos sexuales se confirma pero si no hay presencia de elementos sexuales en el sueño entonces se llega a decir que se encuentra latente por lo que es difícil de descifrar empíricamente.
La principal crítica que Bunge da al psicoanálisis no es que sea irrefutable si no que no sepa interactuar con otras disciplinas científicas y apoyarse tanto en sus aspectos teóricos como empíricos pero además también hay que darse cuenta que aquellas interacciones varían pero las ideas científicas deben ser compatibles para que llegue hacer una investigación acorde con las ideas dadas por las diferentes disciplinas científicas por lo que se puede decir que el psicoanálisis es una disciplina aislada que realiza sus propias investigaciones para obtener sus propios conocimientos sin tomar las ideas de otras disciplinas porque las ideas que dan no son compatibles, además de decir que tampoco son adecuadas para sus investigaciones.
Según Bunge la biopsicología que engloban todas las disciplinas no ha encontrado una forma de cómo ayudar al psicoanálisis, si no que ha encontrado ideas o conceptos que contradice lo dicho por los psicoanalistas. Esto hace que Bunge contradiga totalmente los aportes dados por el psicoanálisis, ya que para el psicoanálisis el cerebro y mente se encuentran separados entonces Bunge descarta esta idea porque para el cerebro y mente no se encuentran separados si no que son uno solo. Bunge también se opone porque en el psicoanálisis no utilizan la estadística para poder llevar los tratamientos que se realizan por lo que dice que dice que no es contralada por sus investigadores, esto lleva a que BUNGE vaya en contra del psicoanálisis.
NET GRAFÍA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge#La_cr.C3.ADtica_de_Mario_Bunge_al_psicoan.C3.A1lisis
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis
REVISADO
BorrarRaúl Ibarra Burgos
ResponderBorrarPsicología Infantil y Psicorehabilitación I
Sigmund Freud asegura que el ser humano reprime desde su niñez diferentes sentimientos, ideas y experiencias que se guardan en el subconsciente. A partir de esta propuesta, el psicoanálisis se enfoca en resolver los problemas que se originan a causa de estas represiones constantes. Ya que estos conflictos están escondidos en el interior de la mente humana, Freud afirma que un psicoanalista se encarga de ayudar al individuo a despertar estos conflictos ocultos a través de sesiones o terapias regulares en las que el sujeto debe expresarse y ser guiado hasta llegar a las causas reales de sus problemas. Sin embargo, estos métodos no están basados en evidencias científicas que aseguren que dichas estrategias funcionan en su totalidad para reducir los síntomas y solucionar el problema. Es por esta razón que, a través del tiempo, varios científicos, psicólogos y analistas han puesto en tela de duda la validez real de esta ciencia, catalogándola así como una pseudociencia. Uno de estos críticos más destacados es Mario Bunge quien propone nuevas ideas que contraponen al psicoanálisis.
Mario Bunge es un filósofo argentino que ha redactado una gran cantidad de libros y artículos dirigidos al tema del psicoanálisis. Para él, la comprobación científica es indispensable para poder considerar cualquier idea como útil, válida y sensata; es por ello que Bunge argumenta su crítica contra el psicoanálisis con los siguientes planteamientos:
1. Las tesis del psicoanálisis son ajenas a la psicología, la antropología y la biología, y a menudo incompatibles con ellas.
2. Algunas hipótesis psicoanalíticas son incontrastables;
3. Las tesis psicoanalíticas que son contrastables han sido ilustradas, pero nunca realmente contrastadas por los psicoanalistas con la ayuda de técnicas corrientes de contrastación; en particular, la estadística no desempeña papel alguno en el psicoanálisis
4. Aunque algunas conjeturas psicoanalíticas son, tomadas aisladamente, contrastables, y lo han sido, como acabamos de ver, en cambio no son contrastables tomadas como un cuerpo total
5. El psicoanálisis, además de eliminar por absorción indiscriminada toda evidencia que normalmente (en la ciencia) sería considerada desfavorable, se resiste a la crítica.
6. El psicoanálisis esta en el mismo bote que la parapsicología, con el agravante de que los psicoanalistas no hacen experimentos y cobran consulta
7. Las hipótesis psicoanalíticas son de dos clases: contrastables e incontrastables por medios empíricos.
8. En cuanto a las hipótesis psicoanalíticas contrastables, a la vez se agrupan en dos clases: las que han sido puestas a prueba y las que aun no han sido contrastadas.
Tomando en consideración los planteamientos expuestos anteriormente y la descripción a cerca del psicoanálisis, se puede concluir cuales son las ideas de Bunge en contraste a las de Freud en su psicoanálisis. Bunge determina al psicoanálisis como una “pseudociencia” debido a su falta de método científico aplicado en sus diagnósticos y argumentos; así como también por el hecho de que esta contradice varias leyes científicas constatadas anteriormente.
El psicoanálisis es tan pseudocientífico como la parapsicología. El único modo que tienen los psicoanalistas de evitar este estigma es adquiriendo otro: sosteniendo, como lo hacen Lacan y sus discípulos, que el psicoanálisis no tiene pretensiones científicas, pues pertenece a la psicología "humanista" o incluso a la retorica".
En conclusión el psicoanálisis presenta muchos conceptos congruentes con otros conceptos científicos; así como también principios que no la justifican en su totalidad como una efectiva corriente científica; es por ello que es llamada una pseudociencia. Sin embargo puede ser utilizada en diferentes tratamientos para contrarrestar problemas correspondientes a la psiquis humana, dando por consiguiente un conflicto constante entre diferentes raíces psicológicas que crean nuevas ideas que enriquezcan el debate y, por ende, el desarrollo de esta ciencia.
REVISADO
BorrarRaúl Ibarra Burgos
ResponderBorrarPsicología Infantil y Psicorehabilitación I
Paralelo 2
Bibliografia:
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
http://definicion.de/psicoanalisis/
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
Remache Andrade William Arturo
ResponderBorrarPsicología Infantil 2
CUESTIONAMIENTO DE MARIO BUNGE SOBRE FREUD Y SU PSICOANALISIS O PSEUDOCIENCIA
Mario Bunge considera que las teorías que aplica Freud son una completa mentira y por ello al psicoanálisis lo considera una seudocientífica, es decir algo que no es netamente verídico, entonces el habla de que al aplicar la teorías de Freud, no da los mismos resultados y arroja y gran variedad de las mismas, como por ejemplo la de la conjetura de que todo sueño es la satisfacción de un deseo ha sido contrastada preguntando a sujetos con necesidades urgentes y objetivamente conocidas, como la sed, el contenido de los sueños; resulta en una muy escasa correlación entre las necesidades y los sueños, haci cada ves mas que toda la investigación realizada por Freud, no sea tomada con seriedad, debido a que es uno de los psicólogos mas reconocidos, además también dice que es una seudocientífica por que esta aislada de las demás ciencias, no se relaciona con ninguna de las ciencias, ya del hecho que en la experimentación no es algo consecutivo, como por ejemplo el psicoanálisis es ajeno a la teoría del aprendizaje, el capitulo más adelantado de la psicología. La hipótesis de una memoria racial inconsciente no tiene apoyo alguno en genética; la afirmación de que la agresividad es instintiva y universal se contradice con la etnología y la antropología; la hipótesis de que todo hombre acarrea un complejo de Edipo esta en contradicción con los datos de la antropología. Esto no sería grave si se tratara de puntos secundarios de la doctrina; pero son puntos importantes y, sobre todo, el psicoanálisis no puede apelar a la ciencia para eliminar esas partes de su doctrina, porque se presenta como una ciencia rival e independiente, y nadie lo puede contradecir ya que el mismo psicoanálisis se defiende ante personas que quieran contra decirle algo como con la teoría de resistencia utilizando al mismo opositor como alguien en quien se podría comprobar una de sus teorías, pero además a existido una gran contradicción en sus planteamientos como en la teoría de la castración que es entendida por unos como, la mujer es envidiosas al hombre por no tiene pene, algo que en la actualidad no es comprobando, talvez en la época en la cual vivió Freud se aceptaban esas teorías machistas, además esa es solo una también hay la existencia de información que indica que Freud recomendaba cocaína, como una forma de tener una buena salud mental, contacto que el tenia un amigo adicto terminal a la morfina el mismo que le suministro pequeñas dosis de cocaína para que deje la adicción, el mismo Freud orgulloso del gran cambio de la adicción dice que el paciente en 10 días logro dejar su adicción, pero luego el mismo escribe un carta en la cual escribió que hizo lo mismo con 18 pacientes y en ninguno obtuvo resultados favorables, haciendo ver la debilidad de sus ciencia, pero la cuestión es saber el por que todavía se da sus teorías y si en su mayoría no se pueden poner a prueba y esperar resultados favorables, también uno de sus casos muy famoso de Ana O una de sus primeras paciente que sufría de ansiedad que se dice que la curo, pero también hay que personas que afirman que en realidad el no la curo completamente ya que después de dejar la terapia recayó y tuvieron que internarla en un hospital psiquiátrico en el cual la volvieron a tratar, en fin existe un infinidad de estudio que hacen ver a Freud como un mentiroso y charlatán, de pensamiento machista, pero queda en cada uno de nosotros saber la verdad de alguien quien intento revolucionar a la psicología, talvez aquí se pueda notar la gran problemática propia de la psicología que no todos la admiten como ciencia ya que al especializarse no se logra conseguir resultados beneficiosos.
Net grafía
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
http://www.xing.com/net/hipnotraining/psicologia-practica-148804/psicoanalisis-35096102
REVISADO
BorrarKruspkaya Elizabeth Cañart Quevedo
ResponderBorrarPsicología infantil y Psicorrehabilitación Paralelo 2
1 Semestre
El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856-1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez
El psicoanálisis es considerado una pseudociencia por la psicología cognitiva, la psicología evolucionista, la biología molecular, la neurobiología y la psiquiatría actual. Le critican basarse en teorías obsoletas y teorías que nunca tuvieron apoyo empírico.
El psicoanálisis contiene hipótesis irrefutables. La ciencia intenta describir y explicar cómo es el mundo y lo hace a través de datos, hipótesis, modelos y teorías. Los científicos ponen a prueba sus ideas (hipótesis, modelos y teorías) acerca de la realidad utilizando dos tipos principales de control: el más conocido de ellos es el control empírico, vale decir la puesta a prueba de las ideas por medio de datos empíricos.
Según explica M. Bunge en su tratado de La Investigación Científica:
"El psicoanálisis no debe confundirse con la psicología ni con la psiquiatría. El psicoanálisis pretende ser una teoría y una técnica terapéutica. Como teoría sería aceptable si se mostrara que es suficientemente verdadero; como técnica, si se mostrara que es suficientemente eficaz. Pero para poder sostener la pretensión de verdad o la pretensión de eficiencia, un cuerpo de ideas y prácticas tiene que someterse el mismo a los cánones de desarrollo de la ciencia pura y aplicada, por lo menos si desea ser tomado por una ciencia. Ahora bien, el psicoanálisis no consigue pasar las pruebas de cientificidad.
Bunge ha atacado vigorosamente al psicoanálisis en numerosas oportunidades. Las razones que ha ofrecido pueden agruparse en dos tipos: razones metodológicas y pruebas empíricas. Las primeras constituyen una crítica al modo de proceder de los investigadores que han desarrollado el psicoanálisis, desde Freud hasta nuestros días. Ese modo de proceder, afirma Bunge, está reñido con los requisitos mínimos aceptados por la comunidad científica internacional para considerar que una investigación es científica. En otras palabras, los psicoanalistas no utilizan la estrategia general de indagación conocida como método científico. Las razones del segundo tipo muestran que los datos no apoyan las ideas psicoanalíticas. Bunge considera que el psicoanálisis es una pseudociencia.
Los psicoanalistas hacen énfasis en la sexualidad infantil, pero Bunge recuerda que el impulso sexual está dirigido desde el hipotálamo, y en los niños, esta región del cerebro no está aún desarrollada. El psicoanálisis suele asumir que la mente está desconectada del cerebro (y por eso, no hace falta administrar fármacos, pues la mera palabra cura), pero Bunge recuerda que existe una relación estrecha (si acaso no de identidad) entre los eventos mentales y los eventos cerebrales. Con todo, me parece que Bunge ha sido excesivo en su desdén de disciplinas que no se ajustan estrictamente a sus criterios de demarcación. Pienso en especial en su oposición a la psicología evolucionista. No es mucho lo que Bunge ha escrito sobre esta disciplina, pero en algunos comentarios dispersos en breves artículos y entrevistas, Bunge considera que la psicología evolucionista tiene el mismo calibre que el psicoanálisis.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.pseudociencias.com/2010/05/el-psicoanalisis-una-pseudociencia.htmlhttp://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
REVISADO
BorrarPrimer semestre Infantil 2
ResponderBorrarGissela Maribel León Montalván
ANÁLISIS SOBRE EL CUESTIONAMIENTO DE MARIO BUNGE SOBRE FREUD Y SU PSICOANALISIS O PSEUDOCIENCIA
Mario Bunge cuestiona al Psicoanálisis como ciencia por varias razones las que explica en su libro “Seudociencia e Ideología”. Lo que surge a raíz de dos experiencias según explica ya que en su juventud fue fiel seguidor de Freud y su teoría, explica que una delas primeras experiencias que le separaron del psicoanálisis fueron; que fue paciente de un amigo suyo practicante del psicoanálisis quien le dijo “vos tenes problemas de amor y de trabajo” en ese entonces Mario tenía 16 o 17 y apoyo esa afirmación enseguida, lo cual con el tiempo cuestiono preguntándose acaso no todo joven de entre esas edades padece de esos síntomas ?. El segundo en una época que Mario fue marxista y leyó un libro de Reuben Osborn- quien era freudomarxista- que expresaba la combinación entre marxismo y freudismo, libro que lo indigno tanto, y a medida que lo iba leyendo lo volvió más antipsicoanalista que enseguida escribió una en contra; en pocas palabras Mario se justifica de su pasado en su crítica ya que en sus adolescencia fue fiel seguidor de Freud y sus enunciados, experiencias previas lo llevaron por los caminos empíricos los cuales no llevaba el psicoanálisis. En sus estudios de la psicología moderna y la fisiológica le sorprendió que el psicoanálisis no fue científico jamás, dándose cuenta que Freud usa una posición dualista frente a lo que es mente-cuerpo, que no fue originario suyo sino más bien llevada por teorías anteriores de varios filósofos que veían a los procesos mentales y los procesos biológicos como paralelos entre sí, cumpliendo como una sincronización: la mente iba por su lado y el cerebro por el suyo, tal cual relojes independientes pero sincronizados conocida como “ la hipótesis del paralelismo psicofísico” lo cual le fue muy insatisfactorio, en lo que exclamo: No se entiende porque diablos son sincrónicos y si fuese así, si la mente no necesitara del cerebro, nos convendría tener un cerebro chiquito, que tan solo se ocupase de regular movimientos y temperatura, en lugar de tener una caja craneana incomoda.
Bunge también aclara la razón por la cual ha persistido el psicoanálisis, indicando que Freud y sus secuaces se enfocaron en problemas importantes de aquella época, que la psicología de ese entonces es decir la tradicional había dejado a un lado por enfocarse más en lo que fue procesos mentales consientes; es decir el Psicoanálisis se ocupó de emociones y el problema del sexo, entonces que pasa cuando la ciencia no se ocupa de un tema de interés global, pues bien, vienen charlatanes e inmediatamente lo acaparan. Otro punto clave que menciona Bunge es, que el estudio del psicoanálisis no requiere ninguna preparación previa, manifestando que hasta un chico de 16 años puede ser un magnifico erudito psicoanalista simplemente leyendo, porque mas se trata sobre leer textos. No hace falta estudiar psicología experimental, neurología, ni saber ciencias exactas como la matemática, física y cuántica, no hace falta saber nada.
Pero Bunge se enfoca más en contradecir al psicoanálisis por el simple hecho que no se muestra científica, ejemplo de ello es que no utiliza la estrategia general de indagación (método científico) razón por la cual no la acepta como ciencia sino como pseudociencia ya que pretende describir y estudiar al mundo mediante hipótesis, modelos y teorías, las que no pasan la prueba empírica. Bunge provee el ejemplo de la hipótesis del contenido sexual-manifiesto o latente-de los sueños.
Hipótesis irrefutable porque el psicoanálisis saca la siguiente respuesta de ello si el paciente presenta que se siente atraído sexualmente por su padre o viceversa se le dice que padece un complejo de Edipo y si no es así no significa que no exista atracción hacia uno de sus padres sino más bien que su caso es que esta reprimido.
BorrarFinalmente concluyo con que Bunge reafirmo su punto de vista del psicoanálisis, explicando que ni la biopsicologia ciencia encargada de englobar ciencias científicas, aun no a hallado algo que pueda apoyar al psicoanálisis como ciencia propia.
Bibliografía:
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
Mil disculpas no me alcanzo en todo el comentario por eso de los caracteres.
REVISADO
BorrarSuárez Haro Diana Carolina
ResponderBorrar1er semestre Infantil paralelo 1
El psicoanálisis es una ciencia que trata de ayudar a las personas a ser mejores y evitar problemas, la cual nos ayuda a enfrentar nuestros mayores problemas se puede hasta decir que es una terapia adecuada para todos y citar también que Bunge dice: el psicoanálisis dice que la mente esta desconectada del cerebro pero existe una relación estrecha entre estos.
El psicoanálisis no se debe confundir puesto que pretende ser una técnica terapéutica eficaz. Mario Bunge dice que es psicoanálisis es un Pseudo-ciencia que debe darse importancia ya que no cree en las palabras y mucho menos que estas puedan curar; pero para Sigmund Freud en el caso del desarrollo sexual y la importancia del desarrollo sexual desde la niñez hasta la muerte del ser humano es algo muy discutido puesto que si se relacionan parientes se sangre ocurriría un incesto lo cual provocaría una mal formación del feto; reconoce que el impulso sexual está dirigido desde el hipotálamo; Mario Bunge aclara que no se sabe exactamente como el niño va a actuar al futuro.
El psicoanálisis no quita solo el síntoma sino más bien que de otro síntoma, el psicoanálisis mira todo el problema por otro lado vemos que hay casos en el cual el psicoanálisis a fallado y no los ha curado completamente; es decir, que puede producir traumas y de ahí averiguar el origen de estos también a lo cual Mario Bunge critica diciendo que el psicoanálisis no se basa en hechos científicos y que no tiene sustento de otras ciencias.
Mario Bunge dice que el psicoanálisis “subsiste solamente en los márgenes” a mi parecer debe tener varias razones para decirlo dado que el psicoanálisis para Kant no es más que una colección de apariencias.
Una de las teorías del psicoanálisis es la del COMPLEJO DE EDIPO que como ha sido explicada puede producirse en las personas si no se enseña al niño desde la infancia todo aquello que es verdad, como lo hace Bunge que es uno de los pocos personajes que defiende todo aquello que contiene la verdad y todo lo que contiene lo falso.
Otro de los problemas del psicoanálisis es que al momento de utilizarlo no se suele usar los datos del paciente para poder así ver como se puede ayudarlo de mejor manera y ver qué porcentaje de los pacientes tratados puede tener una mejora rápida a un porcentaje de otros pacientes que pueden no tener mejoras apropiadas sino mas bien en menor rapidez, y tener resultados apropiados. Las teorías del psicoanálisis pueden ser de dos maneras según menciona Bunge que el psicoanálisis no tiene pretensiones científicas, ya que estas pertenecen de cierta manera a la psicología humanista o desde otro punto de vista incluso a la retorica.
Por mi parte no estoy de acuerdo con lo establecido por Bunge pienso que son unas críticas muy duras hacia Sigmund Freud ya que al crear su teoría del psicoanálisis creía que curaba a las personas tratando sus trastornos y escuchándolos hasta encontrar el punto por el cual tenían problemas; y por otro lado Bunge dice que el psicoanálisis ocupa el mismo lugar que la parapsicología y que ocupan los dos al dualismo psiconeural
Los artículos presentados por Mario Bunge pueden ser considerados por muchos un acierto para estas teorías aplicadas así mismo que Popper, Bunge ha formulado criterios que nos permitirán saber tipos de disciplinas no tienen criterios científicos y obviamente que no son dignas de tener credibilidad, como la frenología astrología o el feng shui.
Bibliografía:
http://terapiaspsicologicas.wordpress.com/2013/05/24/mario-bunge-el-psicoanalisis-y-la-psicologia-evolucionista/
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
http://www.jotdown.es/2013/06/mario-bunge-la-mayor-parte-de-los-filosofos-actuales-se-ocupan-de-menudencias/
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
http://opinionesdegabriel.blogspot.com/2012/10/mario-bunge-el-psicoanalisis-y-la.html
http://antroposmoderno.com/antro-version-imprimir.php?id_articulo=1322
REVISADO
BorrarHadith Juliana Andrade Quiguango
ResponderBorrarPsicología Infantil y Psicorrehabilitación Primer Semestre
Paralelo 1
La mente siendo muy compleja se ha visto batallada de teorías y métodos para entenderla, uno de estos métodos y el más cuestionado es el psicoanálisis que tiene como objeto principal la investigación y tratamiento de las enfermedades o patologías mentales, todas ellas originadas de conflictos sexuales inconscientes durante la niñez donde los instintos reprimidos son inconscientes, el trabajo del psicoanalista es ayudar al paciente a convertir todo lo inconsciente en consciente para trabajar en ello y eliminarlo.
Una de las grandes contribuciones de la obra de Mario Bunge es el marcado criterio entre la ciencia y la pseudociencia asegurando que si existe una diferencia objetiva entre disciplinas científicas y pseudocientíficas es que las primeras son superiores a las segundas, colocando al psicoanálisis como una pseudociencia ya que no se debe confundir al psicoanálisis con la psicología ni con la psiquiatría por ser una técnica terapéutica que intenta curar graves trastornos mentales únicamente con la palabra siendo esto imposible ya que todo tiene un origen biológico y no se puede intentar sanar un trastorno complejo sin una ayuda biológica y social.
El psicoanálisis se ha mantenido siempre muy distante frente a las demás ciencias ya que no comparte las mismas creencias sobre todo frente a la conducta y en esto tiene mucha razón, no puede existir un comportamiento definido y universal, cada persona es diferente de acuerdo a su estado biológico y sus experiencias emocionales, personales y sociales y el comportamiento normal para uno no lo es para otro porque ningún ser humano es similar mucho menos idéntico, somos análogos por excelencia y no existen reglas establecidas para un comportamiento saludable frente a una sociedad completamente distinta.
Asemeja el psicoanálisis con la parapsicología donde el peor y más erróneo de los dos es el psicoanálisis que además de no hacer experimentos cobra consulta y asegura curar con métodos superficiales que en el mejor de los casos elimina únicamente el síntoma, ambos, el psicoanálisis y la parapsicología se basan en que la psiquis es inmaterial y que puede actuar sobre el cuerpo causando enfermedades biológicas, pero esta teoría se contradice a sí misma ya que al tener una enfermedad biológica se necesita de un tratamiento de acorde a su necesidad es decir además de una terapia una ayuda médica, para superar no solo el trastorno sino también las consecuencias físicas y biológicas que ha ocasionado, porque los seres humanos dependemos de los factores biológicos, psicológicos y sociales y frente a esta realidad el psicoanálisis no puede trabajar únicamente con la mente y las conductas del paciente porque dejará enormes vacíos en el proceso del tratamiento incompleto y superficial que ofrece.
Identifica a todos los trastornos de la personalidad adulta en dos grandes grupos por el entrenamiento precoz del control de los esfínteres, estos son: el entrenamiento severo produciría individuos de carácter anal y el permisivo produciría individuos de carácter oral, siendo esto muy superficial y rústico que además deja a un lado todo lo sustancial en cuanto a los rasgos de la personalidad como lo es: la prosocialidad y la antisocialidad, la introversión y la extroversión, la laboriosidad y la facilidad de aprendizaje, donde pocas han sido las pruebas certeras de estas fantasías que dejan a un lado los aspectos realmente importantes suplantándolos por otros imaginarios que no tienen un sustento científico y una explicación racional.
Sin embargo el psicoanálisis podría considerarse un método de ayuda en problemas leves de la personalidad e incluso la conducta pero no puede ni si quiera intentar tratar a enfermos mentales porque tiene una idea muy banal de los trastornos y sus orígenes sobretodo biológicos.
Net grafía:
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
http://webs.ono.com/barzana/Psicologia/Freud-pseudociencia.html
REVISADO
BorrarPRIMERO PSICOLOGIA INDUSTRIAL “2”
ResponderBorrarCYNTHIA YESSENIA TOBAR TARAMUEL
ANÁLISIS
“El psicoanálisis no debe confundirse con la psicología ni con la psiquiatría”
Bunge ataca en varias ocasiones al psicoanálisis, pues afirma que el psicoanálisis al pretender ser una teoría y una técnica terapéutica, como teoría debería ser lo suficientemente verdadera y para ser una técnica, debería ser lo suficientemente eficaz; lo cual no se ha demostrado y por lo tanto no logra ser una ciencia y por eso tacha el psicoanálisis como pseudociencia.
Bunge menciona que el impulso sexual es totalmente innato, y se manifiesta desde muy temprana edad, pues el centro del placer sexual se encuentra en el hipotálamo, órgano que en la niñez no se encuentra totalmente desarrollado; es por eso que ataca firmemente el Edipo freudiano.
Bunge no está de acuerdo que Freud se enfoque en dos problemas de la psicología tradicional: el problema de las emociones y el problema del sexo. Los psicólogos tradicionales se ocuparon sólo de los procesos mentales conscientes. Bunge afirma que cuando se trata de un tema de interés que la ciencia no se ocupa, llegan charlatanes que se apropian del tema. Pues para él el estudio del psicoanálisis no requiere ninguna preparación previa, dice que hasta un joven de 16 años puede prepararse y llegar a ser todo un psicoanalista tan solo con el simple hecho de leer. Pues para él no hace falta estudiar psicología experimental, neurología o saber matemática, no hace falta saber nada. El psicoanálisis al ser realmente es fácil no se puede ocupar de asuntos verdaderamente importantes como las emociones y el sexo.
Otro de los motivos de la no aceptación al psicoanálisis recae en el simple hecho comercial, sabemos bien que para poder aplicar una terapia de cualquier índole, es necesario estar preparado, pues un doctor o psiquiatra, debe realizar estudios profundos para ejercer adecuadamente su cargo. Pero para Bunge ser psicoanalista no hace falta nada, él menciona que un psicoanalista puede practicar y ganarse la vida muy bien sin ninguna preparación, ya que es fácil y rentable a la vez; pues escribir un artículo psicoanalítico es más fácil que hacerle una contribución seria a la psicología científica.
Bunge considera que el psicoanálisis es muy peligroso y hasta nocivo, pues un psicótico, esquizofrénico o depresivo en manos de un psicoanalista, no se va a curar y más aún corre el riesgo de quitarse la vida o puede llegar hasta tal punto de matar a otra persona.
Bunge señala que existen demasiadas personas creyendo que la magia de la palabra puede suplir a las drogas, porque no saben que, el cerebro es un sistema químico y basta cambiar la química del cerebro para modificar la forma de sentir o incluso de pensar. Uno ejemplo es el efecto que produce el café en la persona, cuando nos sentimos adormilados, tomar una taza de café nos reanima, nos da lucidez y esto sucede porque el café posee una droga llamada cafeína.
Bunge no da el brazo a torcer y se muestra reacio a comprender como el Dr. Klimovsky propone considerar el psicoanálisis como una protociencia y no como una pseudociencia, que los psicoanalistas necesitan sistematizar esta teoría para convertirla en una teoría científica, pues él asevera que no hay nada rescatable en el psicoanálisis.
Por otro lado el psicoanálisis también ha tenido sus contribuciones y es por eso que me atrevo a decir que ni Mario Bunge es un obsesivo compulsivo, ni Sigmund Freud un mitómano prescindible. Ambos aportaron y dejaron su marca en la historia y ambos son parte de la memoria de otros.
REVISADO
BorrarPSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICOREHABILITACIÓN
ResponderBorrarSEMESTRE I
PARALELO I
DIANA MARCELA ÁLVAREZ GUTIÉRREZ
Mario Bunge es un filósofo humanista argentino defensor de la ciencia y la filosofía exacta; es muy conocido por emitir sus criterios en contra de las pseudociencias, una pseudociencia como su nombre lo indica es una ciencia falsa, conocimientos sin fundamentos científicos, reducidos incluso a creencias y charlatanerías.
Para Bunge algunas de estas ciencias son: psicoanálisis, la praxeología, la homeopatía, la microeconomía ortodoxa entre otras.
Pero fundamentalmente existe una gran crítica al psicoanálisis cuyo creador es Sigmund Freud, hay que aclarar que Freud es un personaje sumamente importante para la psicología pues aunque muchas de sus teorías hayan sido descartadas en actualidad hay que tomar en cuenta que para haber desarrollado su teoría en 1896 existen parámetros que maneja que contribuyeron a desarrollar las teorías que se aplican actualmente y que conforme a pasado el tiempo y se ha desarrollado el método científico y la comprobación de hipótesis se ha vuelto mucho más fácil desmitificarlas.
En primer lugar para Bunge el psicoanálisis no tiene una base científica, considera que la teoría que Freud manejó a través del psicoanálisis fue una serie de supuestos que Freud no logró sustentar a través de la ciencia al no emplear el método científico.
Fundamentalmente el psicoanálisis es irrefutable pues sus hipótesis no se pueden poner a prueba ya que las condiciona a un cierto factor por lo tanto es como si Freud de alguna manera identificaba claramente lo débil que eran sus formulaciones a tal punto que bloqueaba la posibilidad de someterla a verificación pues solo se sometía a casos específicos que no eran factibles para cambiar pero sin embargo eran generalizados como se puede evidenciar en toda su teoría de la sexualidad humana y específicamente en el complejo de Edipo y Electra respectivamente.
En una conferencia del 10 de noviembre de 1989 Mario Bunge expresa sus ideas del psicoanálisis y lo compara directamente con la parapsicología una vez más aludiendo a la falta de contenido del psicoanálisis y ahora centrándose en el dualismo psiconeural de esta Escuela refiriéndose a que maneja la teoría de que la psiquis es inmaterial pero que a la vez puede actuar en el cuerpo que es una de las grandes contradicciones de la psicología, hablando de esta manera de la presencia de dolencias psicosomáticas que al igual que la medicina psicosomática lograría mantenerse únicamente el campo pre científico ante la ausencia de la ciencia que sustente dicha afirmación.
También es importante hablar de las hipótesis contrastables ya que se ha abordado a las incontrastables anteriormente ejemplo de ello es la hipótesis psicoanalítica de que la personalidad adulta está determinada únicamente por el tipo de entrenamiento precoz del control de los esfínteres: el entrenamiento severo produciría individuos de carácter "anal", y el permisivo individuos de carácter "oral". Estudios cuidadosos han mostrado que no hay correlación entre las dos variables. Más aun, desde el punto de vista conceptual la partición de las personalidades entre anales y orales es burda y deja de lado rasgos importantes tales como la sociabilidad y la antisocialidad, la introversión y la extroversión y en general las múltiples personalidades que hoy en día se conocen.
Finalmente Bunge destaca que el principal error del psicoanálisis es esa desvinculación que tiene con las ciencias que deberían ser afines, pues como es lógico casi todas las ciencias dependen unas de otras y vinculan sus conocimientos a los conocimientos de otras, por tanto existe esa ausencia del apoyo y fundamentación por ejemplo hacia las neurociencias lo que le daría la aceptación científica biológica que tiene la psicología en general, de esta manera el psicoanálisis efectivamente carece de realidad y logra desvirtuar a la psicología como una de sus Escuelas Psicológicas por la falta de conocimientos reales y verificables.
Bibliografía virtual:
Borrarhttp://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge#La_cr.C3.ADtica_de_Mario_Bunge_al_psicoan.C3.A1lisis
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis#Cr.C3.ADticas_al_psicoan.C3.A1lisis
REVISADO
BorrarDavid William Torres
ResponderBorrarPsicología Infantil paralelo 1
1er Semestre
El psicoanálisis hoy en día es una corriente psicológica que ha ido tomando cada vez mayor fuerza, y de esta se ha derivado su importancia, Mario Bunge en su crítica, lo que hace es tratar de comprobar que el psicoanálisis es ineficiente, no obstante y pese a que en ciertos experimentos por tratar de comprobar que sus teorías no tienen un sustento, todos sabemos la importancia que aún tienen Freud en el mundo psicológico y su gran y quizá más significativo aporte “el inconsciente”, pues aunque su comprobación aun no es de manera física al igual que la subjetividad, sabes que está presente, Bunge y sus diversas opiniones sobre esta corriente también explica también que esta corriente entra simétricamente en una comparación con la parapsicología, puesto que sus teorías tienen un horizonte bastante amplio, y aunque los psicoanalistas frente a esta posición han sabido responder de una manera inteligente poniéndose y poniendo a Bunge en una posición más centralizada y hasta cierto punto indefinida atacándolo.
El psicoanálisis no tienen sustento biológico, ni neuropsicobiologico, es por esta razón y la de mayor valor es que Mario Bunge la toma como un dogma, y no una ciencia, pues esta corriente es desarrollada de una manera más individualista, sin apoyarse ni apoyar y compartir con las demás: antropología, la sociología, y mucho menos las diversas corrientes psicológicas existentes, pues sus hipótesis son incontrastables, dejando de lado la estadística, como por ejemplo la de la sexualidad infantil y aún más sonada el complejo Edipico, y aún más interesante la posición que adoptan cuando no se tienen los complejos que abarca esta corriente, su posición es que los estamos reprimiendo, creando así una corriente que explica las dos caras de la moneda, explica lo uno y al mismo tiempo lo otro, pues se defienden con lo que atacan sabiendo moverse y mantenerse en el mundo psicológico, lamentablemente este aun no tienen tanto tiempo de desarrollo, y al paso del tiempo se ira o no comprobando su validez, pese a que en ciertos experimentos ya se han desmentido ciertas teorías psicoanalíticas, recordando que esta corriente tiene sus bases en la sexualidad, ya que todo tienen que ver con ella, las fantasías, los complejos, el deseo, el inconsciente, absolutamente todo.
A mi arecer Freud cimento sus bases en una ideología, sonara absurdo de momento pero entrando en un análisis más profundo esta corriente es como una religión el iluminismo, que tienen sus hipótesis en otros seres galácticos y que ha descubierto el secreto del control de una sociedad, y es ahí donde entra el psicoanálisis, mientras que su objeto de sostén ha sido la sexualidad, pero en todas sus obras, hipótesis, teorías, tienen en si la idea de control, de absorción, de explicación, el un lado y el otro, el ying y el yang, que vistos por separados no poseen sentido alguno, pero vistos al mismo tiempo estos pasa a ser el su complemento y espacio de desarrollo, por otro lado se considera que ni Mario Bunge es un obsesivo compulsivo n Sigmund Freud un mitómano prescindible , de momento el psicoanálisis, al verse frente a pruebas de experimentos de sus hipótesis y teorías con resultados negativos para estos, lo que han hecho para de cierta manera defenderse del ataque es crear un nuevo estigma para evitar el anterior, como lo ha venido haciendo Jacques lacan y sus discípulos, explicando a manera de retirada que el psicoanálisis no tiene pretensiones científicas, refiriéndose que pertenece a la retórica o a la psicología humanista, con bases no físicas ni biológicas.
Web grafía: http://soydondenopienso.wordpress.com/2009/08/14/mario-bunge-ironico-con-el-psicoanalisis-no-entra-en-su-laboratorio/
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
http://www.taringa.net/posts/info/2426559/Mario-Bunge-y-el-psicoanalisis---entrevista.html
REVISADO
BorrarGabriela Morales Perugachi
ResponderBorrarPrimer semestre Infantil y psicorehabilitacion
Paralelo 2
“El psicoanálisis no es un cuerpo de conocimientos científicos”
Así es como se refirió Bunge sobre el psicoanálisis de Freud al considerarlo que no usa datos estadísticos que cuantifiquen objetivamente las consecuencias de sus tratamientos y que no existen demostraciones que certifiquen que los infantes experimenten deseos sexuales. Es por esto que Bunge realiza su argumento basado en lo siguiente: el sexo es dependiente del hipotálamo y en los niños éste aún no se encuentra del todo desarrollado es por esta razón que los niños no pueden sentir atracción sexual. Además apoyándose en una declaración emitida por el antropólogo Edward Westermark afirmó que las personas no nos sentimos atraídas sexualmente por las personas con las que hemos compartido nuestra infancia y mediante datos se pudo establecer que ésta es una razón para que los niños que se crían juntos casi nunca se casan entre sí o de igual manera se pudo constatar con dos parejas de: la una que mantenían una relación desde la niñez y que terminó en divorcio y la otra que se conocieron poco antes de formalizar su relación, siendo estos últimos más exitosos. Por lo tanto la teoría sobre el complejo de Edipo emitida por Freud quedaría negada al no considerar al incesto como parte de la niñez y de la misma forma con la teoría que manifiesta el odio al padre (Edipo) o a la madre (Electra), por considerarlos sus rivales en cuanto al cariño de cualquiera de estos.
La búsqueda de placer es ya una incipiente forma de sexualidad y ésta en concebida en el niño a través del contacto físico y afectivo con la madre que surge con el amamantamiento es por ésta que al paso del tiempo el bebé empieza a distinguir entre el placer que le produce la succión con la de alimentarse por lo que el niño puede incluso sentir placer con un chupete. Por lo tanto podemos decir que la sexualidad inicia con la búsqueda de placer y este se puede llegar a sentir de diferentes maneras, como el ejemplo antes nombrado ya acerca de la alimentación.
Es importante señalar que no se considera que Bunge tenga la razón en su anti psicoanálisis sino que, por el contrario tuvo varios contradictores que cuestionaron su hipótesis y lo consideraban como fundamentos desacreditados por lo que los psicoanalistas no lo toman como algo importante ya que se conocía del deseo que tenia Burgen de comprobar la inutilidad del psicoanálisis siendo una obsesión, que lo acompañaba desde su temprana juventud. Por esta razón es que Bunge para sus contradictorios partía del error deconfundir la sexualidad infantil con genitalidad adulta, siendo la genitalidad la culminación de varias etapas y que desde el desarrollo psicosexual de los niños existe ya una sexualidad que se halla en el placer que el niño empiece a sentir.
Como conclusión podemos citar que Bunge rechazaba el psicoanálisis basándose fundamentalmente en la falta del deseo sexual en los niños ya que con la falta del deseo no va a existir una atracción hacia los padres por lo cual no existiría el complejo de Edipo ni el complejo de Electra. Además Bunge consideraba al deseo incestuoso como una construcción social basándose en la siguiente premisa: “Sin deseo incestuoso, no hay represión del deseo incestuoso”, por lo que afirmaba que la relación entre hermanos no es algo normal ni común en nuestra especie por lo que no existiría tal atracción sino por el contrario va a existir una aversión hacia el familiar cercano siendo así totalmente negada las relaciones incestuosas.
http://jorgeballario.com.ar/site/2011/03/%C2%BFmario-bunge-sabe-de-psicoanalisis/
http://www.clicpsicologos.com/blog/freud-y-el-psicoanalisis/
REVISADO
BorrarNOMBRE: JANNETH DEL CISNE FIGUEROA QUEVEDO.
ResponderBorrarCURSO: 1ERO INFANTIL 1
Este artículo explora las relaciones entre la Psicología, el Psicoanálisis y la Pseudociencia. La ubicación que corresponde a la teoría freudiana en referencia a la psicología, así como el contexto histórico en el que se produce el orígen de ambas, son sujetos a revisión. Finalmente, se sugiere la utilización sistemática del pensamiento escéptico como herramienta de salvaguarda para la integridad de las ciencias del comportamiento.
Es muy común que como seres humanos, estudiemos alguna disciplina que nos interesa mucho, y que se explica a sí misma en su totalidad. Dentro de un círculo relativamente cerrado de autores renombrados, discípulos y hasta autores anónimos y antiguos, se pueden cocer las teorías más extravagantes. Muchos hemos participado de alguna forma de estas situaciones, y tal vez nunca se nos ocurrió buscar alguna crítica, u opinión ajena. La pregunta es: si estuvimos el suficiente tiempo metidos en esta situación, ¿seremos capaces de oír y razonar lo que dicen otros autores sobre el tema, o cómo es abordado desde otras disciplinas?
En el caso de las pseudociencias la respuesta es un tajante "No". Los que opinan diferente, suelen formar parte de una conspiración que quiere ocultar la verdad por algún interés; son críticos envidiosos de nuestros ídolos, o bien los detestan por razones personales; hasta se les critica pertenecer a "otra corriente", y no analizar más allá que eso. El argumento no nos interesa, o tal vez no somos capaces de cambiar de opinión. Tal vez si cambiámos de opinión, años y años de estudios se irían a la basura, y no hablemos de la posibilidad de ganar dinero, si así fuese el caso.
Modificará los resultados de sus experimentos, inventará otros tantos y utilizará diversas artimañas para hacer cuadrar su teoría. Una persona curiosa y relativamente racional, se hará preguntas, y supongo que estará dispuesto a investigar si descubre que algo no es como pensaba y eventualmente se arriesgará a descubrir una realidad que no coincide con lo que creía.
La Psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales y cognitivos de los seres humanos, dentro de esta disciplina, hay diversas "teorías" y terapias. Una de las más conocidas y difundidas, es el Psicoanálisis, fundado por el famoso Sigmund Freud.
La teoría de Freud es muy completa, y hasta bella en muchos aspectos, pero desgraciadamente muchos de sus postulados no tienen mucha relación con la vida real. Freud usó métodos dudosos para realizar sus experimentos, mintió sobre algunos, plagió otros, y jamás comprobó muchas ideas.
Muchas personas desconocen que la terapia del diván no es la única psicoterapia, aun sin recurrir a psicofármacos. Y muchos desconocen que las afirmaciones que hacen algunos psicoanalistas carecen de argumento, que se tratan de simples juegos de palabras y dogmas no comprobados o refutados.
Existen otras terapias, como la cognitivo-conductual que se basa en investigaciones y datos reales, y que fueron construidas de la mano de la biología y las neurociencias. Este artículo intenta mostrar diversas críticas importantes que recibe el psicoanálisis, y hacen pensar que se trata de una pseudociencia.
He visto críticas a las críticas del psicoanálisis, que se basaban en un burdo "tú eres conductual", o "la psiquiatría es peor porque utiliza psicofármacos". No se trata de ver cuál es peor o cuál es mejor. Haciendo un paralelo, quienes defienden la Homeopatía dicen tonterías similares sobre la Medicina Científica. Se trata de ver si están diciendo la verdad, o están mintiendo descaradamente (y luego la mentira se convierte en un dogma, y los científicos en fanáticos religiosos que se ofenden ante la crítica).
FUENTES:
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
REVISADO
BorrarDaysi Karina Collaguazo Collaguazo
ResponderBorrarPrimero Psicología Infantil y Psicorrehabilitación paralelo 2
El Psicoanálisis ha sido juzgado demasiado por Mario Bunge por ser una teoría sin bases empíricas y por no ser comprobadas como para que sea considerada una ciencia, pues no logra pasar por las pruebas de cientificidad.
Se considera al Psicoanálisis ajeno a la Psicología (por lo que esta ajeno al aprendizaje que es el más adelantado de la Psicología); a la Antropología (por la afirmación de que la agresividad es instintiva y universal, y por la hipótesis de que todo hombre acarrea un complejo de Edipo), y a la biología (la hipótesis de una memoria racial inconsciente no tiene apoyo en la genética).
Mario Bunge en el año de 1898 en una conferencia, plantea que el Psicoanálisis es tan seudocientífico como la Parapsicología, pues no hacen experimentos; Bunge asegura que el Psicoanálisis es una Pseudociencia.
Al considerarse como una corriente no científica no puede compararse con la Psicología ni con la Psiquiatría pues estos dos se basan en experimentos científicos para ser comprobados. Mario Bunge dice que:
En primer lugar el psicoanálisis, al igual que la parapsicología, involucra el dualismo psiconeural, es decir, la tesis de que la psique es inmaterial y, más aun, puede actuar sobre el cuerpo, por ejemplo, causando dolencias psicosomáticas.
En segundo lugar, las hipótesis psicoanalíticas son de dos clases: contrastables e incontrastables por medios empíricos.
Un claro ejemplo y el más sobresaliente es el Complejo de Edipo, y la atracción que esto conlleva de los hijos hacia sus padres pues la satisfacción sexual se origina en el hipotálamo la cual aún no está lo suficientemente desarrollada en el cerebro de los niños.
Bunge señala que el rencor al incesto no procede de un tabú impuesto por la cultura para reprimir los impulsos incestuosos, sino que, más bien, seguramente tenemos un rencor natural a aparearnos con nuestros parientes más cercanos.
Mario Bunge en su adolescencia creía en el Psicoanálisis pero al leer varios libros se dio cuenta que no era una corriente científica. Se dio cuenta de que Freud adopta una posición dualista frente al problema mente-cuerpo, lo cual no fue originalmente suyo, pues se lo considera tan vieja como la religión, pues lo adopto del neurólogo inglés Hughlins Jackson, “quien sostenía que los procesos mentales y los procesos biológicos eran paralelos entre sí. Cada vez que uno pensaba una idea, ocurría algo en el cerebro, pero era una sincronización: la mente iba por su lado y el cerebro por el suyo. Eran paralelos.”
También asegura que no es necesario estudiar el Psicoanálisis ya que hasta un chico de 16 años solo con leer puede convertirse en un erudito psicoanalista, sin necesidad de una preparación previa.
Pone un claro ejemplo de que si a un enfermo de esquizofrenia, un psicótico, o un depresivo se lo da una terapia de psicoanálisis este enfermo no se curara sino más bien este caerá en peligro de suicidarse.
También recalca que para entender los procesos mentales de una persona es necesario saber de neurociencia ya que es una ciencia comprobable.
Considera al Psicoanálisis como irrefutable, porque no cumple el importante requisito de consistencia externa. El grave problema del psicoanálisis, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento (no interactúa con otras disciplinas, tales como la psicología experimental y la neurociencia cognitiva).
Por ultimo Mario Bunge recalca que los psicoanalistas no utilizan la estadística para cuantificar objetivamente los efectos de sus tratamientos y tampoco realizan experimentos para averiguar si es cierto que los bebés pueden experimentar deseo sexual. En otras palabras, el psicoanálisis no es un cuerpo de conocimientos científicos.
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/15952078/Entrevista-a-Mario-Bunge-sobre-el-psicoanalisis.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge#La_cr.C3.ADtica_de_Mario_Bunge_al_psicoan.C3.A1lisis
http://opinionesdegabriel.blogspot.com/2012/10/mario-bunge-el-psicoanalisis-y-la.html
REVISADO
BorrarFRANKLIN ROBERTO REYES PROAÑO
ResponderBorrarPrimer Semestre Psicología Infantil y Psicorrehabilitación "1"
El psicoanálisis es una práctica terapéutica fundada por el médico austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado a la posteridad diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica.
Sin embargo es considerada por muchos ni siquiera como una teoría, más bien como una pseudociencia al carecer de muchos aspectos que son válidos para el resto de las ciencias o teorías científicas.
Uno de sus mayores opositores es Mario Bunge un físico, filósofo y humanista argentino; defensor del realismo científico y de la filosofía exacta, y que expresa abiertamente su oposición a las así llamadas pseudociencias, en este caso explicaremos algunos puntos contra el psicoanálisis.
Para Bunge el psicoanálisis no es más que una pseudociencia carente de toda racionalidad y orden científico al presentar entre otras cosas una discontinuidad o una apatía con el resto de ciencias muy relacionadas con la psicología y la psiquiatría, ya que de hecho en ocasiones el psicoanálisis cuestiona o contradice postulados o teorías de otras ciencias sin el mayor sustento científico.
Según Bunge, en síntesis, el psicoanálisis considera al ser humano como un “sujeto” puramente biológico dominado en su totalidad por el primitivismo sexual, sin considerar al ser humano como un “individuo” construido tanto desde la esfera biológica, social y cultural.
Se explica de esta manera que muchos postulados del psicoanálisis solo observan al ser humano como un ser biológico al considerar que por ejemplo que la agresividad es innata del ser humano y que si esta no se desarrolla pues simplemente permanece en un estado latente o reprimida al igual que muchos otros postulados del psicoanálisis como es el complejo de Edipo y Electra muy populares y conocidos a través de Sigmund Freud y del psicoanálisis pero que según Bunge no tienen una base científica para su afirmación y tampoco se tienen datos de estos y otros complejos o anomalías mentales basadas en el psicoanálisis.
El psicoanálisis se ha mostrado históricamente cerrado a la indagación, observación o experimentación los cuales se encuentran presentes en el método científico, que no es usado por el psicoanálisis ya que considera sus postulados como ciertos y no sujetos a la comprobación.
Según Bunge las ciencias por lo general contienen postulados, teorías, hipótesis o modelos que son susceptibles a la experimentación o a la comprobación de las mismas para su validez o no dentro del campo científico, sin embargo para el psicoanálisis los métodos de comprobación o experimentación en sus postulados no son válidos ya que “si no es A es B” pero no existe datos o teorías imaginables para refutar el psicoanálisis.
Se ha mencionado que para el psicoanálisis el ser humano desde su infancia tiene presentes pulsiones sexuales o deseos de carácter sexual los cuales son innatos, los mismos que han sido refutados por ciencias como la neuroanatomía, antropología, etc; mencionando por ejemplo que el deseo sexual esta desarrollado en el hipotálamo pero que este no se encuentra casi nada desarrollado en el infante por lo mismo que visto desde un punto de vista fisiológico no es posible un deseo puramente sexual en un infante, posición que contradice en parte la base del psicoanálisis pero que los mismos psicoanalistas se encuentran cerrados a aceptar y por el contrario definen a esto como una negación o como un deseo de represión de lo sexual.
También se menciona que no han existido muchos experimentos para comprobar las teorías psicoanalíticas y que las pocas realizadas han sido diseñadas científicos no psicoanalistas demostrando una falta total de interés por comprobar dichas teorías los mismos defensores del psicoanálisis.
Fuentes:
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
http://opinionesdegabriel.blogspot.com/2012/10/mario-bunge-el-psicoanalisis-y-la.html
REVISADO
BorrarTATIANA SOLEDAD POZO VARGAS 1ro INDUSTRIAL “1”
ResponderBorrarLa psicología a lo largo de la historia ha sido cuestionada por su objeto de estudio, por sus métodos, pero no hay como negar que ser necesario tener salud mental y para ello debemos conocer no solo como funciona el cerebro sino también la conexión que existe con el alma.
Bunge es un filósofo argentino caracterizado por hacer duras críticas a algunas ciencias calificándolas como pseudociencias (falsa ciencia), una de sus críticas mas duras es contra el psicoanálisis fundado por Sigmund Freud en 1896 a quien se le atribuye importantes teorías dentro de la psicología, aunque varias de sus teorías en la actualidad han sido desmentidas, otras siguen sienfo muy importantes dentro de la psicología.
Bunge cataloga el psicoanálisis como una pseudociencia basándose en que no utiliza un método científico ni es experimental, el psicoanálisis es subjetivo por lo tanto existe dificultad al entender esta ciencia, pero no quiere decir que por no poder comprobarse en un laboratorio esta no exista, a mi parecer Bunge se excede en sus comentarios y no mira el psicoanálisis globalmente, sino se basa en unas reglas que no se pueden aplicar a todas las ciencias.
El psicoanálisis se enfoca en la sexualidad como por ejemplo desarrollo las etapas sexuales en un niño y según el caso dice que están presentes o reprimidas, pero no ausentes, Bunge argumenta que el instinto sexual se encuentra en el hipotálamo el cual en los niños no está desarrollado por completo por lo tanto no existe lo que el psicoanálisis plantea.
Si bien el psicoanálisis es una ciencia bastante controversial y complicada, busca, solucionar los problemas mediante una terapia que consiste en saber escuchar, preguntar, y esperar que el paciente mismo sea quien se dé la respuesta, por esta razón Bunge lo califica como trabajo fácil, el cual no necesita el mayor esfuerzo y lo podrían realizar solo con saber leer, yo pienso que aquí Bunge se equivoca puesto que para todo es necesario tener un conocimiento bien fundamentado y para esto se debe estudiar; el psicoanálisis no es simple charlatanería, sino que se enfoca en el inconsciente uno de los fundamentales aportes de Freud a la psicología.
Según Bunge el psicoanálisis no utiliza el método científico que es una estrategia de indagación, para él empíricamente una hipótesis o una afirmación debe ser refutable, pero dentro del psicoanálisis las hipótesis son irrefutables.
En mi opinión el psicoanálisis es una ciencia que busca encontrar solución a diferentes problemas que se presentan en la vida anímica de la persona, cada investigación hecha tiene algo que aportar a una ciencia tan amplia como es la psicología, y el psicoanálisis no es la excepción.
A mi parecer Bunge tiene razón en algo y es que la mente y el cerebro deben estar conectados para que haya un correcto funcionamiento y una buena salud mental
S. Freud empezó una investigación que en un futuro se volvería una de las mas practicadas y en base a ella se han formado diversas escuelas psicológicas, lo principal en esta es mirar como el inconsciente afecta a las actitudes o comportamientos que adoptan las personas , claro está que todo debe avanzar y es necesario que se formulen nuevos retos dentro del psicoanálisis, pues una de las mas duras críticas de Bunge es porque no el psicoanálisis no ha entrado en un laboratorio es decir no es experimental.
Todas las ciencias se entrecruzan se apoyan y sustentan entre sí, pero el psicoanálisis no cumple con esto pues es una ciencia individual que formula sus propias hipótesis y se sustenta en si misma y en algunos casos la contradicen.
Bibliografia
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge#La_cr.C3.ADtica_de_Mario_Bunge_al_psicoan.C3.A1lisis
http://www.perfil.com/ciencia/-20100520-0028.html
REVISADO
BorrarCynthia Lizbeth Cuascota Gualoto
ResponderBorrar1ro Psicología infantil II
Para poder hablar del cuestionamiento de Mario Bunge sobre Freud, es importante mencionar la teoría Freudiana psicoanalítica. Freud no pretendía crear una teoría psicológica completa, pero llegó a elaborar un sistema que explicaba la psicología del hombre en su totalidad. Comenzó estudiando el trastorno mental y luego se preguntó por sus causas. Acabó manifestando una teoría general del dinamismo psíquico, de su evolución a través de distintos períodos de desarrollo y del impacto de la sociedad, la cultura y la religión en la personalidad, además de crear una forma de tratamiento de los trastornos mentales. Logró formular una teoría psicológica que abarcaba la personalidad normal y anormal, y que tenía que ver con todos los campos del saber: la sociología, la historia, la educación, la antropología y las artes. Primero estudio la histeria concluyendo que los síntomas dependían de conflictos psíquicos internos reprimidos y con esta utilizo la técnica de hipnosis, llego a la conclusión de que el origen de los trastornos mentales está en la vida sexual y que la sexualidad comienza mucho antes de lo que en aquellos momentos se pensaba, en la primera infancia. La afirmación de la existencia de la sexualidad infantil produjo muchas críticas y oponentes a su teoría, en este caso Bunge nacido el 21 de septiembre de 1919 en Buenos aires, Argentina, es conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluye al psicoanálisis, el afirma que el psicoanálisis no debe confundirse con la psicología ni con la psiquiatría. El psicoanálisis pretende ser una teoría y una técnica terapéutica. Como teoría sería aceptable si se mostrara que es suficientemente verdadero; como técnica, si se mostrara que es suficientemente eficaz. Pero para poder sostener la aspiración de verdad o la aspiración de eficiencia, un cuerpo de ideas y prácticas tiene que someterse el mismo las reglas de desarrollo de la ciencia pura y aplicada, por lo menos si desea ser tomado por una ciencia. Ahora bien, el psicoanálisis no consigue pasar las pruebas de cientificidad para Burge entre ellas esta que las tesis del psicoanálisis son ajenas a la psicología, la antropología y la biología, y a menudo incompatibles con ellas, que algunas hipótesis psicoanalíticas son incontrastables, y que aunque algunas hipotesis psicoanalíticas son, tomadas aisladamente, contrastables, y lo han sido, como acabamos de ver, en cambio no son contrastables tomadas como un cuerpo total, El psicoanálisis, además de eliminar por absorción indiscriminada toda evidencia que normalmente (en la ciencia) sería considerada desfavorable, se resiste a la crítica.
En conferencia , M. Bunge plantea acerca del psicoanalisis:
"El psicoanalisis esta en el mismo bote que la parapsicologia, con el agravante de que los psicoanalistas no hacen experimentos y cobran consulta. En primer lugar el psicoanalisis, al igual que la parapsicologia, involucra el dualismo psiconeural, es decir, la tesis de que la psique es inmaterial y, mas aun, puede actuar sobre el cuerpo”
El psicoanálisis en sus comienzos, e incluso en la actualidad, ha sido un doctrina que ha despertado grandes pasiones, a favor y en contra. Entre las críticas que se han hecho a la teoría de Sigmund Freud, la principal ha sido la falta de objetividad de la observación y la dificultad de derivar hipótesis específicas verificables a partir de la teoría.
A pesar de la gran reprobación que suscitaron las ideas freudianas, especialmente en los círculos médicos, su trabajo convoco a un amplio grupo de seguidores.
No cabe duda de que el psicoanálisis fue una revolución para la psicología y el pensamiento de la época y ha servido como base para el desarrollo e incremento de una gran cantidad de teorías y escuelas psicológicas.
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/freud/psicoanalisis.htm
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
http://jorgeballario.com.ar/site/2011/03/%C2%BFmario-bunge-sabe-de-psicoanalisis/
REVISADO
BorrarPrimer Semestre de Psicología Industrial.
ResponderBorrarPedro Roberto Negrete Torres.
Curso NO 15.
Según el cuestionamiento de Mario Bunge ha atacado vigorosamente al psicoanálisis en numerosas oportunidades. E n la que se divide en dos tipos: Son las razones metodológicas y las pruebas empíricas. La primera se trata de una crítica al modo de proceder investigaciones que han desarrollado el psicoanálisis, desde Freud hasta nuestros días. Ese modo afirma Bunge, con los requisitos mínimos aceptados por la comunidad científica internacional para considerar que una investigación es científica. El segundo tipo muestran que los datos no apoyan las ideas psicoanalíticas. Bunge considera que el psicoanálisis es una seudociencia.
Las razones metodológicas que Bunge con el psicoanálisis contiene hipótesis irrefutables. La ciencia intenta describir y explicar cómo es el mundo y lo hace a través de datos, hipótesis, modelos y teorías. Los científicos ponen a prueba sus ideas acerca de la realidad utilizando dos tipos principales de control: que son el control empírico, Es la puesta a prueba de las ideas por medio de datos empíricos.
El control empírico es una idea que debe ser refutable. Es decir, ha de ser posible imaginar un dato empírico que, si resultase verdadero, refutaría la idea en cuestión. Pues bien, una de las críticas al psicoanálisis más difundidas es de Bunge que gran parte de sus hipótesis son irrefutables. Estas hipótesis están formuladas de tal modo que, por principio, no puede haber datos que las pongan en entredichos. Bunge provee el ejemplo de la hipótesis del contenido sexual manifiesto o latente de los sueños.
Esta hipótesis es irrefutable porque si un sueño determinado contiene elementos sexuales está claro que la hipótesis se confirma. Pero también ocurre que cuando el sueño no contiene ningún elemento sexual ostensible, el psicoanalista justifica su actitud recurriendo al supuesto de que el contenido sexual está latente. Desde luego, lo latente es muy difícil de registrar empíricamente.
La atracción sexual de los niños por los padres del sexo opuesto y la correspondiente a la represión. El psicoanálisis, sostiene Bunge, tanto da que uno haga A o B. Si hace A, es prueba de que se siente atraído sexualmente, digamos, que es su madre. Si hace B, no significa que la atracción no exista, simplemente está reprimida. Claramente, la latencia y la represión funcionan inmunizando contra la experiencia a las hipótesis del contenido sexual de los sueños y la atracción por el padre del sexo opuesto respectivamente. No hay ningún dato imaginable que pueda refutar estas hipótesis psicoanalíticas.
Contra lo que suele pensarse, la principal crítica de Bunge al psicoanálisis no es que éste sea irrefutable, sino que, a diferencia de las disciplinas científicas genuinas, el psicoanálisis no cumple el importante requisito de consistencia externa. Las diferentes disciplinas científicas interactúan apoyándose las unas a las otras tanto en sus aspectos teóricos como empíricos. La intensidad de estas interacciones, obviamente, varía según los campos de los cuales se trate, pero hay un mínimo: las ideas científicas tienen que ser compatibles (consistentes, congruentes) con el grueso del conocimiento confiable pertinente.
El grave problema del psicoanálisis, sostiene Bunge, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento (no interactúa con disciplinas obviamente pertinentes, tales como la psicología experimental y la neurociencia cognitiva). Más aún, el psicoanálisis no es congruente con las ideas desarrolladas por estas disciplinas. Según Bunge, la biopsicología (término con el que engloba las disciplinas científicas mencionadas) no ha hallado nada que pueda apoyar al psicoanálisis, sino que más bien ha provisto información que lo contradice por ejemplo, que los niños no tienen su órgano sexual más importante, el cerebro lo suficientemente desarrollado como para experimentar los deseos que el psicoanálisis les atribuye.
REVISADO/ CONCEPTOS DE DONDE LOS CONSULTÓ?
BorrarAlicia Jarrín Luna
ResponderBorrarPrimer semestre PsicologÍa Infantil y Psocorehabilitación 1
Mario Bunge defensor del realismo científico y de la filosofía exacta critico de la metodología que aplica el psicoanálisis como ciencia de Sigmund Freud. Sus críticas hacia el psicoanálisis son fuertes y directas, dejando claro su posición y ampliando las perspectivas ante esta ciencia
Mario Bunge da su hipótesis sobre la psicosexualidad infantil, desmintiendo la teoría del libido que planteo Sigmund Freud. Bunge dice que la hipótesis acerca de la sexualidad infantil es falsa; ya el centro del sexo es el hipotálamo y en los niños no está aún completamente desarrollado. Pero saber de psicoanálisis es un requisito menor para ser efectivos con las críticas al psicoanálisis: perversamente, las mismas son publicadas para la gente común y no para los especialistas, como debería ser. Mario Bunge es, desde su juventud, un enemigo del psicoanálisis y parece que lo único que le importa sería generar efectos en la gente común y pues ya se haya dado cuenta de que su discurso antipsicoanálisis está académicamente desacreditado, y en general no es tenido en cuenta por los psicoanalistas. Mario, incluso aunque haya leído muy poco sobre el tema. Obviamente que no poseerá un gran saber pero si un saber intuitivo sobre su propia experiencia en torno al inconscientes, y de cómo estos lo oprimían. Entonces, a cualquiera que haya pasado por la experiencia de vérselas con su propio inconsciente podríamos asignarle figuradamente un recorrido necesario para la formación de los psicoanalistas.
Bunge es un hombre que se destacó en otras áreas del saber, y obtuvo un merecido reconocimiento; pero eso no le da ningún derecho a criticar una disciplina que, no la conoce. Para los entendidos esto queda bien claro, ya que algunos argumentos que él menciona en contra del psicoanálisis son totalmente ridículos y casi infantiles. Pero dado su reconocido renombre muchas personas asumen su pensamiento y se cierran al psicoanálisis por creer que es una pseudociencia. Pondremos hincapié aclarando que pseudo significa aquello que no es original, copia o imitación.
Pero todo crítico del psicoanálisis debería atreverse a indagar en su propio inconsciente, para ser plenamente entendida, ya que esta disciplina requiere que sus interesados pasen por el diván.
Mario Bunge, en su libro habla sobre el complejo de Edipo escribe: “La hipótesis acerca de la sexualidad infantil es falsa ya que el centro del sexo es el hipotálamo y en los niños no está aún completamente desarrollado”. Al no haber profundizado en el estudio y comprensión del psicoanálisis, Bunge confunde sexualidad infantil con genitalidad adulta. Desde la teoría del desarrollo psicosexual sabemos que la sexualidad infantil está relacionada con la fantasía y con la búsqueda de placer y además, que gran parte de las satisfacciones obtenidas por el niño se hallan en relación a su madre. Él obtiene placer en el contacto físico y afectivo con el tiempo comienza a distinguir entre el placer de la succión en sí misma y el de la nutrición; por eso es posible entretenerlo con el chupete. La sexualidad “plena” se obtiene luego de la etapa de latencia, que se inicia en la declinación del complejo de Edipo y culmina en la pubertad, cuando las pulsiones parciales se integran para dar paso a la etapa genital y a la elección de objeto.
Como vemos, la búsqueda de placer es ya una incipiente forma de sexualidad, y así se generarán los asuntos inconscientes que luego podrán muy bien lanzar a un sujeto a grandes logros y conquistas culturales. Como los obtenidos, sublimación mediante y dicha sea de paso, por Mario Bunge.
Pero Mario Bunge ah relatado su oposición al psicoanálisis con conclusiones meramente razonables.
http://jorgeballario.com.ar/site/2011/03/%C2%BFmario-bunge-sabe-de-psicoanalisis/
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
REVISADO
BorrarErika Rosario Carabajo Ordoñez
ResponderBorrarPrimer semestre psicología industrial 1
Sin duda podemos determinar que Mario Bunge es un anti psicoanalista declarado, puesto que menciona que esta corriente filosófica no contiene ni razones metodológicas ni pruebas empíricas que respalden sus hipótesis, declara que para él la teoría del psicoanálisis no es científica, tiene ese pensamiento desde muy joven, ya que más adelante se convirtió en un filósofo, físico y humanista, en si una persona muy preparada y apta para considerar las críticas que brinda acerca del psicoanálisis.
El resalta que el psicoanálisis se relaciona con la psicología moderna y tuvo éxito en el ámbito de estudio de las personas por qué los psicólogos tradicionales descuidaron dos temas de gran importancia : el problema de las emociones y el problema del sexo, puesto de que la sexualidad era un tabú y simplemente no se podía ni mencionar el tema y parte desde aquí que cuando alguien desconoce un tema ,inmediatamente las personas creemos en lo que nos diga el primer charlatán( así califica a Freud y sus colaboradores) en mencionar los dos temas antes mencionados, otro aspecto que señala es que el psicoanálisis es una ciencia que no necesita preparación puesto que cualquier persona lo puede aprender simplemente leyendo ya que el psicoanálisis va de la mano con el facilismo y para Mario Bunge aunque el psicoanálisis se ocupe de temas actuales , se ocupa mal porque en comparación como el médico, psiquiatra o psicólogo clínico que necesita una fuerte preparación en estudios para poder desempeñar bien su trabajo el psicoanálisis hace lo contrario esto lo diferencia totalmente y aunque ya se está extinguiendo solo está presente en los países tercermundistas .
Califica al psicoanálisis como una pseudociencia puesto que gran parte de sus hipótesis son irrefutables, manifiesta la hipótesis del contenido sexual- latente- de los sueños y esto se basa en el hecho de que lo sexual de un sueño está latente, o que el niño se siente atraído por el progenitor del sexo opuesto, según Bunge no hay datos que puedan refutar estas hipótesis que fundamenta el psicoanálisis.
Dice que hay contradicción en esta corriente filosófica y es que mencionan que el niño no tiene suficientemente desarrollado su cerebro que es el órgano con el que la sexualidad va interrelacionada y si es así como el niño puede experimentar dichos deseos.
Acerca de la hipótesis del complejo de Edipo (masculino) o complejo de Electra (femenino) Bunge argumenta que el sexo depende del hipotálamo y que en los niños este no se ha desarrollado completamente y por ello no puede existir atracción sexual y basándose en los estudios del antropólogo social Edward Westermark quien dice que las personas no se sienten atraídos sexualmente con las personas con quienes se crían desde la infancia.
Como conclusión descarta totalmente la hipótesis del complejo de Edipo o Electra puesto que no existe atracción sexual de los niños con sus padres de allí que el tabú del incesto es más que una simple construcción social.
Bibliografía :
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge#El_psicoan.C3.A1lisis_no_somete_sus_ideas_a_control_emp.C3.ADrico
http://mariobunge.com.ar/entrevistas/entrevista-sobre-psicoanalisis
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
REVISADO
BorrarSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA I
ResponderBorrarPATRICIA MARCELA GUERRERO ZERNA
PRIMERO INDUSTRIAL AULA 2
Análisis sobre el cuestionamiento de Mario Bunge sobre Freud y su psicoanálisis
El gran filósofo físico humanista Mario Augusto Bunge está en contra del psicoanálisis propuesto por Sigmund Freud ya que sus investigaciones y las de sus seguidores no poseían de un método científico adecuado, al igual contrasta que las hipótesis que realizaba el psicoanálisis eran irrefutables, es decir que los hechos no poseían una argumentación , por lo tanto se pensaba que no tenía datos empíricos, por lo cual Mario Bunge considero al psicoanálisis como una pseudociencia, al igual decía que Freud se basaba en una posición dualista de mente y cerebro pero hay viene lo curioso que esta corriente no le interesaba estudiar como el cerebro de cada persona permitía una o varias conductas en dicha persona, si no que por medio del dialogo el psicoanálisis “curaba” enfermedades mentales que poseían las personas.
Mario Bunge se dio cuenta que el psicoanálisis no se basaba en una investigación científica por lo tanto la caracterizó como una pseudociencia, es decir que la psicoanálisis a pesar de presentarse como científica no poseía un método científico adecuado, ya que las hipótesis realizadas por Freud para el psicoanálisis eran irrefutables, para entender mejor este fraude del psicoanálisis Bunge menciona una hipótesis realizada en esta corriente sobre el contenido sexual —manifiesto o latente— de los sueños, esto quiere decir que si el sueño tiene elementos sexuales la hipótesis se confirma, pero si este no contiene nada de eso, el psicoanalista afirma que el contenido sexual si se encuentra pero bien escondido o en pocas palabras latente, por lo tanto no hay un dato imaginable que pueda refutar esta hipótesis psicoanalítica, al referirme a refutar quiero decir que el psicoanálisis no puede contradecir con argumentos razonables lo que los otros dicen o en este caso al no haber a veces elementos sexules en los sueños, Freud al igual en el psicoanálisis se basaba en la posición dualista de mente y cerebro de la cual decía que la mente y el cerebro eran separados, Mario Bunge afirma lo contrario gracias a las neurociencias y se da cuenta de los siguiente primero que los psicoanalistas no les interesaba estudiar como el cerebro de cada persona permitía conductas en dicha persona, segundo que el cerebro y la mente eran uno solo, ya que la mente surge cuando se prenden algunos subsistemas neuronales en el cerebro, esto quiere decir que la mente es el cerebro en funcionamiento y tercero que Freud y sus seguidores trataban enfermedades mentales mediante el dialogo y con ello pretendían “curar” dichas enfermedades.
En conclusión el psicoanálisis con su creador Sigmund Freud fue un completo fraude una decepción para el filósofo Mario Bunge desde el momento en que se dio cuenta que los psicoanalistas explicaban lo que les ocurría a las personas de un modo materialista tomando en consideración al sistema nervioso, al igual que se ocuparon de las emociones sexo y afecto que eran de gran interés para las personas pero de todo esto no poseían un método científico apropiado, por lo cual Mario Bunge considero al psicoanálisis como una pseudociencia ya que se consideraba como científica pero sus hipótesis eran irrefutables, eso quiere decir que los hechos no poseían argumentación , al igual que Bunge estuvo en contra de lo que decía Freud de que la mente y el cerebro eran diferentes pero no era así ya que Bunge por medio de la neurociencia descubrió que la mente surge cuando se prenden algunos subsistemas neuronales en el cerebro, por lo tanto la mente vendría a ser el cerebro en funcionamiento.
REVISADO
BorrarSUANGO VEGA MAYRA
ResponderBorrarPRIMERO INFANTIL Y PSICORREHABILITACION
PARALELO1
Mario Bunge es un filósofo latino americano que explica que no se debe confundir al psicoanálisis con la psicología y la psiquiatría ya que este pretende ser una teoría terapéutica que se la puede aplicar en todos los ámbitos, pero para que sea teoría terapéutica debe ser desarrollada como cualquier otra ciencia o como ciencia pura, para que sea conocida como tal.
Como fue mencionado el psicoanálisis no se parece con ciencias relacionadas a este; por ejemplo la teoría del aprendizaje se contradice con el psicoanálisis ya que esta es como si fuera una ciencia rival. Por tanto algunas hipótesis psicoanalíticas son incontrastables. El psicoanálisis elimina las evidencias que normalmente serian desfavorables por lo tanto este se resiste a la crítica. Hay muchas teorías que para ser consideradas fueron construidas a partir de muchos errores pero con el tiempo fueron perfeccionadas.
También explica que el psicoanálisis va por el mismo rumbo que la parapsicología ya que siguen la teoría de que la psiquis es inmaterial con la diferencia que el psicoanalista que no hace experimentos pero que igual realiza consultas; dice también que las teorías psicoanalíticas son de dos clases: contrastables e incontrastables por ejemplo la teoría de represión es incontrastables ya que es algo que esta reprimido en una trauma en la etapa infantil o el complejo de Edipo.
Las hipótesis de las teorías contratables son de dos clases: las que no han sido experimentadas y las que no han sido contrastables. Bunge afirma que ninguna de las hipótesis contrastables del psicoanálisis ha sido confirmada. Entonces el psicoanálisis como la parapsicología es pseudocientífico.
Bunge ha recibido varias críticas de sus compañeros filósofos por denunciar al psicoanálisis como pseudociencia ya que afirma que el psicoanálisis hace énfasis en la sexualidad del infantil porque Bunge recuerda que el impulso nervioso es activado por el hipotálamo pero en los niños esta aun no está desarrollada completamente hasta su madurez. El psicoanálisis asume que la mente está separada del cerebro por tanto se pude curar con las palabras pero hay que recordar que el psicoanalista debe realizar preguntas para que el paciente descubra su problema con ayuda del psicoanalista pero Bunge recuerda que existe una estrecha relación entre las actividades mentales y las actividades cerebrales; se opone totalmente a la teoría evolucionista ya que esta nos permite explicar el porqué somos bípedos en la actualidad, también se opone al positivismo.
En su crítica al complejo de Edipo inventado por Freud señala que el incesto no procede de un tabú impuesto por la cultura sino que más bien tenemos una aversión natural que hace aparearnos con nuestros parientes más cercanos. Existen algunas teorías funcionales culturales que explican el tabú del incesto. Pero a Morgan se le ocurrió investigar una teoría biológica ya que a lo largo del tiempo el hombre logro entender que el tener relaciones con parientes cercanos sus descendientes tenían malformaciones genéticas por esta razón es que en la actualidad el incesto es prohibido creo que a nivel mundial y las personas somos consientes de eso.
Esta teoría demuestra que el hombre primitivo hizo un descubrimiento y fue razonando que hay una aversión innata al incesto. Por lo tanto los grupos que practicaban el incesto vivían menos tiempo que los que no practicaban. Bunge refuta fuertemente con la pretensión psicoanalítica de que los niños desean sexualmente a sus parientes. Pero también puede ser que cuando hay parejas que se conocen como los primos la relación no dura pero si la pareja no se conoce desde su infancia la relación es duradera en el tiempo.
http://terapiaspsicologicas.wordpress.com/2013/05/
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
REVISADO
BorrarTania Yahaira Pilatasig Guamán
ResponderBorrar1er semestre de psicología infantil paralelo 1
El psicoanálisis no se lo puede tomar como una ciencia como a las demás ya que no se puede relacionar con otras ciencias o no se pude complementar con otro ya que el psicoanálisis quiere sr tratado solo como uno, y sin ninguna comparación alguna y de esta manera se puede decir que le psicoanálisis solo puede formas parte de una pseudociencia ya que no han podido demostrar sus teorías a través de un método experimental como las demás ciencias por lo que esta no se ha desarrollado ni a seguido adelante para obtener mejorías como en su teoría de la sexualidad infantil o del sueño o aún no han podido demostrar la existencia de las tres personalidades que dice que exponen como el id, el ego y el súper ego.
El psicoanálisis pretende ser una teoría y también poder tratar por medio de terapias a los que se ha realizado un numero considerado de hipótesis y de experimentos a los cuales no han podido superar dejando en claro que el psicoanálisis solo es una forma de interpretar a los humanos mas no es ciencia que pueda cooperar en la ayuda para los enfermos mentales ni que los puedan ayudar con sus tratamientos ya que por medios de diversos experimentos se ha demostrado que no han curado a los pacientes ya que no han quieren la ayuda o el apoyo de otras ciencias como la psicología experimental o la cognitiva para mejorar sus niveles de calidad y por otro lado puede mejorar empleando otro tipo de terapia como de la conducta entre otras que son mucho más eficaces que la del psicoanálisis.
El cuestionamiento de Mario Bunge se basa sobre todo en que el psicoanálisis está más ligado a la parapsicología por lo que considera que los dos tratan psiconeural un dualismo en el cual dicen que la psiquis es algo inmaterial algo no se conoce exactamente pero que a su vez puede ocasionar daños o afectar con dolencias al cuerpo de la persona pero con toda una contracción para los demás científicos que es como algo que lo consideran inmaterial puede ocasionar daños que al soma del sujeto de igual manera tomas ciertas hipótesis del psicoanálisis en el que se dice que la vida de un hombre esta determinada desde pequeños más preciso cuando empieza tener sobre el control de su esfínteres encasillando totalmente a un hombre sin ninguna prueba ya que algunos científicos han realizados distintas pruebas en las que una vez más han demostrado que al teoría del psicoanálisis una vez más a fallado tomando mas cabida a pensar o encajarlo como a una pseudociencia o que se quede en una teoría humanista.
En si el psicoanálisis solo se ha puesto en el lugar de llegar a ser una pseudociencia ya que esta verificado que no puede curar ningún trastorno porque todas su hipótesis no han tenido una debida experimentación parar que puedan ser tomadas como verdaderas y cooperar con la salud mental de los seres humanos y el otro aspecto importante en el cual la teoría del psicoanálisis insiste en que no se lo una ni comprar, relacione con otras ciencias ya que este considera que no han ninguna ya que debería ir a la par con la ciencia pura igual, pero de todos es que no tiene pruebas científicas de todos sus métodos y por tanto es la que menos encuestas ha realizado para comprobar su funcionamiento es de verdad real.
Webgrafia:
net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
http://www.pseudociencias.com/2010/05/el-psicoanalisis-una-pseudociencia.html
http://es.metapedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis
REVISADO
BorrarGloria Angélica Farinango Morales
ResponderBorrarPrimer Semestre Industrial, paralelo 2
En la actualidad todo lo que sea comprobado científicamente tiene validez , por lo contrario será repudiada así lo hace notar Mario Bunge pensador argentino radicado en Canadá, doctor en ciencias fisicomatemáticas y uno de los principales filósofos contemporáneos, quien critica severamente a Freud refiriéndose a él como un charlatán mas , comparándolo también con Richard Daréis unos de los fundadores de la psicología evolutiva, y al psicoanálisis como una pseudociencia por las características que posee como, se centra en ente sobrenaturales como el alma, super ego , creación divina, sueños que no pueden ser comprobados en laboratorios o en la práctica, pues lo que emplea para tratar a patologías, es la palabra como tratamiento el cual no está de acuerdo pues no se ha encontrado una influencia favorable por lo tanto las curaciones están por debajo de las espontáneas y que en cambio científicamente el reacondicionamiento de la conducta ha tenido éxito como lo manifiesta Wolfe ,1958 , dando a entender que el psicoanálisis debe adaptar ciertas leyes, normas para ser una ciencias como las matemáticas ,que crea hipótesis , teorías y modelos que puedes ser comprobadas , dando a concluir que se aplicaría un solo métodos a pacientes , que no tienen el mismo trastorno debido , a varios factores diferentes en cada individuo, como el entorno en el vivieron. Bunge ataca el psicoanálisis aseverando que el complejo de Edipo y el de Electra, no puede desarrollarse en los niños ya que , el deseo sexual se activa en el hipotálamo, que en esta edad aún no ha culminado su desarrollo, pero que para mi parecer, Bunge se refiere más al sexo coital el cual, es imposible que se pueda dar , como algo consciente y voluntario , ya que el niño no conoce sobre el tema, así también menciona Bunge que la aversión al incesto no es, reprimida por la sociedad en la cual estamos inmersos, sino que tal aversión es innata , es decir que desde el paleolítico el hombre hizo un descubrimiento razonable , sobre el peligro que representaba el incesto como malformaciones genéticas, que haría que la especie desapareciera ,el cual no estoy de acuerdo ya que la ciencia misma ha afirmado que ha sido necesario millones de años para que el hombre tenga un razonamiento coherente, pero la que sería aceptable es que llevamos un gen, codificada en algún filamento del ADN como lo menciona Westermarck ,1967 de quien se apoya Bunge sin tomar en cuenta que es uno de los precursores de la psicología evolucionista a la que critica. Otras investigaciones han dado a conocer mediante escaneos cerebrales que las decisiones importantes y morales están relacionadas con la parte emocional y no tanto vinculada con la razón.
También para Bunge el psicoanálisis es calificada como pseudociencia, ya que rechaza las críticas sobre el dualismo psiconeural que sostiene, en cual la mente y el cuerpo son paralelos, son como dos relojes independientes pero sincronizados el cual no era originalmente la idea de Freud, sino del filósofo, matemático Leibniz. También el psicoanálisis se aísla de otras ciencias como la psicología experimental y la neurociencia, que no pueden juzgarla , ni refutarla con otros métodos experimentales , que no sean las de sí mismo, pero que si no existe , simplemente no podrán hacerlo, se defiende mediante la teoría que según el crítico está expuesto al fenómeno de resistencia el cual , cumpliría los fundamentos del psicoanálisis. Que los defensores del psicoanálisis atribuyen esta enfermedad a Mario Bunge, el cual pretendería reemplazar a Freud, quien nadie ha podido igualar en fama, pues revoluciono las ideologías.
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge#La_cr.C3.ADtica_de_Mario_Bunge_al_psicoan.C3.A1lisis
http://jorgeballario.com.ar/site/2011/03/%C2%BFmario-bunge-sabe-de-psicoanalisis/
REVISADO
BorrarClemencia Licenia Zambrano Posligua
ResponderBorrarPrimer Semestre Psicología Infantil y Psicorrehabilitación 1
Mario Bunge un filosofo argentino defendor del realismo y enemigo de las pseudociencias nos muestra abiertamente su oposición a las mismas, una de las así llamadas pseudociencias es el famoso psicoanálisis del también famoso Sigmund Freud, que para el siglo XIX era una de las corrientes psicológicas más aceptadas en el ámbito de la psicología y de la psiquiatría que sin embargo nunca estuvo falto de opositores que con firmes argumentos contradijeron sus más profundas propuestas.
Bunge no es ajeno a esta corriente de opositores que si bien califica a el psicoanálisis y a otras teorías o corrientes de distintas índoles como pseudociencias, se ha preocupado de demostrar que su afirmación de pseudociencia es correcta, mientras que los mismos psicoanalistas se han puesto en el papel de defensores a capa y espada del psicoanalismo sin ni siquiera preocuparse de demostrar que están en lo correcto.
Para Bunge las pseudociencias no tienen el mínimo sustento científico ya que no sólo niegan la refutación de sus teorías sino que también huyen de método científico pilar fundamental que hace que toda ciencia sea sujeta a la experimentación o a la refutación de sus postulados o teorías.
El psicoanálisis como tal se basa en la sexualidad del ser humano considerándola como un fenómeno innato y predominante en el desarrollo posterior del mismo, considerando que dependiendo de los factores de la sexualidad del infante y del correcto desenvolvimiento y respuesta frente a los conflictos que surgen en el niño, la adultez se desarrolla de tal o cual manera, lo cual muchas veces es refutado y contrapuesto por numerosos científicos que consideran el desarrollo del ser humano predispuesto a cambios tanto desde su biología, sus relaciones sociales , la cultura y la educación en las que se envuelta la persona. Desde este preciso punto Bunge nos explica que el psicoanálisis es puramente natural y biológico y no considera el resto de aspectos para el desarrollo ulterior de la persona, considerando de tal modo que el ser humano está condenado a su suerte por el desarrollo sexual de la infancia. Tal desarrollo sexual en la infancia que ha sido debatido al no encontrarse indicios de un claro y pleno desarrollo sexual psíquico en los infantes, ni siquiera a nivel cerebral donde el psicoanálisis pone como base dominante de todo comportamiento sexual.
El psicoanálisis como tal también ha sido muy poco experimentado, siendo relativamente pocos los experimentos y los datos que se han conseguido respecto a sus teorías, las cuales muchas veces ha sido demostrado que se encuentran equivocadas, por ejemplo al no encontrarse relación entre los sueños con el erotismo como afirma tajantemente el psicoanálisis, y si este factor erótico o sexual no es encontrado pues simplemente se afirma que esta reprimido de tal manera que esta afirmación no tiene el más mínimo grado de refutación o contradicción y si el que se atreve a negarlo pues simplemente lo reprime mostrando de cierto modo la negación o represión que tanto afirma el psicoanálisis.
El psicoanálisis según Bunge en cierto modo se va en contra de la teoría de la evolución descartando al ser humano racional y pensante y rebajándolo un mero animal sexuado, dominado aún por sus más elementales impulsos, afirmaciones del psicoanálisis que muchas veces a sido refutado por la misma psicología, sociología, antropología, etc.
Para culminar Bunge termina dando tres puntos claros por lo que el psicoanálisis no es una ciencia, el primero carece de una consistencia externa, luego realiza una dualidad entre mente-cerebro y por último el psicoanálisis no somete sus ideas al control empírico.
Webgrafía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge
http://www.razonyrevolucion.org/ryr/index.php?option=com_content&view=article&id=1098:mentiras-verdaderas-mario-bunge-y-la-facultad-de-psicologia&catid=145:articulos-en-el-aromo&Itemid=146
REVISADO
BorrarDaniela Bolaños
ResponderBorrarParalelo 2 primero psicologi infantil
El psicoanálisis de FREUD ha sido una teoría muy polémica sobretodo por las expectativas sexuales. Mario Bunge autor de criticas contra esta teoría se baso en dos tipos de razones, la primera razón es de tipo metodológica y la segunda, por pruebas empíricas.
Mario Bunge es un físico, filosofo humanista argentino defensor del realismo científico y filosofía exacta.
En cuanto a el psicoanálisis y Mario Bunge, su primera razón-ya hablada-en cuanto a metodología, dice que para poder ser sometida a contrastación empírica una idea debe ser refutable y pone de ejemplo al hipótesis de contenido sexual manifiesto en los sueños. Esta hipótesis es irrefutable porque si un sueño determinado contiene elementos sexuales está claro que la hipótesis se confirma. Pero también ocurre que cuando el sueño no contiene ningún elemento sexual ostensible, el psicoanalista lo da por supuesto y justifica su actitud recurriendo al supuesto de que el contenido sexual está latente. Desde luego, lo latente es muy difícil de registrar empíricamente.
Otro ejemplo es el de la atracción sexual de los niños por los padres del sexo opuesto y la correspondiente represión. Para el psicoanálisis, sostiene Bunge, tanto da que uno haga A o B. Si hace A, es prueba de que se siente atraído sexualmente por, digamos, su madre. Si hace B, no significa que la atracción no exista, simplemente está reprimida.
Pero su principal critica al psicoanálisis no es que este no es irrefutable, sino que a diferencia de disciplinas científicas, el psicoanálisis no cumple con una externa que es requisito importante, es decir según Bunge es una disciplina aislada del resto del conocimiento, como por ejemplo con la biopsicología que no ha encontrado nada en sus investigaciones que pueda apoyar al psicoanálisis, pero a lo contrario has encontrado que los niños no tienen su órgano sexual más importante que es el cerebro lo suficientemente desarrollado como para experimentar los deseos sexuales que el psicoanálisis les atribuye.
En cuanto al dualismo mente-cerebro. Según los estudios psicoanalíticos y la práctica psicoterapéutica afirman que el cerebro y la mente son cosas separadas, esta hipótesis sale a la luz al analizar las investigaciones de psicoanalista y descubrir que no se interesan por estudiar los mecanismos cerebrales que subyacen a la conducta humana (estudiados con éxito por las neurociencias). Igual que la psicoterapia y su intento de tratar enfermedades mentales únicamente con palabras. Para Bunge la mente no es algo separado del cerebro, es mas, eso que llamamos mente no es una sustancia, sino que es una propiedad que emerge cundo entran en funcionamiento ciertos sistemas neuronales. No es que el cerebro cause la mente, sino que la mente es el cerebro en funcionamiento.
Según Bunge, esta falta de control en los psicoanalistas al no utilizan la estadística para cuantificar objetivamente los efectos de sus tratamientos y tampoco realizan experimentos para averiguar si es cierto que los bebés pueden experimentar deseo sexual hacen del psicoanálisis una teoría no científica.
Bunge también ha discutido acerca de los síndromes de Edipo y Electa, a los que dice: si no hay deseo sexual infantil, no hay atracción por los padres y, por ello, no hay Edipo ni Electra. Por otra parte, si los niños que crecen juntos desarrollan cierta aversión, antes que atracción sexual. Parece que la atracción entre hermanos no es algo natural para nuestra especie y que el tabú del incesto no es una mera construcción social. Sin deseo incestuoso, no hay represión del deseo incestuoso.
Según mi criterio, Mario Bunge tiene muchos puntos certeros acerca del psicoanálisis y sobre todo pienso que una corriente que ejerce sus prácticas en la salud mental, pero el psicoanálisis también ha aportado datos a la psicología, no todo es malo ni bueno.
Adriana Pilar Lamingo Chingo
BorrarParalelo: 2
Psicología Infantil y Psicorrehabilitación I
CUESTIONAMIENTO DE MARIO BUNGE SOBRE FREUD Y SU PSICOANALISIS O PSEUDOCIENCIA:
Esta lectura me pareció muy interesante ya que habla sobre el psicoanálisis dentro de la psicología y dice que es muy importante ya que esta corresponde a la teoría freudiana la cual la relaciona también con la pseudociencia ya que es de este modo que empezaron a utilizar el psicoanálisis para controlar la histeria en los seres humanos por esto es muy importante saber entender estos conceptos ya que van hacer de mucha ayuda dentro de nuestra carrera porque así entenderíamos de mejor manera y sabríamos cual es el origen del psicoanálisis sabiendo también que pertenece a la psicología pero teniendo muy en claro y no confundiéndola con la psiquiatría ya que el psicoanálisis es una teoría terapéutica pero así mismo existen complicaciones para tomarla como teoría ya que ha tenido que pasar por diferentes experimentaciones y afirmaciones pero según M. Bunge seria de tomarla como teoría explicando y diciendo que es verdadera y como técnica esperando que j+¡haya buenos resultados es decir que si no da resultado alguno en alguna terapia empleada a un paciente ya no sería tomada como un tipo de teoría terapéutica y es por esto que el psicoanálisis ha tenido que pasar por varias experimentaciones pero también dice que para tomar al psicoanálisis como ciencia deben existir afirmaciones y si no existen ya no seria ciencia.
Es decir que el psicoanálisis trata más sobre los experimentos o es mas practico ya que es un tratamiento terapéutico que sirve para tratar de rehabilitar as las persona que han sufrido distintos tipos de traumas en su niñez pero también dice que se relaciona con lo sexual ya que muchas de las veces este tratamiento busca que el paciente recuerde el tipo de trauma que tuvo en su niñez y muchas de las veces estos traumas son sexuales, pero Mario Bunge decía que el psicoanálisis es un ejemplo de pseudociencia ya que carece de consistencia externa es decir que trata más sobre los sentimientos internos de cada paciente.
Es por esto que también dice que el psicoanálisis está muy aislada de las diferentes disciplinas existentes ya que es más experimental y n o tiene tanto que ver con el conocimiento, segu8n mi criterio acerca de, lo que dijo es que el psicoanálisis tiene más que ver con la acción y no con la teoría ya que como nombraba anteriormente es un tipo de terapia que se aplica a los seres humanos para hacerlos recordar el tipo de trauma que han sufrido y así tratar de curarlos.
Pero así también para los que apoyaban la teoría freudiana decían y la aceptaban como ciencia mientras que los que no la apoyaban solo la tenía en el ámbito de pseudociencia ya que no tenía nada que ver con el conocimiento si no solamente con experimentos pero también se dice que el propio Sigmund Freud quedo decepcionado de su propia teoría es decir del psicoanálisis ya que muchas de las veces está no daba resultado alguno si no solamente servía en el momento o instante en el que trataba al paciente pero luego todo volvía a la normalidad es por esto que hubieron varias confusiones.
Y así de este modo es que M. Bunge cuestiona la teoría del psicoanálisis de Freud ya que es muy importante para el experimento y lo ve desde este punto de vista y no como concepto de conocimiento; y me pareció muy importante haber leído todo esto ya que entendí de mejor manera de lo que trata el psicoanálisis.
NET GRAFÍA:
http://webs.ono.com/barzana/Psicologia/Freud-pseudociencia.html
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
http://es.metapedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis
REVISADO
BorrarWilson Xavier Salazar Pilca
ResponderBorrarPrimero Industrial paralelo 1
El cuestionamiento de Bunge a mi parecer es poco apropiado a lo que experiencia se trata, al ser un científico que se basa en el materialismo tal vez no tenga una idea clara del pensamiento que estudio Freud. La verdad sus comentarios en ciertos casos me parecen “infantiles” mas no a la altura, ya que este trata de poner en duda al psicoanálisis que durante años ha sido prácticamente una ciencia fundamentada y con bases muy definidas, su estudio basado en lo material o en el método científico dice que el hombre no logra tener ningún efecto cuando es tratado mentalmente, es esa una causa para que llame a Freud un “charlatán” ¿cual es su fundamento para decir eso? Según Bunge, Freud fue literato, el cual trato de llevarnos a una filosofía del desarrollo mental, pero no toma en cuenta varios estudios que fueron realizados antecediendo a esta filosofía por lo cual a mi parecer trata de buscar un acto conductista en el cual busca la acción de Causa-Efecto en la que relaciona una actividad que es antecedida y que no puede ser cambiada, es decir el pensamiento no puede ser modificado mediante el psicoanálisis sino por la experiencia material, Bunge afirma que ningún psicoanalista podría dar una afirmación del paciente solo con sentarse en frente ya que su estudio dice que un psicoanalista debería ser un especialista en NEURANATOMIA la relación que se establece es que en varias ocasiones las actitudes humanas no solamente pueden estar reflejadas en estados mentales sino que estos pueden ser ocasionados por factores dañinos internos los cuales pueden ser motivos de operación, establecida esta diferencia un psicoanalista tiende a tener una preparación en muchas ramas de la psicología generalmente hablando los psicoanalistas tienen una preparación equilibrada en varios aspectos mentales y sobre la salud mental del ser humano, claro que un especializado en neurociencias va a tener un grado más alto del saber en lo que refiere a aspectos atrofiados en el sistema nervioso y lo que esto causa, pero que hay de las demás ramas de la psicología.
La neurociencia es una rama fundamental pero no es la única que se relaciona al ser en su aspecto mental, el estudio del comportamiento es demasiado importante para el diagnostico, los problemas no solo pueden ser estudiados en un laboratorio como dice Bunge, el estudio del ser puede ser realizado en cualquier lugar por eso el psicoanálisis es fue tomado con gran aceptación atraves de los tiempos sino en este momento estuviéramos ablando de una ciencia muerta de algo improbable de especulaciones o de un ENGAÑO, pero no, hablamos del psicoanálisis como una terapia fundamentada : según Bunge “El grave problema del psicoanálisis, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento (no interactúa con disciplinas obviamente pertinentes, tales como la psicología experimental y la neurociencia cognitiva). Más aún, el psicoanálisis no es congruente con las ideas desarrolladas por estas disciplinas.”
Bunge hace un gran énfasis en lo que se trata al ámbito sexual, la atracción de parte de los hijos hacia sus padres ya que en caso de ser con la madre se da por la necesidad en la etapa de lactancia, pero mediante se va desarrollando su cambio es basado a la relación mas no al desarrollo físico. A lo que da entender es que de varias hipótesis creadas la validación de las mismas se deben dar mediante la experimentación y la aceptación del ser lo que conlleva a que se dé la diferencia de que jamás va a ser desarrollada por el ser propio sin ningún estudio anterior.
Enlaces :
http://www.youtube.com/watch?v=7n7DPoH6cLU
http://www.youtube.com/watch?v=7n7DPoH6cLU
http://webs.ono.com/barzana/Psicologia/Freud-pseudociencia.html
http://www.youtube.com/watch?v=gahnTH2Ev-c
REVISADO
BorrarNombre: Julieth Maribell Fuentes Urbina
ResponderBorrarPsicología industrial
Primer semestre paralelo 2
Mario Bunge, este filósofo argentino es famoso debido a su fuerte contrariedad que tiene con el psicoanálisis o como él le dice una pseudociencia.
Bunge critica al psicoanálisis de Sigmund Freud, sus teorías, sus métodos, ya que considera que solo son teorías y no pasan a ser una ciencia.
¿Pero quién está en lo correcto Sigmund Freud o Mario Bunge?
Desde mi punto de vista defiendo las críticas que tiene Mario Bunge acerca del psicoanálisis ya que él se argumenta de cosas comprobadas, mediante el realismo científico, la filosofía exacta, se mete en el papel de la psicología evolucionista más no en las pseudociencias y en muchas cosas tiene razón y es más realista.
Porque el complejo de Edipo, el incesto, la interpretación de los sueños y el hecho de que el impulso sexual es innato, tiene ideas que no se ajustan a la realidad por que no se basó mucho en lo que es la ciencia, el estudio biológico del cerebro, de su funcionamiento y no se relaciona con otras ciencias.
Freud base la mayoría de sus teorías con los deseos sexuales, a lo mejor el principal error de Freud fue darle mucha importancia al sexo.
Bunge defiende que el impulso sexual está dirigido desde el hipotálamo, lo que hoy en día si es comprobado o más bien la mayoría de científicos, médicos afirman lo mismo mas no lo que Freud propuso.
¿Y eso de que el impulso sexual es innato y se manifiesta a temprana edad?
Pues Bunge recuerda que el impulso sexual está dirigido desde el hipotálamo, y en los niños, esta región del cerebro no está aún desarrollada.
Bunge en varias ocasiones ha tenido la oportunidad de criticar sobre el complejo de Edipo y decir que es una teoría inventada por Freud, Bunge señala que la aversión al incesto no procede de un tabú impuesto por la cultura para reprimir los impulsos incestuosos, sino que, más bien, seguramente tenemos una aversión natural a aparearnos con nuestros parientes más cercanos.
Otra cosa que contradice Bunge es que, el psicoanálisis suele asumir que la mente está desconectada del cerebro, que para tratar a una persona la cura esta en las palabras y no hace falta medicamentos ni ninguna terapia alternativa, pero Bunge afirma que los eventos mentales se relacionan con los eventos cerebrales, pues si es cierto, si nos ponemos a criticar y debatir este tema en la actualidad, el punto de vista de Mario Bunge ganaría porque la ciencia y la tecnología ha avanzado tanto que desmentiría las teorías de Freud.
Y son pocos los que utilizan el psicoanálisis como método en las terapias con sus pacientes, ¿qué se utiliza en la actualidad? Si bien estoy en lo correcto los psicólogos utilizan métodos que se relaciones con otras ciencias y si den resultados, sean comprobados y se basen en argumentos del realismo moral, metodológico y científico por ejemplo, mediante terapia de la conducta, drogas o cirugía, son eficaces en un alto porcentaje.
¿Es que acaso Freud estaba un tanto loco? o ¿nosotros somos los locos?
Estoy de acuerdo con Bunge, edemas estamos en el siglo XXI donde la mayoría de las respuestas no las encontramos en teorías e hipótesis pasadas, las encontramos en argumentos científicos y actuales, y si utilizamos argumentos de otra épocas es porque se ajustan a la realidad y se las seguirá utilizando hasta que alguien demuestre lo contrario como lo hace Mario Bunge o más bien las critica mediante argumentos válidos y que la mayoría apoya o utiliza, como lo hace la psicología moderna.
Fuente:
http://www.taringa.net/posts/info/14551126/Disparen-contra-Freud-y-entrevista-con-Mario-Bunge.html
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4144
REVISADO
BorrarAlbán Armijos Dayana Lissette
ResponderBorrarPrimer semestre psicologia Industrial
Paralelo 2
La crítica que Mario Bunge hace en relación a Freud y su psicoanálisis, se debe a que este no tiene argumentos científicos, por lo que lo denomina una pseudociencia; es decir que se puede presentar como científica pero esta no se basa en un método valido para que sea fiable.
El psicoanálisis no debe confundirse con la psicología ni con la psiquiatría. El psicoanálisis pretende ser una teoría y una técnica terapéutica.
Mientras que el psicoanálisis es un método cuyo objetivo principal es la investigación, análisis y tratamiento de enfermedades mentales desarrolladas en la niñez debido a conflictos sexuales inconscientes que a lo largo de la vida y aunque estos impulsos reprimidos permanecen “guardados”, afectaran de una manera directa podríamos decirlo en el desenvolvimiento del individuo.
El psicoanálisis asume que están separados la mente del cerebro, pero Bunge no está de acuerdo con esto y expresa que en realidad existe una relación indispensable entre estas. Él también explica que una persona no puede quedar innata ante sucesos que han ocurrido en su infancia, que en realidad lo que ocurre es que estas experiencias que pudieron haber tenido en esa etapa, pueden ir reconstruyéndose a lo largo del desarrollo de su vida.
En cuanto a hipótesis, las estadísticas muestran que el tratamiento psicoanalítico es ineficaz y que en cambio, un tratamiento científico que trate el mismo trastorno es sumamente eficaz.
Los psicoanalistas hacen énfasis en la sexualidad infantil para el desarrollo de la vida futura de un individuo. Bunge dice en cambio que el impulso sexual está regido desde el hipotálamo y que en los niños esta región del cerebro no está desarrollada aun.
Es decir el desmiente desde el punto de vista biológico que una persona se rija desde la infancia con problemas de origen sexual.
Bunge opina que las relaciones incestuosas, como el complejo de Edipo estudiado por Freud, es algo que biológica y socialmente no está permitido, ya que aunque exista atracción por parte de ambos estamos condicionados a rechazar sexualmente a esta persona, ya que la cultura que tenemos lo prohíbe para poder mantener en armonía la estabilidad de la familia; así como también por fines genéticos, ya que si una persona que entablara una relación de pareja con otra persona de su misma familia, acarreara las malformaciones genéticas y este grupo social podría ir desapareciendo poco a poco, ya que es inevitable cortar esta secuencia biológica, la única forma seria que las parejas no lleven el mismo tipo de gen cercano, es decir no juntarse entre miembros de su misma familia.
El psicoanálisis elimina toda evidencia que podría ser considerada desfavorable, se resiste a la crítica que hacen hacia este.
Las teorías científicas realizadas, lejos de ser perfectas, son más bien fracasos que se olvidan y por lo tanto pueden ser corregidas en el curso del tiempo.
En el psicoanálisis los psicoanalistas no hacen experimentos y cobran consulta, el psicoanalista, involucra el dualismo psiconeural, es decir, dice que la psiquis es inmaterial y que puede actuar sobre el cuerpo; es decir los psicoanalistas se encargan de manejar a la mente proyectando mediante palabras que lo que puede o no puede suceder a causa de algún acontecimiento, todo depende de él y si su mente quiere o no quiere estar consciente de que algo le acontece.
Es decir la mente actúa sobre el cuerpo y esta podrá decidir si molesta o no.
Esta explicación es contradictoria para la psicología fisiológica, ya que dicen que puede haber por una explicación lógica, que sería una interacción entre cuerpo y mente para generar un dolor sea este muscular por ejemplo.
Web grafia:
* http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
*http://opinionesdegabriel.blogspot.com/2012/10/mario-bunge-el-psicoanalisis-y-la.html
* http://webs.ono.com/barzana/Psicologia/Freud-pseudociencia.html
*http://www.perfil.com/ciencia/-20100520-0028.html
Katherine Estefanía López Tello
ResponderBorrarPrimer semestre paralelo 2
Psicología Infantil y Psicorehabilitacion
Primeramente
Mario Bunge a Freud no lo consideraba como científico más bien decía que era “un literato, neurólogo y un macaneador de primera” y que dio muy pocos portes positivos a la psicología e innumerables aportes negativos el principal el psicoanálisis que infecto toda la psicología y la cultura con ella.
Freud es hasta el día de hoy un personaje bastante criticado por su psicoanálisis sobre todo que no eras más que una experiencia meramente egoísta del paciente siendo esta una experiencia personal, egoísta en el aspecto que se atribuyen sus problemas o patologías de adultez a traumas sufridos en la infancia por lo que en realidad el paciente solo es escuchado y justificado por estos factores y no ahondando en el tema científico y biológico de sus problemas porque por lo general los psicoanalistas no son científicos si no a mi parecer y según lo que leí solo justifican estas patologías a la infancia.
En una entrevista a Mario Bunge afirmo este tener tres cuadros en su casa, el primero Einstein, Marx, y el de Freud, dice Bunge que el primero en caer fue el Freud y en la entrevista explica que no fue algo súbito sino más bien dos experiencias.
Freud, adopta una posición dualista frente al problema mente cuerpo en cambio Bunge es uno de los pocos valientes que aún defiende una diferencia objetiva entre lo bueno y lo malo, lo verdadero y lo falso, y no queda impresionado con verborreas como “la nada nada” difiere con Freud pero compagina con las ideas de Popper, Bunge no es muy querido por su compatriotas por su denuncia del psicoanálisis como disciplina pseudocientífica pero que se puede hacer si es las disciplina que nos imponen en la universidad y es a las que más nos apegamos y desarrollamos por lo menos en las latinas porque en las norteamericanas no se enseña el psicoanálisis, y por lo contrario como menciono antes en este articulo la parte biológica del ser humano no es tan estudiada ni por los neurólogos ya que es una más de tantas materias que reciben y lo que saben es muy poco a comparación de lo que en la inmensidad del cerebro humano se puede encontrar, pueden haber muchas excusas para esto, la falta de presupuesto, investigaciones , laboratorios o simplemente la falta de interés por buscar en método biológico.
La psicología modernista con laboratorios es la única que está haciendo avances espectaculares.
Por eso es que se interesan por ella muchos médicos, psiquiatras y estudiosos de las afasias, de las perturbaciones del habla.
Por ultimo puedo concluir diciendo que Freud inicio como neurólogo tratando de hacer experimentos que no le salieron, estaba más interesado en los sueños y las psicopatologías pero al ser Freud un cocainómano no se creía capaz de hacer ciencia de verdad quitándole la confianza en sí mismo pero a pesar de todo esto Freud se supo ganar su espacio en la historia y en la psicología, explorando las áreas de la psicología que otros profesionales habían descuidado como las sexualidad emocionales y del sueño y no de los tantos problemas tradicionales como todo psicólogo de la época. Bunge por su parte desaprueba toda esta rama de la psicología y sus aportes Una de las contribuciones más destacadas de la obra de Bunge es su criterio de demarcación entre la ciencia y la pseudociencia, Con todo, me parece que Bunge ha sido excesivo en su desdén de disciplinas que no se ajustan estrictamente a sus criterios de demarcación.
http://www.taringa.net/posts/info/14551126/Disparen-contra-Freud-y-entrevista-con-Mario-Bunge.html
http://www.youtube.com/watch?v=gahnTH2Ev-c
http://opinionesdegabriel.blogspot.com/2012/10/mario-bunge-el-psicoanalisis-y-la.html
PRIMER SEMESTRE DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABIÑLITACION.
ResponderBorrarPARALELO.- “2”
TOCA ROCHA JESSICA ANGELICA.
CUESTIONAMIENTO DE MARIO BUNGE SOBRE FREUD Y SU PSICOANALISIS O PSEUDOCIENCIA:
Se puede notar con claridad que Mario Bunge no se encuentra de acuerdo con el psicoanálisis porque el argumenta que ningún postulado propuesto por Sigmund Freud, quien es considerado padre y creador del psicoanálisis es veras y por ello lo cataloga como un mentiroso, ahora bien quizá uno de los experimentos que más ha debatido para poder entender y explicar Bunge han sido la de los sueños y como este se lo dice ser un sueño reprimido allí Mario Bunge no apoya pues comenta que según estudios realizados a varias personas mediante encuestas se sabe que tienen varias necesidades y que sus sueños no satisfacen sus necesidades por decirlo así ya que en sus sueños no parecen lo que ellos esperan y anhelan
E aquí otro de los temas y que causa mucha controversia es el complejo de Edipo y Electra postulado que no ha sido comprobado científicamente si no tomando según bases que serían convenientes de como el niño o niña se comportan ante sus padres, y ocurre un cierto acercamiento pero que no sea de hijo a madre si no como algo que sobrepasa ese límite pues aquí hace referencia que este complejo no puede hacerse presente quizá por el temor a la castración, o como nos menciona como algo que se ve reprimido. En este tema Mario Bunge refuta con otro aspectos como que el sexo depende del hipotálamo (no se ha desarrollado totalmente), por lo cual no habrá atracción sexual.
Otro de los temas que pone en debate son los dos tipos las contrastables que se subdividen las que han sido puestas a prueba o las que aún no han sido contrastadas y el segundo tipo son las incontrastables vienen a ser parte de estas un trauma infantil y el complejo de Edipo los cuales son catalogados como algo que no existe y por lo tanto no son científicas.
Por otro lado hace referencia sobre como el psicoanálisis puede ser ineficaz en ciertos aspectos, los tratamientos científicos de los trastornos mediante la terapia de conducta, drogas o cirugía son eficaces en un alto índice. También algo que Bunge menciona respecto al psicoanálisis que es similar a la parapsicología ya que los dos se ven ciertamente involucrados con el dualismo psiconeural, por lo cual a la psique es inmaterial que esta es dividida en (yo, súper yo y ello) y que esta puede mandar al cuerpo se puede decir que este tiene más fuerza sobre el cuerpo, y que puede dominarlo. Y por ello argumenta que al sostener el dualismo se vuelve pecado filosófico.
Se puede recalcar que Sigmund Freud no tuvo enlaces con ningunas de as otras disciplinas y como lo menciona Bunge se aisló de los demás y sin más para ser juzgado con su propia vara. Por ello y por las exigencias que han propuesto colocan al psicoanálisis al margen de la ciencia, siendo un dogma.
Ahora podemos mencionar tipos de entrenamientos el precoz que no es más que el control de los esfínteres, el segundo el severo creando individuos de carácter anal mientras que el permisivo de carácter “oral”, mencionando que no hay correlación entre los mismos, más bien desde lo conceptual se lo tomaría como algo burdo y que además de esto deja de lado ciertos rasgos y además se lo toma como algo mas imaginario que real y que ya se anal u oral tienen la decisión e propio individuo.
Como resultado de todo lo dicho por Bunge el psicoanálisis es pseudocientíco, porque no se tienen percepciones científicas que esta corresponde a la psicología humanista y deben tratar solo enfermos mentales.
NETGRAFÍA.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
http://extensiondigital.fpsico.unr.edu.ar/psicologia-en-la-argentina-kelman-n1-2010
http://www.eldia.com.ar/especiales/freud/n0.asp
DANIA POLETH BURBANO OBACO
ResponderBorrarPRIMER SEMESTRE INDUSTRIAL
PARALELO “2”
Mario Bunge discrepa mucho y está lejos de encontrarse de acuerdo con Freud y su idea sobre el psicoanálisis, puesto que se refiere a una afirmación, creencia o práctica que, a pesar de presentarse como científica, no se basa en un método científico válido, le falta plausibilidad o el apoyo de evidencias científicas o no puede ser verificada de forma fiable, no lo muestra como similar con la psicología, la psiquiatría, antropología y biología, pero para llegar a ello se toma en cuenta la idea de que el psicoanálisis pueda ser un método eficiente y la psiquiatría como comprobación eficaz, pese a eso Bunge no considera ciencia al psicoanálisis puesto que no es una teoría que ciertamente sea verdadera tanto en método como en comprobación.
ciertamente Bunge mantiene que el psicoanálisis produce en las personas tratadas un cierto aislamiento, por motivo de recaer en los traumas generados antes del tratamiento yn su proceso, los mismos que aparecían en la, y a su vez no necesariamente recaen en la misma persona sino en sus similares, así se considera al psicoanálisis como ciencia incierta según Bunge.
Bunge también declara como pseudociencia al psicoanálisis porque considera que no es precisa ni que posee un procedimiento de mejoras tal como lo muestra la medicina, este punto critico lo lleva desde un ámbito biológico, basándose únicamente y reduciéndolo a lo orgánico a lo vital, dejando asi de lado a lo psicológico, lo mismo que tiene origen en la infancia de los niños donde desarrollan su sexualidad, si bien es cierto desarrollan a medida del tiempo sus órganos, pero en cuanto al pensamiento psicológico y a la mente del infante, esta se desarrolla mucho más antes que los órganos, todo empieza por la mente, desde los estímulos iniciales, pasa desde crearse en la mente, a ser parcialmente con el tiempo seguido por el cuerpo.
Es importante recalcar que todo este proceso incluye la socialización de la persona, se sabe muy bien que los seres humanos somos seres eminentemente sociales, y que cada interacción influye ya sea de manera positiva o negativa en el ser humano. La idea principal se encuentra en analizar al paciente en cada ámbito explícito o implícito para poder llegar a una sola conclusión.
Lejos de esta comparación cabe intervenir con la diferenciación de psicología y psiquiatría, llegando así a que la psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y la inconsciencia. La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos no cuantitativos. Asi también la psiquiatría es el estudio objetivo y riguroso de los problemas mentales es relativamente nuevo. Todavía en el siglo XIX los enfermos mentales eran recluidos en asilos donde recibían "tratamientos morales" con el fin de disminuir su "confusión mental" y "restituir la razón". En el siglo XIX surgió por primera vez el concepto de "enfermedad mental" y la psiquiatría haría su ingreso definitivo a la medicina.
Hay que delimitar la importancia existente en la gran colaboración y el aporte que ha significado el psicoanálisis, tomar en cuenta que pese a no ser una ciencia precisa ha contribuido en la mejora de muchos de sus aplicantes, ciertamente la verdad es relativa, y no precisamente toda ciencia por más exacta llegara a una verdad inmutable, así la sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil. No existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen.
http://www.filosofiahoy.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.5541/cat.4014/chk.dbc86770d1214c49498408c7b5dfa44e.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Pseudociencia
http://es.wikipedia.org/wiki/Psiquiatria
Brigette Ivonne Luzuriaga Pinto
ResponderBorrarPrimero Industrial 2
El Psicoanálisis es un método terapéutico de observación e investigación de la mente humana que trata de comprender y explicar su funcionamiento para abordar con el paciente sus conflictos y tratar sus dificultades. Como resultado de estas observaciones y esta técnica, ha sido posible desarrollar una teoría psicológica de la conducta y de la mente humana. Este método fue iniciado por Sigmund Freud Freud hace más de cien años, el método ha ido evolucionando de forma considerable desde su inicio a través de sus seguidores.
La teoría psicoanalítica sugiere que no sólo los factores constitucionales y genéticos constituyen la personalidad y sus desequilibrios. También existen otras influencias importantes, como la experiencia del nacimiento, las tempranas relaciones con los padres, la sexualidad, las pérdidas, los miedos y la manera de vivir la ansiedad. Estas experiencias cruciales, vividas en el núcleo familiar, van estableciendo determinadas pautas de sentimientos, fantasías y relaciones inconscientes e interpersonales, que se encuentran en la raíz de los problemas por los cuales la persona busca ayuda. Pero han existido cuestionamientos de varios científicos sobre los estudios realizados por Freud uno de los principales es Mario Bunge quien es un es un filósofo y humanista argentino que era defensor del realismo científico y de la filosofía exacta es conocido por expresar públicamente su postura contraria contra la pseudociencia en donde está incluida el psicoanálisis. Una de las razones por las cuales el filósofo Mario Bunge no estaba de acuerdo con el psicoanálisis era porque que para el desarrollo de esta teoría no se han empleado métodos científicos y datos empíricamente comprobados ya que la ciencia intenta describir y explicar cómo es el mundo y lo hace a través de datos, hipótesis, modelos y teorías; y las pruebas empíricas que muestran que los datos no apoyan las ideas psicoanalíticas.
En una entrevista que fue realizada afirma rigurosamente que Sigmund Freud nose consideraría como un científico que al contrario se le puede nombrar un literato añadiendo que sus aportes en la ciencia han sido negativos ya que ninguno tiene comprobación científica
Además señala que los psicoanalistas no utilizan la estadística para cuantificar objetivamente los efectos de sus tratamientos y tampoco realizan experimentos para averiguar si es cierto que los bebés pueden experimentar deseo sexual. Esto tiene que ver con respecto a las pruebas empíricas desfavorables, Bunge destaca, por ejemplo, que los estudios de Michael Rutter han mostrado que los seres humanos no quedamos marcados para siempre por los recuerdos de la niñez, sino que, son importantes las vivencias de esa etapa y que nos desarrollamos y reconstruimos toda la vida. Con respecto a la famosa hipótesis del complejo de Edipo en la cual se caracterizan : el deseo sexual infantil atracción del niño hacia padres y hermanos, el tabú del incesto como construcción social, represión del deseo que se acumula en el inconsciente, manifestación de la represión como odio al padre (Edipo) o a la madre (Electra)
Estos datos y argumentos que van en contra de la hipótesis edifica según Bunge son : el sexo depende del hipotálamo y en los niños éste no está completamente desarrollado debido a esta explicación no puede haber atracción sexual en los niños. En mi punto de vista , si no hay deseo sexual infantil, no hay atracción por los padres y, por ello, no hay Edipo ni Electra. Por otra parte, si los niños que crecen juntos desarrollan cierta aversión, antes que atracción sexual. Parece que la atracción entre hermanos no es algo natural para nuestra especie y que el tabú del incesto no es una verdadera construcción social.
Bibliografía:
http://webs.ono.com/barzana/Psicologia/Freud-pseudociencia.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
Thalia Griselda Miño Torres
ResponderBorrarPsicología Infantil y Psicorrehabilitacion
Paralelo 2
CUESTIONAMIENTO DE MARIO BUNGE SOBRE FREUD Y SU PSICOANALISIS O PSEUDOCIENCIA
"El psicoanálisis no debe confundirse con la psicología ni con la psiquiatría. El psicoanálisis pretende ser una teoría y una técnica terapéutica. Como teoría sería aceptable si se mostrara que es suficientemente verdadero; como técnica, si se mostrara que es suficientemente eficaz” Mario Augusto Bunge
Mario Augusto Bunge es un físico, filósofo y humanista argentino; defensor del realismo científico y de la filosofía exacta. Es conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluye al psicoanálisis. Se entiende por pseudociencia a una afirmación que, a pesar de presentarse como científica, no se basa en un método científico válido. El psicoanálisis es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica.
Para Mario Augusto Bunge las tesis del psicoanálisis son ajenas a la psicología, la antropología y la biología, y a menudo incompatibles con ellas. El psicoanálisis esta en el mismo bote que la parapsicología. En primer lugar el psicoanálisis, al igual que la parapsicología, involucra el dualismo psiconeural, es decir, la tesis de que la psique es inmaterial y, más aún, puede actuar sobre el cuerpo.
En segundo lugar, las hipótesis psicoanalíticas son de dos clases: contrastables e incontrastables por medios empíricos. En cuanto a las hipótesis psicoanalíticas contrastables, a la vez se agrupan en dos clases: las que han sido puestas a prueba y las que aun no han sido contrastadas. El único modo que tienen los psicoanalistas de evitar este estigma es adquiriendo otro.
En mi opinión un buen científico, es una persona que busca la verdad, y se guía por la necesidad de encontrar la verdad Un científico puede estar trabajando durante años en alguna teoría, hasta que encuentra evidencia que lo contradice. Si los resultados de la vida real no coinciden con sus predicciones, se ve obligado a reformular la teoría o abandonarla, sin más. Sin importar las horas, días y años perdidos.
Un científico falso, o pseudocientífico, modificará los resultados de sus experimentos, inventará otros tantos y utilizará diversas artimañas para hacer cuadrar su teoría.
La teoría de Freud es muy completa, y hasta bella en muchos aspectos, pero desgraciadamente muchos de sus postulados no tienen mucha relación con la vida real. Freud usó métodos dudosos para realizar sus experimentos, mintió sobre algunos, plagió otros, y jamás comprobó muchas ideas.
Francia es, con la Argentina, el país más freudiano del mundo. En estos dos países se admite comúnmente que:
todo lapsus es "revelador"
que los sueños inevitablemente develan "deseos inconfesables"
o que todo psicólogo es forzosamente un "psicoanalista".
En el extranjero, el psicoanálisis se ha hecho marginal, el psicoanálisis es casi inexistente en cuanto a terapia.
El psicoanálisis en sus comienzos, e incluso en la actualidad, ha sido una doctrina que ha despertado grandes pasiones, a favor y en contra. Entre las críticas que se han hecho a la teoría de Sigmund Freud, la principal ha sido la falta de objetividad de la observación y la dificultad de derivar hipótesis específicas verificables a partir de la teoría.
A pesar de la gran reprobación que suscitaron las ideas freudianas, especialmente en los círculos médicos, su trabajo convoco a un amplio grupo de seguidores. No cabe duda de que el psicoanálisis fue una revolución para la psicología y el pensamiento de la época y ha servido como base para el desarrollo e incremento de una gran cantidad de teorías y escuelas psicológicas.
NETGRAFÍA
http://webs.ono.com/barzana/Psicologia/Freud-pseudociencia.html
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
Rosa Gabriela Sanmartín Arias
ResponderBorrarPrimer Semestre Industrial II
Mario Bunge, físico, filósofo, humanista argentino conocido por su crítica contrarias a las pseudociencias y hacia otras corrientes filosóficas. Se inclinó por la lógica de la ciencia y los problemas del conocimiento científico, ha tratado de construir una filosofía científica con exactitud una metafísica el cual tuviera en cuenta tanto el conocimiento realizado por la ciencia como el método utilizado por quienes lo llevan a cabo, tomando en cuentas que este proceso mencionado ultimo no está exclusivamente sujeto ni a la experiencia ni a la teoría.
Bunge ha sido un vivo atacante del psicoanálisis a tal punto que lo ha llevado a descalificarlos como algo innecesario y descartable. Cuyas razones es por carecer de fundamentos científicos, por razones metodológicas ya que desde Freud hasta nuestros tiempos no se ha tomado tanta importancia en cumplir con todas las pautas para considerar que una investigación es científica, es más ni siquiera se usa la estrategia general de indagación como el método científico. Otra razón son las pruebas empíricas ya que no se muestran datos que apoyen al psicoanálisis entre otras. Todo esto ha llevado a una fuerte crítica acerca de Freud.
Ahora las razones metodológicas que Bunge las menciona son que el psicoanálisis contiene hipótesis irrefutables. La ciencia quiere explicar cómo es el mundo y lo hace a través de ciertos métodos. Los científicos ponen a prueba sus ideas acerca de la realidad utilizando tipos principales de control uno de ellos es el empírico.
Una cierta parte en la cual este filósofo concuerda con los psicoanalistas es que gran parte de sus hipótesis son irrefutables. Estas hipótesis están formuladas modo que, no puede haber datos que las pongan en entredicho. Poniendo como un ejemplo:
- La hipótesis del contenido sexual «manifiesto o latente» de los sueños. La hipótesis mencionada es irrefutable porque si un sueño determinado contiene elementos sexuales está claro que la hipótesis se confirma. Pero también ocurre que cuando el sueño no contiene ningún elemento sexual ostensible, el psicoanalista lo da por supuesto y justifica su actitud recurriendo al supuesto de que el contenido sexual está latente. Desde luego, para registrar lo latente es muy complejo de hacer empíricamente.
- La atracción sexual de los infantes por los padres (complejos de Edipo y complejos de Elektra). Para el psicoanálisis, sostiene Bunge, tanto da que uno haga una u otra acción. Si hace una, es prueba de que se siente atraído sexualmente por su progenitor (el otro sexo). Si hace otra cosa, no quiere decir que la atracción no exista, simplemente está reprimida. Claramente, la latencia y la represión funcionan inmunizando contra la experiencia a las hipótesis del contenido sexual de los sueños, y las de la atracción por el padre del sexo opuesto, respectivamente. O sea, no hay ningún dato imaginable que pueda refutar estas hipótesis psicoanalíticas.
La estadística en los psicoanalistas no es utilizado para cuantificar objetivamente los efectos de sus tratamientos y tampoco llevan a cabo experimentos para conocer su certeza que los infantes pueden experimentar deseo sexual.
Según Bunge, la ausencia de control muestra que la "teoría" psicoanalítica no es creada por sus cultores como un cuerpo de ideas falibles que deben ser controladas para conocer cuál es su valor de verdad. En otros términos se puede decir que el psicoanálisis no es un cuerpo de conocimientos científicos.
Bunge destaca que los estudios de Michael Rutter han indicado que los seres tenemos la capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las tragedias, traumas, amenazas o el estrés severo a las vivencias de esa etapa y no quedamos marcados para siempre por los recuerdos de la niñez como lo menciona los psicoanalistas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge#cite_note-5
http://www.taringa.net/posts/info/14551126/Disparen-contra-Freud-y-entrevista-con-Mario-Bunge.html
CABRERA PEÑAHERRERA KATHERINE ALEXANDRA
ResponderBorrarPRIMERO PSICOLOGIA INFANTIL Y PSICORREHABILITACION 1
Segmun Freud ha sido criticado por varios científicos que le acusan de haber planteado una teoría ilusoria, por lo cual es frecuente el cuestionamiento sobre el status que le asignan al psicoanálisis desde la perspectiva científica. Uno de esos críticos es el epistemólogo, Mario Bunge quien se lo puede considerar como protestante del psicoanálisis.
Para Freud, el psicoanálisis es un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan en dicha teoría para el tratamiento de conflictos psíquicos. Bunge va a cuestionar esto y va a plantear: “Como teoría sería aceptable si se mostrara que es suficientemente verdadero; como técnica, si se mostrara que es suficientemente eficaz.”
Mario Bunge al poseer una resistencia contra el psicoanálisis de Freud, va a mantenerse en constante desacuerdo, por lo cual ha ofrecido razones que son de dos tipos: razones metodológicas, ya que en su proceso el psicoanálisis no va a utilizar el método científico; y las pruebas empíricas, donde los datos no apoyan las ideas psicoanalíticas. Al no utilizar un método científico, el cual nos daría datos verídicos y verificables, las hipótesis psicoanalíticas serían irrebatibles, lo que no nos permitiría llegar a que los datos se pongan en entredicho y que estos lleguen a ser verídicos.
Para Bunge el Psicoanálisis es una disciplina aislada, pues no va a encontrarse en contacto con otros conocimientos, por lo cual este personaje ha propuesto que el psicoanálisis es un ejemplo de pseudociencia, ya que carece de consistencia externa. Al no encontrarse en contacto con otras disciplinas, esta no va a tener el apoyo tanto en sus aspectos teóricos como empíricos, lo cual no le permite ampliar su conocimiento y el aprendizaje sería mínimo y en parte estático.
El uso del término “pseudociencia” para referirse a una teoría que se supone parte de la psicología es un problema que se lo debe tomar muy en cuenta. Ya que esto quiere decir que al psicoanálisis se lo tomaría en cuenta como un inherente negativo, ya que sugiere que algo está siendo incorrectamente presentado como ciencia, que a su vez nos lleva a pensar que puede ser algo intencionado.
Existen varias estadísticas que muestran que el tratamiento psicoanálitico es ineficaz en el mejor de los casos; en cambio, los tratamientos científicos de los mismos trastornos, mediante diferentes terapias, son eficaces en un alto porcentaje. Esta ineficacia del psicoanálisis, está basado en lo que propone Bunge: “el psicoanálisis no tiene base científica, lo cual no va a permitir que el tratamiento sea contrastado” Por lo que podemos aportan diciendo, que el psicoanálisis no tiene pretensiones científicas y esto se da por su pertenencia a la psicología humana o incluso a la retórica.
Toda esta problemática que lleva tanto las críticas, por no tener base científica y no poseer consistencia externa, ha llevado al psicoanálisis a ser dogmático. Esto quiere decir que sus principios están planteados en términos que no son refutables, lo cual lo diferencia de la ciencia, en la cual la refutación de sus hipótesis o teorías está determinada o pueden determinarse con precisión. Por lo que la psicología sería inmutable, ya que al no tener base experimental, no cambian incluso ante nuevos descubrimientos.
Por tanto, el psicoanálisis no solo has sido rebelde al manejo de una metodología que sea objetiva para la validación y verificación de sus estudios, también ha sido difícil lograr una asimilación provechosa de las críticas que se le han planteado por su estructura. Lo que me permite mencionar que la estructura psicoanalítica es resistente a críticas que se hallan epistemológicamente distantes a la misma.
BIBLIOGRAFIA
http://webs.ono.com/barzana/Psicologia/Freud-pseudociencia.html
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
Jeniffer Cuadros Mera
ResponderBorrarPsicología Infantil y Psicorrehabilitación Paralelo 1
Para mi parecer es necesario saber de que se trata el Psicoanálisis y la Pseudocienca para poder realizar el análisis sobre el cuestionamiento de Mario Bunge sobre Freud y su Psicoanálisis o Pseudociencia.
El Psicoanálisis es una practica terapéutica que se la realizaba en aquellas personas que presentaban problemas en su mente, neurosis entre otros para lograr encontrar la respuesta aquellos problemas que esa persona presentaba en el interior de su mente. Este mismo término creado por Freud también hace referencia al método psicoanalítico utilizado para la investigación de otros aspectos de la vida sin embargo esta técnica o los métodos que se utilizen en ella no tienen un verdadero fundamento que impliquen la resolución de esos problemas motivo por el cual uno de los cientificos que no esta de acuerdo con este planteamiento es Bunge. El psicoanálisis presentaba dos puntos de coincidencia el de investigación y tratamiento ambos relacionados entre sí pero explicados de diferente manera; con este significado puedo seguir avanzando en mi análisis. Para Bunge el psicoanálisis no debe confundirse con otras ciencias y su verdadera eficiencia deberia darse en ambos cosas tanto teórica como prácticamente es decir consideraba que el psicoanálisis no se encontraba bien explicacado por lo tanto su eficacia era dudosa; y para él se debia a dos razones: las razones metodológicas y las empíricas. Las razones metodológicas hacen referencia a la mala manera que tuvieron los cientificos desde los tiempos de antes de proceder al estudio del psicoanálisis y a la manera de explicarlo y esto lleva a la crítica de Bunge, por eso puedo decir que numerosos psicoanalistas no utilizan el método científico para sus investigaciones lo cual lleva a decir que el psicoanálisis es una pseudociencia según Bunge. Ahora para entender más este tema hay que saber que es pseudociencia. La Pseudociencia es una afirmación o creencia que no presenta ni se basa en un método científico válido al cual le falta el apoyo de evidencias científicas para ser verdadero, además no tiene forma de ser verificada.
De acuerdo a esto para Bunge el psicoanálisis es irrefutable, porque es la ciencia la que se encarga de explicar lo que ocurre en nuestro mundo por medio de datos, hipótesis y muchas teorías las cuales ayudan para que los seres humanos conozcan algunos eventos que ocurren en nuestro mundo y que muchas veces son desconocidos para nosotros ya que la gran mayoría no saben lo que verdaderamente pasa, es ahí en donde los científicos hacen sus trabajos poniendo a prueba sus conociemientos y el control mediante lo empírico; para dar a conocer esto Bunge pone algunos ejemplos y argumentos que refutan lo planteado por Freud, un ejemplo es el de la hipótesis del contenido sexual manifiesto de los sueños.
Entre los argumentos de Bunge tenemos los siguientes: 1: Las tesis del psicoanálisis son ajenas a la psicología, la antropología y la biología, y a menudo incompatibles con ellas.
2: Algunas hipótesis psicoanalíticas son incontrastables.
3: Las tesis psicoanalíticas que son contrastables han sido ilustradas pero nunca realmente contrastadas por los psicoanalistas, los resultados que se quieran saber mediante la estadistica no es importante para el psicoanálisis.
4: El psicoanálisis, además de eliminar por absorción indiscriminada toda evidencia que normalmente (en la ciencia) seria considerada desfavorable, se resiste a la crítica.
Como conclusión puedo decir que muchos científicos realizaron estudios del psicoanálisis sin embargo Bunge criticó al planteamiento de Freud debido a que carecia de fundamento para su verdadero diagnóstico y comprobación mediante lo científico; ya que para él el psicoanálisis era una pseudociencia además era utilizada para resolver problemas de la mente humana.
Jeniffer Cuadros Mera
ResponderBorrarPsicología Infantil Paralelo 1
NET GRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge#La_cr.C3.ADtica_de_Mario_Bunge_al_psicoan.C3
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una
Bryan Alexander Robayo Nasca
ResponderBorrarPrimer semestre Psicologia Infantil Paralelo "1"
El cuestionamiento de Mario Bunge sobre Freud y su Psicoanálisis o Pseudociencia tiene su fundamento en las investigaciones que este mismo ha realizado durante su vida pues así resalta que : "El psicoanálisis no debe confundirse con la psicología ni con la Psiquiatría puesto que el psicoanálisis pretende ser una teoría y una técnica terapéutica de igual manera como teoría sería aceptable si se mostrara que es suficientemente verdadero; como técnica, si se mostrara que es suficientemente eficaz. Pero para poder sostener la pretensión de verdad o la pretensión de eficiencia, un cuerpo de ideas y practicas tiene que someterse el mismo a las reglas de desarrollo de la ciencia pura y aplicada, por lo menos si desea ser tomado por una ciencia; por esta razón critica duramente a Freud otra de las razones por las que hace esta crítica es porque su Psicoanálisis y Pseudociencia ambos rehúyen la contrastación experimental y son incompatibles con la neurociencia cognitiva, que enseña que los procesos mentales son cerebrales. Muchas de las hipótesis psicoanalíticas son incontrastables por ejemplo las de la sexualidad infantil, la existencia de entidades desencarnadas dentro de la personalidad (el ego, el súper ego), y del sueño como significativo de la vuelta al seno materno pero de las tesis psicoanalíticas que son contrastables han sido ilustradas, pero nunca realmente contrastadas por los psicoanalistas con la ayuda de técnicas corrientes de contrastación; en particular, la estadística no desempeña papel alguno en el psicoanálisis. Y cuando han sido psicólogos científicos los que han sometido esas tesis a contrastación, el resultado ha sido un fracaso. Otra de las principales críticas de Bunge al psicoanálisis no es que éste sea irrefutable sino que a diferencia de las disciplinas científicas genuinas, el psicoanálisis no cumple el importante requisito de consistencia externa. Bunge sostiene que el grave problema del psicoanálisis es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento lo que quiere decir es que no interactúa con disciplinas obviamente pertinentes tales como la psicología experimental y la neurociencia cognitiva, más aún el psicoanálisis no es congruente con las ideas desarrolladas por estas disciplinas. Aunque algunas conjeturas psicoanalíticas son, tomadas aisladamente, contrastables, y lo han sido, como acabamos de ver, en cambio no son contrastables tomadas como un cuerpo total. Por ejemplo: si el análisis del contenido de un sueño no muestra que ese sueño es la satisfacción imaginaria de un deseo, el psicoanalista sostendrá que eso solo prueba que el sujeto ha reprimido enérgicamente su deseo, el cual está por tanto más allá del control del terapeuta; análogamente, ante una persona que no presente complejo de Edipo, el psicoanalista dirá que lo tiene muy reprimido, tal vez por temor a la castración. Y de esta manera las diversas tesis, los diversos miembros de la banda, se protegen los unos a los otros, y la doctrina en su conjunto resulta inatacable por la experiencia.
Para finalizar puedo decirque el psicoanálisis es tan pseudocientífico aun como la parapsicología y para esto el único modo que tienen los psicoanalistas de evitar este estigma es adquiriendo otro y sosteniendo, como lo hace Lacan y de igual manera sus discípulos diciendo: que el psicoanálisis no tiene pretensiones científicas ya que pertenece a la psicología "humanista" o incluso a la retórica aclarando que no es una forma de rendirse al confiar en su corriente psicológica pero no veo inconvenientes en aceptar que hay gran verdad pero confiando en que se abstengan de tratar enfermos mentales pues esto no será siempre de gran utilidad y será mejor usar otro tipo de métodos tal vez mas científicos.
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
http://the-geek.org/escepticos/199910/msg01408.html
Sonia Gualotuña Paucar
ResponderBorrarPrimero de Psicología Infantil y Psicorehabilitación
Aula: 1
Ensayo
Mario Bunge explica que el psicoanálisis no tiene sustento científico, que muchas de las teorías de Freud no pueden ser comprobadas. Así que deberemos dar un breve análisis del artículo. Muchos de los complejos que Freud ha establecido en el psicoanálisis son cuestionadas por ejemplo mantiene hipótesis de una memoria racial inconsciente que tampoco puede ser sustentada por la genética, ni las otras ciencias como la antropología, con esto podemos decir que esta teoría carece de sustento y por lo tanto no debería no ser tomada en cuenta para estudios futuros. Así muchas de la teoría del psicoanálisis como: el complejo de Edipo, la sexualidad infantil, la existencia de personalidades encarnadas dentro del ego, del súper ego, el sueño, el complejo de castración, etc.
El complejo de Edipo no tiene los estudios que comprueben la existencia real del mismo.
El complejo de castración afirma que las mujeres nos sentimos inferiores a los varones y con esto podemos decir que tampoco tiene los suficientes estudios que garanticen este pensamiento femenino, por lo tanto lo catalogan cono machista.
Todas esta teoría no ha podido ser comprobadas científicamente tienen muchas falencias que podemos interpretar como que esta corriente psicológica no está al mismo nivel de la ciencia y por lo tanto es una pseudociencia. Con esto queremos decir que el psicoanálisis es una corriente falsa, que ha logrado mantenerse muchos años a base de engaños con tratamientos falsos que no ha logrado curar a los enfermos.
Estas afirmaciones son muy severas para una corriente psicología. Pero debemos buscar conocimientos verdaderos que puedan ser sustentados científicamente para lograr desarrollar terapias que sean eficientes en los tratamientos de los pacientes que necesitan ayuda psicológica. Como estudiante me ha sorprendido esta investigación acerca de la realidad que tiene el psicoanálisis con varias de sus teorías que la no tener sustento científico deban ser descartadas como realidad.
Más allá de sorprendida me he quedado desconcertada con las afirmaciones de este autor que ha descrito del psicoanálisis, al tener tantas falencias en casi todas de sus teorías, y que por lo tanto no puede ser considerada como tratamiento para personas que necesitan ayuda psicológica.
Las aseveraciones de este autor también deberían ser sometidas a investigación para conocer la verdad de todas las corrientes psicológicas para estar seguros de que no sean falsas.
La teoría del psicoanálisis se ha mantenido por mucho tiempo y como dice el autor son muchos los fracasos que tiene el psicoanálisis, pero si esta tan falsa como se afirma ¿porque ha logrado mantenerse tanto tiempo?
A mi consideración son muchos los trastornos que el ser humano desarrolla, y que no existe la suficiente investigación en todos los lugares del mundo. Porque debemos recordar que somos tanto mental como conductualmente producto de la sociedad en que vivimos. En muchas culturas existen creencias de los sueños y Freud es el único que ha dado una explicación para esta, a pesar que el autor ha descrito que no existe sustento científico para esta teoría las personas la seguirán tomando en cuenta. Así podríamos describir muchas más, pero por el momento debemos buscar la verdad y apoyarnos en los sustentos científicos para no caer en la charlatanería.
Net grafía:
http://bibliotecaignoria.blogspot.com/2011/11/mario-bunge-psicoanalisis-un-siglo-de.html#.UqDv_8QW2_Q
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
http://opinionesdegabriel.blogspot.com/2012/10/mario-bunge-el-psicoanalisis-y-la.html
Cristina Micaela Arias Cruz
ResponderBorrarPsicología Infantil y Psicorehabilitación
Primer Semestre
Paralelo ll
Ensayo de la Crítica de Mario Bunge al Psicoanálisis
Mario Bunge es un filósofo muy importante que se ha caracterizado por haber sido el primero en criticar las pseudociencias, en un gran pensador argentino. Siempre se ha interesado por la filosofía de la física. También dentro de los aspectos importantes que puedo mencionar acerca de este gran filósofo, es que fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Humanidades. Principalmente se ha interesado por construir una filosofía sustentada por la ciencia, y se ha orientado principalmente a dirigir al análisis formal de desarrollo de la investigación científica que para Bunge es tan importante. Su obre más importante son los ocho tomos de su Tratado de filosofía. Siempre ha tratado de construir la metafísica, su concepción filosófica ha sido llamada como él mismo lo ha dicho la de los “ismos” que según la investigación que pude realizar trata del realismo, cientifismo y el materialismo. En esta ocasión voy a referirme a su crítica al psicoanálisis de Freud de una manera más centrada, dando a conocer mi opinión acerca de esta tan famosa crítica.
Primero quiero mencionar las razones por las cuales Bunge crítica y se pone en desacuerdo con el psicoanálisis. Una de las razones de Bunge es que la mayoría de investigadores no han desarrollado la manera correcta e investigar acerca del psicoanálisis, como el mismo afirma el psicoanálisis no fue investigado de la manera correcta como exige el método científico. En mi parecer acerca de este punto que ha tomado Bunge, considero que no todo puede investigarse científicamente, hay ciertas cosas que simplemente tiene una razón fuera de lo que la ciencia pueda explicar y sin embargo no dejan de ser reales.
La otra razón de Bunge es que las ideas psicoanalíticas no muestran datos de apoyo y por esto Bunge califica al psicoanálisis como una pseudociencia. Para Bunge una idea debe ser refutable como lo mencionan algunos libros, es decir que si existe un dato real y resulta verdadero debe refutar la idea en asunto. Por ello es que para este pensador el psicoanálisis esta co0nstituido únicamente por hipótesis irrefutables. En mi parecer nunca podríamos descubrir por completo como funciona nuestra gran máquina que es nuestro cerebro, este órgano es demasiado complejo y es casi imposible con pruebas científicas demostrar lo que pasa en nuestras mentes, para mí el psicoanálisis es verdadero ideológicamente, aquí en nuestra mente en nuestro mundo de las ideas, como dije anteriormente hay ciertas cosas que no tienen explicación científica pero son reales y verdaderas.
“La ciencia intenta describir y explicar cómo es el mundo y lo hace a través de datos, hipótesis, modelos y teorías” Una vez más estos filósofos tratan únicamente de darle una explicación científica a todo, yo pienso que el psicoanálisis es verdadero y ha sido probado, todo lo que propone el psicoanálisis es realmente aplicable y ha obtenido resultados se ha mantenido en nuestra sociedad actual cómo uno de los mejores tratamientos para varios trastornos, uno de los preferidos por varios psicólogos, creo que si no fuera cierto hace mucho tiempo el psicoanálisis hubiera perdido su valor.
Para Bunge la latencia y la reprensión no pueden ser registradas empíricamente, en algo en lo que si estoy de acuerdo con Bunge es que el psicoanálisis no tiene apoyo de ninguna biopiscología y no tiene lógica, que un niño tenga deseos que su cerebro a mi parecer no puede desarrollar. Sin embargo creo es importante respetar cada uno de los pensamientos de los demás, creo que tanto Freud como Bunge tiene razón en algo pero nunca podrán tener la verdad.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge#La_cr.C3.ADtica_de_Mario_Bunge_al_psicoan.C3.A1lisis
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bunge.htm
Psicología Infantil y Psicorrehabilitación
ResponderBorrarParalelo 1
Katherine Jessenia Novoa Simbaña
Bunge realiza una crítica al psicoanálisis debido a que para él una ciencia se debe ver fundamentada en otras ciencias complementándose entre ellas, reprocha también la teoría de Sigmund Freud al considerar que una enfermedad física no debe, ni puede tratarse o verse relacionada con problemas mentales fundamentado en que estos problemas mentales pueden ser eficazmente curados con operaciones o tratamientos totalmente contradictorios al psicoanálisis, no considera que problemas de salud físicos puedan ser curados mediante la palabra o el análisis del inconsciente humano, cree ineficaz o artificial al tratamiento del psicoanálisis para llegar al problema que pueda estar causando algún tipo de lesión física.
Según Bunge para que el psicoanálisis sea considerado como una ciencia requiere de dar explicaciones lógicas y que se vean ligadas a alguna ciencia, por ejemplo, requiere que cualquier tipo de planteamiento de los problemas mentales sean explicados por medio de algo concreto o genético del ser humano, es por esto que considera a los planteamientos del psicoanálisis como simples hipótesis sin justificación aceptable o correcta para los métodos científicos, para la ciencia.
Bunge separa el psicoanálisis de la psiquiatría y psicología, sin tomar en cuenta que psicología, psiquiatría y psicoanálisis se ven fuertemente vinculados en su campo de estudio, ya que todos estos direccionan su estudio a la subjetividad, a lo psíquico parte tan importante y fundamental como lo físico, material (el cuerpo) en el ser humano, además de ser ambas complementarias y dependientes una de la otra, ciertamente lo que trata de explicar el psicoanálisis no encuentra solución genética aparente en el cuerpo humano (en ciertos casos) pero esto no quiere decir que no sea cierto, aunque sea difícil de entender el campo psíquico, espiritual del ser humano juega también un papel muy importante en el desarrollo del individuo dentro de su entorno.
El psicoanálisis forma parte de las doctrinas psicológicas, es por este hecho que no se la puede separar de la misma porque sus métodos han sido de los más aplicados y aceptados por los psicólogos y psiquiatras en la actualidad.
Al psicoanálisis se lo ha visto en varias ocasiones como solución a problemas o molestias físicas e incluso lo que parecería ser una discapacidad, siendo estos pacientes curados después de haber hablado de algún recuerdo reprimido que este tuvo desde su infancia, constatando con esto que las represiones de la infancia se ven fuertemente involucradas en los problemas mentales e incluso físicos que se puedan presentar a futuro, como lo consideraba Sigmund Freud, se debería tomar en cuenta también la interpretación de los sueños, considerando que los sueños no van a significar lo mismo en todos, se diferencian en cada individuo, cosa que se ha mal entendido y trasmitido, ya que el significado de los sueños se ha visto generalizado para todas las personas, lo que es incorrecto ya que es necesario analizar a cada persona para de acuerdo a esto poder interpretar el sueño.
Pueda o no ser considerado el psicoanálisis como una ciencia, lo que si se puede asegurar es que mediante el método del psicoanálisis se ha dado solución a varios problemas aparentemente físicos siendo realmente mentales (neurosis), lo que demuestra que no siempre las lesiones se deben a lo físico, al contrario la mente también juega un papel muy importante en la salud física y psíquica del individuo, se puede ver el fuerte poder que la mentalidad humana puede lograr tal vez y no se logre explicar con algo concreto o lógico pero existe y al análisis de esto es a lo que el psicoanálisis de Freud se dirige pero ha sido mal interpretado y direccionado.
Fuentes de consulta:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pseudociencia
http://www.pseudociencias.com/2010/05/el-psicoanalisis-una-pseudociencia.html
http://es.metapedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis
VANESSA LIZETH BARRIGA ROSERO
ResponderBorrarPRIMERO INDUSTRIAL "2"
PRIMERA PARTE
Análisis de la investigación sobre el cuestionamiento de Mario Bunge sobre Freud y su psicoanálisis o pseudociencia.
Bunge se contrapone al psicoanálisis por tres motivos: el primero es porque cuando él tenía entre 16 y 17 un amigo le realizó un psicoanálisis gracias a esto el empezó a investigar más sobre el psicoanálisis el segundo se basa en que el leyó un libro que se basaba en que tomaban al materialismo para tratar de explicar por medio del sistema nerviosos y el tercer motivo es porque mesclaban al marxismo y al feudalismo.
Claro que antes de esto el si leía todos los libros de Freud, en primer instante porque eran muy baratos y estaba al alcance de todas las personas que podían leer sobre todo aquí se convence que no era científico.
Menciona también que la posición de Freud no era original ya que fue expuesta hace mucho tiempo por un filósofo y un investigador, con esto él toma las palabras “cuerpo y alma”.
A su vez el critica a Freud como un charlatán porque se enfoca en las emociones y en el sexo, Bunge también, menciona que un joven adolescente pude volverse un experto solamente con leer libros sobre el psicoanálisis, para Bunge no es difícil porque no se realiza ningún experimento, por último el menciona que el psicoanálisis es comercial, cualquier persona puede ganar mucho dinero sobre todo en los países avanzados como estados unidos
Bunge se antepone a todos los descendientes de Freud por que el menciona que la psicología experimental es la que se debería enseñar y no el psicoanálisis ya que para él era demasiado fácil por lo que no se realizaban experimentos en ningún laboratorio es por eso que no tenían laboratorios por esta razón Bunge dice “que el psicoanálisis no es una ciencia, es una práctica“.
Wendy Cristhina Lema Usiña
ResponderBorrarPsicología Infantil y Psicorrehabilitación
1 Semestre Paralelo 2
Análisis sobre el cuestionamiento de Mario Bunge sobre Freud y su Psicoanálisis o Pseudociencia
El Psicoanálisis es una técnica Pseudocientífica realizada por Sigmund Freud basado en conceptos psicoanalíticos: el inconsciente, la represión y la transferencia que eran esenciales para el tratamiento de sus pacientes con el fin de curar o aliviar los síntomas de los diversos padecimientos y enfermedades mentales.
La posición crítica de Bunge estaba balanceada por sus aportes personales, originales y por el planteamiento de caminos de reconstrucción filosófica, la frase con la que él se identificaba era: “es verdad que en la ciencia no hay caminos reales; que la investigación se abre camino en la selva de los hechos, y que los científicos sobresalientes elaboran su propio estilo de pesquisas”. Su oposición hacia el psicoanálisis de Freud fue debido a que esta es considerada como pseudociencia ya que contenía supuestos que no podían ser verificados ni podían ser refutados por quienes estaban a favor del psicoanálisis.
El grave problema del psicoanálisis, sostiene Bunge, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento, no interactúa con disciplinas del campo, tales como la psicología experimental, la neurociencia cognitiva y las ciencias biológicas (http://es.metapedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis). Para Bunge las hipótesis de la teoría de Freud son irrefutables, es decir, que no tienen argumentos para intentar describirla y explicarla con datos empíricos, más bien la información que hallado y recopilado Mario sobre esta teoría la contradice.
Para Freud el factor de la sexualidad era el más influyente en los seres humanos por ende lo relacionaba con todos sus estudios e investigaciones, Bunge afirma que la hipótesis de la interpretación de los sueños incluida en la psicoanálisis es irrefutable debido ya que si un determinado sueño contiene elementos sexuales esta hipótesis se confirma pero si el sueño no contiene ningún elemento sexual evidente, el psicoanalista lo deja como un supuesto y justifica la actitud recurriendo a la hipótesis de que el contenido sexual existe pero está oculto y hace difícil su registrado empíricamente.
Freud creo una serie de etapas en el desarrollo sexual cada una de ella tenían el mismo fin “la consecución de placer sexual” y la diferencia estaba en el objeto escogido para conseguir el placer. La primera etapa de desarrollo es la etapa oral comprende el primer año de la vida. A continuación se da la etapa anal, que va hasta los tres años. Le sigue la etapa fálica, alrededor de los cuatro años, en la que el niño pasa por el "complejo de Edipo", este Complejo de Edipo en los niños de sexo masculino y Complejo de Electra en el sexo femenino es la atracción de los niños por los padres del sexo opuesto lo que para Bunge es otro claro ejemplo que la teoría de Freud es una pseudociencia ya que según sus estudios determinan que el sexo depende del hipotálamo y en los niños este aún no está bien desarrollado y debido a esto no puede existir atracción sexual por ende tampoco existe dicha atracción por el madre o madre de parte del niño/a. También Bugen según los estudios de Michael Rutter un psiquiatra infantil ha demostrado que somos bastante resilientes a las vivencias de la niñez y mientras nos vamos desarrollando vamos construyendo toda una vida sin habernos marcado los recuerdos de la niñez.
En fin descartando la gran reprobación de la teoría de Freud no hay duda de que esta fue una revolución para la psicología y ha servido como base para el desarrollo de cantidades de teorías y escuelas psicológicas.
Netgrafia:
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/freud/
http://www.pseudociencias.com/2010/05/el-psicoanalisis-una-pseudociencia.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge
http://es.metapedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis
GABRIELA NATALIA CHUGA CABEZAS
ResponderBorrarPRIMERO INFANTIL 2
Mario Augusto Bunge es un físico, filósofo y humanista argentino; defensor del realismo científico y de la filosofía exacta. Es conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluye al psicoanálisis ya que dice que contiene hipótesis sin argumentos y razones.
La teoría psicoanalítica de freud ha tenido una gran propagación mantienen un grado de creencia en algunos sectores, se considera una forma productiva de acción profesional sin importarles que algunos pacientes no se beneficien de las terapias y no existe ningún laboratorio de investigación experimental.
El psicoanálisis se encamina en la sexualidad como por ejemplo desarrollo las etapas sexuales en un niño y según el caso dice que están presentes o reprimidas, pero no ausentes, Bunge argumenta que el instinto sexual se encuentra en el hipotálamo el cual en los niños no está desarrollado por completo por lo tanto no existe lo que el psicoanálisis plantea.
Si bien el psicoanálisis es una ciencia bastante controversial y complicada, busca, solucionar los problemas mediante una terapia que consiste en saber escuchar, preguntar, y esperar que el paciente mismo sea quien se dé la respuesta, por esta razón Bunge lo califica como trabajo fácil, vago, el cual no necesita el mayor esfuerzo y lo podrían realizar solo con saber leer, quizás Bunge se equivoca puesto que para todo es necesario tener varios conocimientos establecidos; el psicoanálisis no es simple palabrería, sino que se dirige al inconsciente uno de los fundamentales aportes de Freud a la psicología.
El psicoanálisis suele asumir que la mente está desconectada del cerebro y por eso no hace falta regir fármacos, pues la elemental palabra “cura “pero Bunge recuerda que existe una relación estrecha entre los eventos mentales y los eventos cerebrales, por esto cada quien buscara seguir la corriente psicológica q más le parezca deberá tomarse en cuenta que debe ser la que dependa nuestro criterio y tiene que ser explicativa claro que existirá gente que defiende el psicoanálisis y otros que estén a favor de Mario Bunge quien se opone y tiene fundamentos razonables para no aceptar el psicoanálisis
El psicoanálisis no es considerado como una ciencia porque se dice que los conocimientos adquiridos a través del psicoanálisis no utilizan el método científico y no llegan a obtener conclusiones.
Se debe tener una verificación empírica esto quiere decir que las conclusiones deberían ser conseguidas de lo que ocurre en la vida cotidiana.
El psicoanálisis no tiene ningún experimento que afirme alguna de sus teorías.
Lo que más se utilizan los psicoanalistas es la subjetividad, no ha alcanzado ningún principio general y va más allá de los hechos: Este se podría decir que es la única característica que cumple el psicoanálisis, pero por si sola no sirve de nada.
El arduo problema del psicoanálisis, sostiene Bunge, es que se trata de una método aislado del resto del conocimiento y que debería de interactuar con la psicologia experimental y la neurociencia cognitiva quiere decir que no está adecuado a las ideas desarrolladlas de estas.
Con todo esto que afirma Mario Bunge es importante conocer su tratado de Investigación Científica: dice que psicoanálisis no debe confundirse con la psicología ni con la psiquiatría. Este pretende ser una teoría y una técnica terapéutica. Sería aceptada como teoría si mostrara que todo es adecuadamente auténtico y como técnica si fuera muy eficaz., el psicoanálisis no pasa las pruebas de para ser aceptada científicamente con esto nos podemos dar cuenta que cada uno tiene diferente criterio y esto los lleva a una controversia.
WEBGRAFIA:
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
http://definicion.de/psicoanalisis/
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
Abigail Estefania Osorio Recalde
ResponderBorrarPsicología Infantil y Psicorehabilitación 2
Según Mario Bunge al psicoanálisis no se le debe comparar, ni confundir con la psicología ni la psiquiatría. El psicoanálisis según Freud quien era un neurólogo que se interesaba en sus pacientes y quería saber que les pasaba, los cuales sin presentar lesiones padecían parálisis y enfermedades. Se plantea sobre la existencia de un inconsciente, lo cual significa que no se puede observar físicamente, plantea que tiene acciones sobre nuestra vida y se muestra en los sueños, los actos frustrados, y lo que conlleva a los síntomas, que todo esto son las enfermedades. Así el psicoanálisis, es una teoría que esta intrínsecamente de la psicología, y posibilita a los seres humanos solucionar sus problemas, sus angustias, y sus padeceres, encontrando vía análisis las causas de estos aconteceres.
Pero para sostener la reivindicación de verdad o eficiencia, se debe someter a las imposiciones que tiene la ciencia pura y aplicada en su desarrollo, eso si es que se quiere ser parte de una ciencia, pero por ese lado se dice que el psicoanálisis no consigue pasar las pruebas que esto conlleva.
También se dice que el psicoanálisis es ajena a psicología en la teoría de aprendizaje, la afirmación de la agresividad es instintiva y universal se desmiente por la etnología y antropología, y biología, y por lo general incompatibles con las ya nombradas. Por lo que se esta en un situación no amena por que son puntos importantes en la doctrina y el psicoanálisis no puede apelar a la ciencia para eliminar aquello que no va con lo que estudia y se dice, porque es demostrada como una ciencia contrincante e independiente. Las hipótesis psicoanalíticas son de dos clases: una contrastables e incontrastables por medios empíricos.
Al igual que la parapsicología, el psicoanálisis comprende al dualismo psiconeural lo cual choca con la psicología fisiológica y mantiene a la medicina psicosomática en una de las etapas pre científica, lo que quiere decir es que la psiques es inmaterial y interviene sobre el cuerpo, causando dolencias psicosomáticas. En conferencia ofrecida el 10 de noviembre de 1989.
La pseudociencia se refiere a una afirmación, creencia o práctica que, a pesar de presentarse como científica, no se basa en un método científico válido, le falta recomendación o el apoyo de evidencias científicas o no puede ser verificada de forma fiable.
Se caracteriza por las siguientes características invoca cosas sobrenaturales, como alma o creación divina, etc. Es inexperta no somete sus especulaciones a prueba alguna, pues por lo que no hay ningún laboratorio donde se puedan hacer investigaciones de psicoanálisis; cuando hubo fueron clausurados. Es única porque no cambia sus principios cuando fallan ni como resultado de nuevos hallazgos. No acepta criticas porque dice que esta ligada con el dogmatismo, pues no recure al argumente honesto. No es capaz de buscar leyes ni encuentra. Es contradictorio a la ciencia por lo que sus principios con ellos son incompatibles, un ejemplo muy claro es la telequesis y otra de tantas es la perogrulla. También pues no interactúa con ninguna ciencia, por lo regular ni con las psicoanalistas ni parapsicólogos tienen algún trato con la psicología experimental. La psceudociencia se distingue por se sencilla por lo que no se requiere un prolongado aprendizaje.
En conclusión, el psicoanálisis es tan pseudocientífico como la parapsicología. La única manera que tienen los psicoanalistas de evitar este estigma va consiguiendo otro: sosteniendo, como lo hacen Lacan y sus discípulos, que el psicoanálisis no tiene pretensiones científicas, pues pertenece a la psicología humanista o incluso a la retorica. No veo inconvenientes en concederles esta desbandada, siempre que se abstengan de tratar enfermos mentales.
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
http://www.lainsignia.org/2007/enero/cyt_002.htm#7722
VANESSA LIZETH BARRIGA ROSERO
ResponderBorrarPRIMERO INDUSTRIAL "2"
SEGUNDA PARTE
También resalta las faltas que tienen el psicoanálisis y la biología en no tener una vinculación entre sí.
Esto se da porque expresaban que el libre albedrio era una actitud espontanea del cerebro y también porque pensaban que el lenguaje aislaba a las personas es por esta razón que nos mantenemos incomunicados.
Él tiene una visión considencialmente igual que los burgueses porque ellos también estaban de acuerdo o pensaban en que la biología y el psicoanálisis existía una falta de vinculación muy grande, además dividía la realidad en partes o la descomponía para mirar solo desde un ámbito.
Bunge ataco muchas veces al psicoanálisis por razones metodológicas y pruebas empíricas el considera al psicoanálisis como pseudociencia.
A su vez el reprocha la forma de investigación del psicoanálisis ya que no es experimental como ya lo mencione anteriormente, las metodologías metodológicas tienen suposiciones innegables en cambio la ciencia trata de explicar todo lo que realiza con dados específicos es decir que todo esto son datos que no pueden haberse puesto en estrecho Bunge pone el ejemplo de hipótesis del contenido sexual en los sueños, trata de explicar el contenido sexual en un sueño, también se encuentra en cuanto el sueño no tiene ningún elemento sexual Freud justifica esto en que en todo existe el contenido sexual, claro que esto no es justificado por la ciencia.
Entre otros ejemplos nos da el de la atracción sexual de los hijos hacia los padres pero esto es normal para el desarrollo de los hijos esto se da en una cierta edad que es de gran ayuda para su orientación sexual (su atracción) peor el psicoanálisis no lo mira desde ese punto él lo mira desde el punto de atracción sexual del hijo hacia la madre pero esto no tiene pruebas explicitas para poder tratarlo.
También menciona el psicoanálisis tiene un grave problema ya que se encuentra aislada de del resto de conocimiento es decir que no intercambia información con otras ciencias.
Net grafía:
http://www.psicofxp.com/forums/politica-y-economia.146/196390-psicoanalisis-y-mario-bunge.html
http://www.razonyrevolucion.org/ryr/index.php?option=com_content&view=article&id=1098:mentiras-verdaderas-mario-bunge-y-la-facultad-de-psicologia&catid=145:articulos-en-el-aromo&Itemid=146
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
ANDRADE ROBALINO VALERIA LIZETH
ResponderBorrar1 SEMESTRE PSICOLOGIA INFANTIL PARALELO 1
El psicoanálisis es definido como un dogma más que como parte de la ciencia, ya que tiene varias contradicciones con varias fuentes de la ciencia, ya que en muchos de los casos los fundamentos no son certeros, ni tienen totalmente la verdad de su, además que el psicoanálisis no acepta la crítica y dice que ni la argumentación ni la experiencia pueden crear una doctrina. Al psicoanálisis se lo relaciona con la parapsicología ya que ambas aceptan la psiquis como algo inmaterial que afecta al ser humano, por tanto son pseudociencia y son totalmente distintos de la ciencia.
Para Mario Bunge quien desde su juventud estuvo en contra de Freud y el psicoanálisis define a tal como una investigación con experimentos no eficaces ni certeros, por falta de resultados correctos y legibles ante los experimentos realizadas por los psicoanalistas hace que deje de ser ciencia Mario Bunge llega incluso a decir que es innecesaria y descartable para la vida del ser humano. Además sus experimentos con personas anónimas le permitían poner y dar resultados que Freud quería sin importar que sean ciertos o no además que no tenían bases científicas ya que Freud usó métodos dudosos para realizar sus experimentos, mintió sobre algunos y jamás comprobó muchas ideas. Freud usaba cocaína para ayudar a sus pacientes que tenga un buena salud mental pero este al final causaba una adicción a los pacientes, En Francia y Argentina, son países con más freudiano del mundo. En estos dos países se admite comúnmente que: todo lapsus es "revelador, que los sueños inevitablemente develan "deseos inconfesables", o que todo psicólogo es forzosamente un "psicoanalista". El psicoanálisis a pesar de que sus experimentos no hayan sido comprobados o totalmente certeros es una de las ramas de la psicología. Mario Bunge se a ganado la discrepancia de muchas personas principalmente de los franceses y argentinos ya que ellos están muy de acuerdo con el psicoanálisis. Para yo creo, que cada uno tiene su criterio para escoger a quién apoyar si al psicoanálisis o a Mario Bunge con sus teorías, además creo que toda teoría tiene sus cosas positivasb, negativas y está en nosotros escoger la que mejor nos convenga. Sin embargo para mí ni Freud ni Bunge tienen razón completamente certera ya que ambos tienen su propio criterio de buscar experimentación. Mario Bunge tiene razón en decir que el psicoanálisis no es ni va a poder ser ciencia ya que no todo lo que el psicoanálisis es o dice ser es totalmente cierto y para mi parecer tampoco su experimentación es totalmente válida para ser ciencia, además Mario Bunge tiene mucha razón en decir que el psicoanálisis es pseudociencia ya que no cumple los requisitos necesarios para poder ser parte de la ciencia sin embargo el psicoanálisis tiene partes positivas que aporta a la sociedad, a otras fuentes de investigación y en especial a la psicología ya que Freud se centro en tres aspectos que son el yo el grupo y la sociedad tomando en cuenta que el quizo ayudar al ser humano buscando una satisfacción y salud mental no solo individual sino grupalmente, además hay que tomar en cuenta que no todo es ciencia para que pueda servir de apoyo para cualquier índole del estudio. Como conclusión podemos llegar a que el psicoanálisis aun sin ser ciencia como lo dice Mario Bunge; ayuda mucho a mantener la salud mental en varios pacientes así como otras teorías de la psicología además que el psicoanálisis está relacionado con la parapsicología y ambas son pseudociencias.
Netgrafía:
http://www.pseudociencias.com/2010/05/el-psicoanalisis-una-pseudociencia.html
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
Psicología infantil y psicorehabilitacion
ResponderBorrarParalelo 2
MARIA AUGUSTA NUÑEZ TERAN
El psicoanálisis fue aprobado, desaprobado, desmentido y aceptado, por muchos; pero para Mario Bunge tiene varios aspectos de donde se lo puede analizar:
Uno de ellos como un método utilizado en la enseñanza de futuros profesionales, decía q era muy bueno que no tenía falla el único pero que se encontraba es que era unilateral ósea solo se enseñaría psicoanálisis ya que al ser considerado como pseudociencia no tenía margen de error sus planteamientos. Porque no una ciencia ;la ciencia tiene ideas refutables y conceptos cambiantes por lo que se usa métodos de estudio; mientras el psicoanálisis no ´poseía métodos de investigación comunes ni ideas que pueden siquiera variar de paciente a paciente puesto que estaban planteadas de tal manera que en uno u otro caso coincidirían. Sus métodos no fueron ortodoxos ya que muchas veces dice que engaño a su pascientes, mintió incluso manipulo sin autorización ni de manera profesional y muchas no fueron concluidas y otras ni siquiera tenían sentido de ser realizadas.
Porque neurociencia: “rehúyen la contrastación experimental y es incompatible con la neurociencia cognitiva, que enseña que los procesos mentales son cerebrales”
También la crítica en este aspecto puesto que hay dos maneras de analizar a una ciencia por su razonamientos y sus empírica. Dice que por sus hipótesis como ya mencione irrefutables y si no son refutables no hay métodos empíricos porque para lograr esto deben ser refutables.
Pero Bunge su mayor critica es que no posee elementos externos que lo argumenten puesto que todas las ciencias se apoyan en las otras y encuentran un punto común donde sus idas son compartidas y complementadas. Esto no ocurre con el psicoanálisis ya que no se une a ninguna otra ciencia o sus conocimientos no coinciden ni siquiera con la neurociencia cognitiva, ni la psicología experimental, ni la biopsicologia ha encontrado alguna coincidencia más bien se ha topado con contradicciones a las hipótesis ya planteadas como: “La hipótesis acerca de la sexualidad infantil es falsa: el centro del sexo es el hipotálamo y en los niños no está aun completamente desarrollado.”
Así y muchas hipótesis para bugen son refutables solo que sus practicantes no lo hacen porque en más de una acierta la suposición de síntoma...
Otra parte del psicoanálisis cuestionado la dualización mente cerebro porque en el psicoanálisis el cerebro y la mente son distintos y así también se notan en sus terapias pues que solo se basan en los procesos que afectan como ente social.; para bugen la mente es el cerebro en funcionamiento. Y no se pueden tratar los trastornos con solo palabras esto inclusos es contradecir la hipótesis ya planteada.
Bugen cuestiono a Freud por su corriente como pseudociencias ya que en las partes de ciencia no encaja y también le parece absurda en muchos aspectos porque se contradice en una sola hipótesis; además a él no le interesaba estudiar la sexualidad como aspecto psicológico, le interesaba la conducta humana desde un punto social.
Como ya dije, muchos no estuvieron desacuerdo con Freud y bugen no es el único se puede encontrar varios autores como: Isabelle Stengers. Filósofa de las ciencias belga. Que escribe: que el psicoanálisis defraudo a l mismo Freud: “Freud confiesa en términos muy claros el fracaso de toda su empresa. Freud mostró con enorme insistencia que la relación de fuerzas entre el paciente y el analista es desfavorable para este último, en el sentido de que todo lo que puede movilizar en contra de las resistencias del paciente no basta, la mayoría de las veces, para vencerlas. Entonces la psicoanalítica no ha cumplido su fin”.
Erika Morocho
ResponderBorrarPrimero Infantil y Psicorrehabilitacion
Paralelo 1
El cuestionamiento que realiza Mario Bunge sobre el Psicoanálisis de Freud es totalmente controversial. En primer lugar daremos a conocer que es el Psicoanálsis. Es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896 en la que consiste en una disciplina científica que estudia, investiga y describe el alma humana así tambien cómo se forma, cómo se desarrolla, cómo está estructurada y cómo funciona. Sin embargo el psicoanálisis es visto con desconfianza y hasta con desdén por un importante grupo de autores en las cuales podemos destacar a Mario Bunge la cual es un físico, filósofo y humanista argentino que es totalmente defensor del realismo científico y de la filosofía exacta. Bunge es muy conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluye al psicoanálisis, la praxeología, la homeopatía, entre otra ciencias, por el hecho de que para él debe tener todo un sustento científico y empírico las cuales el psicoanálisis no lo tiene. Una de las contribuciones más destacadas de la obra de Bunge es su criterio de demarcación entre la ciencia y la pseudociencia. Para Mario Bunge el psicoanálisis tiene poca importancia o va en contra de él, por así decirlo, puesto que la denomina como una pseudociencia, es decir, una ciencia o una disciplina, determinada por un conjunto de prácticas, creencias, conocimientos y metodologías no científicos, pero que reclaman dicho carácter. Muchos nos preguntamos el por qué Bunge no acepta al psicoanálisis o por qué está en contra. Bunge menciona que no hay que confundir al psicoanálisis con la psicología ni con la psiquiatría, ya que el psicoanálisis pretende ser una teoría y una técnica terapéutica pero para Bunge sería considerado una teoría si esta fuera suficientemente verdadera o tenga un sustento científico y considerado también una terapia si se mostrara que es suficientemente eficaz. Son varias las causas por las cuales Bunge no acepta al psicoanálisis como las que mencionamos anteriormente. Si el psicoanálisis no es muy bien visto para los autores que están netamente fijados en la parte científica lo que me pregunto es ¿Por qué persistió el psicoanálisis? Lo que Bunger pudo mencionar es que fueron por tres motivos las cuales son que Freud se enfoco en dos temas, sumamente llamativos para la sociedad, que la psicología tradicional había descuidado: el problema de las emociones y el problema del sexo, puesto que era un Tabú en esa época. El segundo motivo fue porque Bunger dice que es fácil, puesto que para el psicoanálisis no se necesita de preparación alguna llevando a la sociedad al facilismo. “El estudio del psicoanálisis no requiere ninguna preparación previa: un chico de 16 años puede convertirse en un erudito psicoanalista simplemente leyendo, porque se trata de leer textos. No hace falta estudiar psicología experimental, neurología, ni saber matemática o biología, no hace falta saber nada.” Es lo que menciona Bunger. Y el tercer motivo se refiere en lo que respecta a lo comercial, ya que como lo mencionamos anteriormente el psicoanálisis no requiere de ninguna preparación y la persona que estudia este mecanismo es propenso a ganar mucho dinero por ciertas terapias que pueda dar a la sociedad especialmente en Estados Unidos. En fin Mario Bunge es uno de los autores que rotundamente se pone en contra del psicoanálisis de Freud, para algunos es la persona más odiada pero para otros es el Autor más admirado como lo enaltece Gabriel Andrade. Los psicoanalistas hacen énfasis en la sexualidad infantil, pero Bunge recuerda que el impulso sexual está dirigido desde el hipotálamo, y en los niños, esta región del cerebro no está aún desarrollada.
Dc. Estas son las páginas por las cuales me sustente para mi trabajo.
Borrarhttp://webs.ono.com/barzana/Psicologia/Freud-pseudociencia.html
http://www.taringa.net/posts/info/2426559/Mario-Bunge-y-el-psicoanalisis---entrevista.html
http://www.youtube.com/watch?v=7n7DPoH6cLU
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
http://opinionesdegabriel.blogspot.com/2012/10/mario-bunge-el-psicoanalisis-y-la.html
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMINAGUA GUZÑAY GLORIA ESPERANZA
ResponderBorrarPRIMERO SEMESTRE
INDUSTRIAL
PARALELO II
Para poder llegar a entender el cuestionamiento que Mario Bunge realiza al psicoanálisis, debemos llegar a entender qué es y cuál es su función que cumple.
El psicoanálisis fue creado por Sigmund Freud, este es un método que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez. Sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan a la persona.
Es un modelo que se basó inicialmente en la experiencia, también como ya se menciona se refiere a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan a partir de esta teoría para el tratamiento de conflictos psíquicos. Llegándose además a utilizar el método psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado, más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales, por ejemplo en etnología y antropología.
Básicamente como ya se menciona el psicoanálisis se basa en el análisis que se le realiza al paciente para saber cuál es el problema que tiene, o que le molesta, en esto es donde Mario Bunge menciona que si el psicoanálisis llego a progresar cuando empezaron a enfocarse en los problemas emocionales y el problema del sexo, que los psicólogos de tal época se llegaron a preocupar solo por los problemas mentales. Este es una de las grandes razones por el cual llego a su gran auge hasta estos días y que ayuda a dar grandes aportaciones y que es hasta ahora una de las corrientes psicológicas más importantes.
Donde al psicoanálisis Mario Bunge no considera que este debería incluso llegar a ser una psicología, llegando hasta incluso denominarla una pseudopsicología. “El estudio del psicoanálisis no requiere ninguna preparación previa: un chico de 16 años puede convertirse en un erudito psicoanalista simplemente leyendo, porque se trata de leer textos. No hace falta estudiar psicología experimental, neurología, ni saber matemática o biología, no hace falta saber nada.”
En esto es muy duro cuando él piensa que el psicoanálisis no tiene fundamentación científico y teórico, con esto también se pude decir que cualquier persona puede enseñar el psicoanálisis, y que no debería estar considerada en la psicología, previamente leen libros y aprenden los métodos del psicoanálisis y podrían ya tratar a una persona lo que llega a verdaderamente interesar en que consiste el método psicoanalítico es saber las terapias.
Se puede decir que en los países más desarrollados solo llegan a tolerar el psicoanálisis, en esto tiene gran influencia las universidades que en varias de ellas no se llega a considerar al psicoanálisis parte de la psicología y no se lo da como materia claro cada una con sus excepciones, también llega a decir que este puede llevar a algunas personas que son depresivas al suicidio ya que no es recomendable tratar con el psicoanálisis a estas personas no es una buena forma de tratarla.
En conclusión Mario Bunge es uno de los grandes críticos del psicoanálisis con las razones de que investiga varios libros los cuales ninguno de ellos les da una base científica de este entonces, para su parecer este no debería estar inmiscuido en la psicología.
Entonces se dice que no solamente se debería tratar a una persona desde el punto de la sus recuerdos reprimidos y ni desde tal vez un problema sexual que tal vez lo tuvo en la infancia.
Para finalizar Mario Bunge menciona que no existe nada rescatable en el psicoanálisis ya que no tiene una base científica quien llegue a defender al psicoanálisis.
BIBLIOGRAFIA
http://definicion.de/psicoanalisis/
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
http://mariobunge.com.ar/entrevistas/entrevista-sobre-psicoanalisis
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis
Cabascango Guayasamín Paola Alejandra
ResponderBorrarPrimer semestre de psicología infantil 2
Mario Bunge físico, filósofo y humanista argentino, reconocido por todos sus aportes en la fisiología exacta, el realismo científico entre otras.
Nosotros como futuros psicólogos debemos conocer lo bueno y lo malo de las bases o inicios de la psicología, y este tema es muy importante para aplicarlo en un futuro ya que Mario Bunge ha clasificado o ha cuestionado al psicoanálisis, pero no debemos confundir con la psicología ni con la psicoterapia.
Dice que el psicoanálisis es una pseudociencia ya que no está ligada a otra y tampoco la aporta, añada también que como teoría está “bien” pero que sea aplicada como una técnica terapéutica no sería válida porque esta no pasa las pruebas científicas. Si un psicoanalista trata los problemas de sus pacientes con los test de esta técnica ya sería bajo su responsabilidad, ya que no se garantiza el meja de los pacientes sino todo lo contrario.
Por mi parte creo que Freud fue parte importante para la psicología pero tenía falencias no veía más allá, ya que pensaba que todo problema psicológico se derivaba de lo sexual, y sus seguidores tomaron la teoría como una ley que no se debía romper por nada del mundo, tenían que seguirla tal y como Freud la digo. Y es por eso que los psicoanalistas actualmente no aceptad la experimentación o nuevas investigaciones de su tema, y si esta teoría es una ciencia, pues debería compartir sus conocimientos o innovaciones en seminarios o algo por el estilo pero no lo hacen.
Además como psicólogos independientemente de la corriente que elijamos, debemos actualizarnos cada día porque nuestro objeto de estudio son las personas y el mundo que nos rodea cambia cada minuto e influye al ser humano. Debemos tener criterios lógicos y que tengan buenas bases científicamente hablando. Freud habla de los sueños y dice que es la satisfacción imaginaria del deseo. Si la persona no tiene un deseo el terapeuta concluirá que reprimió su deseo y que ya está fuera de los límites del terapeuta.
Una ciencia importante que está ligada a la psicología es la neuroanatomía y neurofisiología juega un papel crucial en nuestra conducta, ya que todo lo que somos, todo lo que hacemos, todo lo que sabemos o aprendemos tiene que tener un centro neutral donde vivir y este es el cerebro, en la neuroanatomía se enfoca en la comprensión, de cómo esta influye y origina el comportamiento es sí; prácticamente esta ciencia es una base fundamental para el estudio de la psicología, pero en el caso del psicoanálisis no toma en cuenta al cerebro como el fundamental en las personas tanto para las emociones como para los comportamientos; Freud explora al alma humana, como se forma, como se desarrolla, como está estructurada y como funciona. Y depende de esto como se le da la categoría a una persona de si está “normal-sana” o enferma. Yo creo que una parte importante es el alma pero no todo depende o tiene un origen en la misma, sino también el cerebro controla todas las funciones vitales para la vida del ser humano y por ende controla el comportamiento, los sueños, etc. Deberíamos estudiar al alma y el cerebro juntos.
Bunge dice que un psicoanalista gana en un día lo que un psicólogo de otra corriente ganaría en un mes. Para mí eso es algo contra el nuestro principios de humanos y de psicólogos, porque estamos para ayudar a las personas, dar consejos para que puedan resolver sus problemas, darle una nueva visión de la vida, y no solo crear falsas expectativas de cura y ganar acosta del “sufrimiento de los demás” .
Fuentes:
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html http://opinionesdegabriel.blogspot.com/2012/10/mario-bunge-el-psicoanalisis-y-la.html http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis http://www.lainsignia.org/2007/enero/cyt_002.htm
MISHELL PAULINA VACA SAAVEDRA
ResponderBorrarPRIMERO INDUSTRIAL 1
Sigmund Freud, fue un neurólogo austriaco que fundó el psicoanálisis, que es un modelo teórico explicativo de los fenómenos implicados en la vida anímica humana. Se baso en la experiencia que Freud tuvo con el tratamiento clínico en personas que presentaban neurosis, por no poder sacar las cosas reprimidas en su inconsciente.
Para Mario Bunge el psicoanálisis en un método poco científico y sin fundamentos, ya que muchos experimentos del psicoanálisis ni siquiera han sido comprobados, ya que los psicoanalistas n están capacitados para la experimentación y además no existen laboratorios psicoanalistas. Por ejemplo: si el análisis del contenido de un sueño no muestra que ese sueño es la satisfacción imaginaria de un deseo, el psicoanalista sostendrá que eso solo prueba que el sujeto ha reprimido enérgicamente su deseo, el cual está por tanto más allá del control del terapeuta; análogamente, ante una persona que no presente complejo de Edipo, el psicoanalista dirá que lo tiene muy reprimido, tal vez por temor a la castración.
Bunge también menciona que el psicoanálisis esta en el mismo bote que la parapsicología, con el agravante de que los psicoanalistas no hacen experimentos y cobran consulta y que el psicoanálisis, al igual que la parapsicología, involucra el dualismo psiconeural, que se refiere a que la tesis de que la psique es inmaterial y, más aún, puede actuar sobre el cuerpo, por ejemplo, causando dolencias psicosomáticas. Semejante dualismo choca con la psicología fisiológica y mantiene a la medicina psicosomática en una etapa pre científica.
Según Mario Bunge existen dos clases de hipótesis psicoanalíticas contrastables; las que han sido puestas a prueba y las que aun no han sido contrastadas la práctica del psicoanálisis tiene muy poca eficacia, al contrario de las terapias científicas como la terapia de conducta que es mucho mas eficaz y comprobada. También mencionó que algunas hipótesis psicoanalíticas son incontrastables; por ejemplo las de la sexualidad infantil, la existencia de entidades desencarnadas dentro de la personalidad ; el ego, el súper ego, y del sueño como significativo de la vuelta al seno materno.
Freud también hablo sobre el libido que es el deseo sexual, y decía que tenemos ese deseo sexual desde que somos niños, pero para Bunge es totalmente incierto ya que el deseo sexual viene del hipotálamo, y el hipotálamo aún no está desarrollado en los niños.
El psicoanálisis que fundó Freud fue un completo fraude para Mario Bunge, ya que el psicoanálisis en una técnica materialista, que no tiene fundamentos ya que recuerda que en una sesión de psicoanálisis, el psicoanalista había dicho a un joven que sus problemas era el amor y el dinero, pero en realidad ese es el problema de todos los jóvenes por lo que siguió investigando y llego a la conclusión de que Freud no tenía ninguna base científica y por tanto su método era una pseudociencia.
Pienso que muchas de las cosas de las que Bunge discrepa son ciertas ya que no creo que un niño tenga un impulso sexual. Además a mi forma de pensar no creo que sea posible que un niño se pueda enamorar de su madre ni una niña de su padre y menos llegar a tener un acto sexual.
Bibliografía
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
Elizabeth del Rocio Borja Taco
ResponderBorrarPrimer semestre industrial, paralelo 2
No de acuerdo con Mario Bunge, me atrevo a decir que el psicoanálisis es una de las ciencias más verídicamente comprobadas, porque en la vida si bien es cierto, la mayoría de ciencias para ser llamadas así merecen de una evaluación previa, de una indagación, de una búsqueda de hipótesis, del descartar de las mismas, y por supuesto de un método científico que nos diga: “es esta una ciencia”, y bien ahora el ¿porque? de ser ciencia, si bien sabemos el psicoanálisis se fundamenta o se basa en el inconsciente, en su actuar, en los sueños como reflejos del mismo, el palabras ocultas, en episodios pasados que a través de hipnosis logramos descubrir hechos que nuestro “inconsciente” borro o los omitió por nuestra salud mental.
Pues bien Bunge no la considera una ciencias por entre otras cosas no cumplir con ser totalmente verídico a través de experimentos científicos, pero no es así, a mi modo de ver el psicoanálisis es mucho más que una ciencia es un pedacito de poder divino que se nos dio para poder ayudar a los demás, a entrar en su ser sin causarle daño, al contrario buscar cada espacio de su mente y como se dice vulgarmente acomodarla.
No es que Bunge no creyera en la fuerza del los tratamientos del psicoanálisis, sino que la llego a considerar como una pseudociencia, pero entonces como explicar los avances en psicoanálisis, como explicar las personas que gracias a esta ciencia salieron adelante, que cuando tuvieron traumas imposibles para la medicina el psicoanálisis entro en acción y curo su alma, su ser, sus miedos; si el psicoanálisis no fuera más que una pseudociencia seria simplemente una mentira, seria esa brujería, magia negra de la que las personas que carecen de coeficiente intelectual y en otras ocasiones ingenuas recurren a estos artificios para salvar vidas.
Pero entonces ¿porque Bunge se refería de manera tan soez al psicoanálisis, acaso no había las suficientes demostraciones de ser una ciencia totalmente verídica e irrefutable?, no, yo creo que Bunge pensó en que el psicoanálisis simplemente se basaba a algo tan “insignificante como el inconsciente y los sueños” pero vamos, seámonos sinceros, el psicoanálisis es una de las partes más importantes de la psicología, dado que en el psicoanálisis no solo conocemos el exterior de la persona, sino sus más íntimos secretos, no siendo esto una violación a la privacidad, sino siendo un modo de cooperar con el proceso mental llevado a cabo en cada uno de nuestros cerebros, Bunge incluso se permite decir que ciertos acontecimientos de nuestra infancia no tienen que ver nada con nuestro presento o futuro, que simplemente se van reconstruyendo con el pasar del tiempo, pero varios estudios han denotado que esto no es así, citemos un ejemplo: (disculpando la radicalidad del ejemplo); una niña que ha sufrido constantes violaciones por parte de algún familiar suyo, sería totalmente tonto decir que esto no afectará su vida actual y su futuro, esta niña no será más niña, no se hallará, se pensará perdida y esto hará de ella una niña tímida, sin personalidad y con demasiados miedos, entonces porque decir que estos suceso que marcan la vida , el futuro de las personas no son importantes? , acaso por restarle importancia a aquellas ciencias como el psicoanálisis que a través de técnicas como “el retroceso” permiten buscar en el interior del paciente sus miedos, estos hechos que no le dejan llevar una vida normal, una vida como las demás personas, que pensaba Bunge al decir todas estas cosas, no lo sé pero puedo decir que el psicoanálisis es ciencia.
Netgrafía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pseudociencia
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge
http://webs.ono.com/barzana/Psicologia/Freud-pseudociencia.html
Tania Karina Haro Congacha
ResponderBorrar1er Semestre Infantil “2”
Antes de empezar con el análisis de este tema, es importante primero saber que significa Pseudociencia, esta viene del griego pseudo que significa falso y ciencia que significa conocimiento. Bueno ahora que ya sabemos esto ¿Quién es Mario Bunge? Mario Bunge es un físico, filósofo y humanista que defiende la filosofía exacta y el realismo científico. ¿Pero porque cuestiona tanto a Freud y al psicoanálisis?, pues es porque dice que el psicoanálisis no sigue el método científico.
Bunge en realidad tiene razón al referirse que para que una disciplina sea ciencia debe cumplir con los parámetros del método científico porque si no fuera así existieran muchísimas “CIENCIAS” que en realidad no serían más que fraudes.
“Gran parte de las hipótesis del psicoanálisis son irrefutables. Estas hipótesis están formuladas de tal modo que, por principio, no puede haber datos que las pongan en entredicho.
Esta hipótesis es irrefutable porque si un sueño determinado contiene elementos sexuales está claro que la hipótesis se confirma. Pero también ocurre que cuando el sueño no contiene ningún elemento sexual ostensible, el psicoanalista lo da por supuesto y justifica su actitud recurriendo al supuesto de que el contenido sexual está latente. Desde luego, lo latente es muy difícil de registrar empíricamente.” Bounge (2010)
Es decir el afirma que lo que dijo Freud son verdades incuestionables, lo que no es verdad ya que si bien S. Freud es el padre del psicoanálisis, uno de sus alumnos preferidos James Lacán hace una repostulación al psicoanálisis ya que había sido mal interpretado.
“El analista no hace sino devolverle al analizante (paciente) su mensaje invertido, como si se tratara de un espejo (en el cual el analizante se puede reconocer)” J.Lacán
Puede ser que para nosotros como estudiantes de psicología el hecho de hablar del psicoanálisis es hablar de algo real, no una verdad irrefutable pero si algo real. Hoy en día el psicoanálisis es una de los corrientes más aceptadas y aplicadas y eso quiere decir que es porque tiene resultados eficaces y reales.
No debe ser coincidencia que los psicólogos más importantes y que han aportado mucho más a esta ciencia hayan seguido la corriente del psicoanálisis como Erick Fromm, Ivan Pavlov, Alfred Adler, Jean Piaget, etc.
Hay que recalcar que Bunge no hace una crítica a la psicología sino al psicoanálisis en concreto.
“El psicoanálisis nunca pretendió estar dentro de las ciencias duras. Sin embargo, se ha legitimado por el valor de sus disciplinas” Campos Cervera
Debemos tener en cuenta que la psicología es una ciencia y la ciencia no es estática más bien es cambiante y dinámica, igualmente el psicoanálisis es una fuente muy importante para poder resolver los diferentes problemas psicológicos que presentan cada persona , esta ha ido evolucionando pero en base a los diferentes postulados que se han planteado anteriormente, y poco a poco se han ido haciendo nuevos descubrimientos de este, en el futuro se irán corrigiendo algunas falencias que presente y seguirá cambiando y mejorando.
No podemos decir que el psicoanálisis está bien o mal porque cada persona es un mundo diferente y para cada una un tratamiento funcionará mejor que otro, debemos recordar que no existe una sola verdad sino que es relativa.
Bunge dice que el psicoanálisis no se cruza con ninguna otra ciencia, lo cual es falso ya que ninguna ciencia y mucho menos el psicoanálisis está aislada de los demás, el psicoanálisis siempre ha utilizado la indagación, la experimentación y la observación para probar que es real y válida y es difícil catalogarla como Pseudociencia.
http://www.pseudociencias.com/2010/05/el-psicoanalisis-una-pseudociencia.html
http://www.elpsicoasesor.com/2012/05/los-suenos-segun-el-psicoanalisis.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge#
http://www.slideshare.net/brianboru/el-libro-negro-del-psicoanlisis
PAOLA DE JESUS VALDEZ BALCAZAR
ResponderBorrarPSICOLOGIA INDUSTRIAL 2
PRIMER SEMESTRE
CRITICAS DE MARIO BUNGE AL PSICOANALISIS
El psicoanálisis es una escuela fue fundada por Sigmund Freud de la cual nacieron otras escuelas con ciertos fundamentos de esta escuela. Esta escuela logro mantener un gran campo de la psicología por mucho tiempo convirtiéndose en una psicología muy estudiada y utilizada como tratamiento para las fobias, neurosis entre otras.
Mario Bunge uno de los investigadores científicos más conocidos en su época, fue el primero en dar duras críticas al psicoanálisis de Sigmund Freud, y estas se han mantenido hasta la actualidad por muchos seguidores de este personaje y de otros investigadores y psicólogos de diferentes escuelas.
Mario Bunge para sostenerse en las críticas hacia el psicoanálisis se ha basado en varios estudios y principalmente sin tener mucho que indagar, al ser un investigador científico es más que suficiente para mantener discrepancias con esta escuela psicológica, ya que esta no mantiene ningún método científico que la respalde como una ciencia de experimentación.
Por no ser un conocimiento empírico Mario Bunge desacredita totalmente a esta escuela y afirma que todos sus resultados son simple suposiciones de los que realizan estos estudios.
Este investigador científico da una crítica muy acentuada al complejo de Edipo que realizo Freud, y es don de afirma que sus investigaciones no tienen fundamento alguno dentro del método científico.
El complejo de Edipo nos dice que el niño tiene a enamorarse o sentir una atracción sexual hacia el padre del sexo opuesto, pero Bunge discrepa de la manera de ser diagnosticado este trastorno emocional en los niños.
Sus síntomas han sido descubiertos en los sueños delos niños manifiesta el psicoanálisis pero Bunge se pregunta si dentro del sueño el niño no presenta este elemento, que explicación le darán al supuesto trastorno, pues este resultado será un simple supuesto como ya lo había mencionado antes, no tiene una explicación clara cuál sería el resultado concreto que necesita tener una ciencia experimental. La única respuesta que encuentra es que el elemento sexual está siempre presente en la vida del ser humano y aún más en el complejo de Edipo.
Otro de sus fundamentos fue que sus estudios no se realizaban dentro de una conciencia externa y era otro punto de desventaja para esta escuela ante los ojos de este investigador, de igual forma al tratar de trabajar de una manera distinta a las demás secuelas psicológicas esta trabaja muy separadas de estas, y al no mantener ninguna relación sus ideas no son complementarias a las demás ideas científicas que existen en el medio de la psicología.
Finalmente Bunge dice “que el niño no tiene un mayor órgano desarrollado que sus cerebro” por consiguiente no podría presentar este tipo se manifestaciones de atracción sexual hacia su padre del sexo opuesto.
Todo su aparato reproductor y las hormonas que hacen que este funcione aun no aun comenzado a segregarse y por ello no podríamos hablar de un atracción sexual y menos de un enamoramiento de sus padres como sexo opuesto, sino simplemente de un apego mucho más allá de lo que los niños suelen manifestar a sus padres.
Manifiesta que la poca relación entre el psicoanálisis y la psicobiología hace que todos sus argumentos sean muy susceptibles a las críticas científicas y que estas investigaciones ean destruidas y dejadas sin fundamento ante otras investigaciones con un conocimiento experimentado.
El psicoanálisis simplemente ha podido mantener algunos vínculos muy frágiles pero simplemente han sido utilizados para su favor y no de una manera que sea de beneficio para ambas ciencias.
Esteban Israel Castañeda Castro
ResponderBorrarPrimero Psicología Industrial “1”
Según Mario Bunge afirma que el psicoanálisis no es una ciencia al contrario es una pseudociencia que puede causar mucho daño a las personas que creen que mediante este método van a curarse de sus problemas mentales, recalcando que el psicoanálisis es usado por charlatanes.
También da un gran argumento a la aparición del psicoanálisis refiriéndose que de acuerdo a la época en que se dio era necesario que alguien hable sobre las emociones y los estados de la sexualidad, ya que en esa época no se hablaba de sexo y los investigadores científicos lo dejaron totalmente de lado a estos dos grande estados de la mente del ser humano, apareciendo el psicoanálisis como una explicación total ante las temáticas mentales que el ser humano presentaba indicando que las experiencias infantiles nos marcan y formula nuestra conducta en la etapa adulta, mientras que para Bunge dice se la va formando durante la vida.
Mario Bunge manifiesta que pretende ser una teoría y una técnica terapéutica indicando que podría ser aceptada como teoría si mostrara que es suficientemente verdadero, como una técnica si demostrara que es suficientemente eficaz, pero no lo podría hacer ya que es necesario para demostrar que algo es verdadero y eficaz debe someterse a los canones de desarrollo de la ciencia pura y aplicada si desea ser considerada como ciencia algo que el psicoanálisis no cumplió a cabalidad. Indica que también para ser un psicoanalista no es necesario estudiar que cualquiera lo puede hacer incluso un joven de 16 años que mediante la lectura de libros puede lograr ser un erudito mientras tanto que para ser un psicólogo se necesita de conocimiento tener laboratorios para dar por verídicas las hipótesis planteadas o al momento del aprendizaje, llevándonos a darnos cuenta que es necesario hacer una pausa y caer en cuenta que el psicoanálisis no está de la mano con la psicología que es meramente científica.
Algo importante que hay que recalcar es que al tomar algunas conjeturas psicoanalíticas aisladamente son contrastables mientras que al tomarlas todas como un solo cuerpo no son contrastables y por ejemplo: “si el análisis del contenido de un sueño no muestra que ese sueño es la satisfacción imaginaria de un deseo, el psicoanalista sostendrá que eso solo prueba que el sujeto ha reprimido enérgicamente su deseo, el cual está por tanto mas allá del control del terapeuta”. Por otro lado está el complejo de Edipo que para Freud todos los seres humanos lo tienen unos mas afianzado que otros pero todos lo tenemos mientras que para Mario Bunge esto no es una realidad que lleve una comprobación científica que le permita aseverar tal cosa por lo que manifiesta que ante una persona que no presente el complejo de Edipo el psicoanalista refutaría diciendo que lo tiene muy reprimido por los diferentes temores que al aceptar su complejo esto tal vez lo llevaría a la castración y otros situaciones intimidantes. De esta manera protegiendo a la doctrina del psicoanálisis.
Esta de antemano también la hipótesis de que la personalidad adulta está determinada únicamente por el tipo de entrenamiento precoz del control de los esfínteres: el entrenamiento severo produciría individuos de carácter "anal", y los permisivos individuos de carácter "oral". Estudios han mostrado que no hay correlación entre las dos variables. La pertenencia misma de ser "anal" u "oral" es totalmente imaginaria.
Llegando a la conclusión que para toda ciencia es necesario tener una aseveración científica ya que se trabaja con personas, estando también de acuerdo con muchas cosas que dice Mario Bunge quien es el principal discrepante del psicoanálisis y sus diferentes hipótesis.
Bibliografía.
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
http://www.taringa.net/posts/info/2426559/Mario-Bunge-y-el-psicoanalisis---entrevista.html
Nataly Silvana Conde Tigse
ResponderBorrarPrimero de Psicología Infantil y Psicorrehabilitación
Aula: 1
El padre del psicoanálisis es el famoso psicólogo Sigmund Freud quien afirma que todas las represiones se desarrollan en el periodo de la niñez y estas se guardan en el inconsciente de las personas, dando paso así a problemas que son visibles en la adultez y un claro ejemplo es que estos a futuro se presentan en forma de trastornos como el deseo sexual en el individuo, por lo tanto en estos casos la mejor manera de ayudarle a un paciente era y es a través de la terapia en la cual el paciente acude a varias sesiones y durante este transcurso el psicólogo se encarga de anotar todos los detalles que le cuente, de esta manera se encuentra el síntoma, las variables llegando así a encontrar la raíz del problema presenciando de esta manera una mejoría positiva en el paciente.
Sin embargo Mario Bunge un interesado principalmente por la lógica de la ciencia y los problemas del conocimiento científico, ha tratado de construir una filosofía científica que tuviera en cuenta tanto el conocimiento elaborado por la ciencia como el método utilizado por quienes la practican, entendiendo que este último es un proceso que no está exclusivamente supeditado ni a la experiencia ni a la teoría, es un personaje quien ha criticado duramente a el psicoanálisis ya que afirma que este método no es más que una pseudociencia la cual solo se basa en un conjunto de prácticas de creencias conocimientos y metodologías no científicas.
En este caso puedo decir que el análisis que realiza Mario Bunge acerca de todas las teorías de Freud son críticas que tienen razón pero al mismo tiempo cabe recalcar que Bunge desde muy joven fue un opositor a muerte del psicoanálisis, entonces estaría en un porcentaje de un 60% de acertar que en este método está aislado de la ciencia, porque no se puede asegurar que el psicoanálisis en todo el trayecto que fue estudiado por Freud este totalmente equivocado y sobre todo desviado de la ciencia, pero en las personas que aplico este método el mismo Freud funcionó y se vio recuperaciones positivas y muchos de los discípulos de Freud han continuado hasta la actualidad con este método, por lo tanto habría una contradicción fuerte con todo lo que afirma Bunge ya que este aplico el mismo método a sus pacientes y no le funciono tal vez porque a lo largo de la historia la sociedad ha ido evolucionando de acorde con la ciencia y tecnología, somos una sociedad dinámica y no estática. Quizá muchos de los factores externos influyeron en las personas que Bunge aplico el psicoanálisis y por tal motivo no existió ningún resultado positivo de este método y de ahí radique que el psicoanálisis no funciono y a esto se le agregue que es una pseudociencia.
Es verdad que Bunge es y ha sido un hombre destacado en varias disciplinas, pero en uno de sus análisis se puede verificar que existen argumentos que no son coherentes desde mi punto de vista, gracias a las terapias se puede encontrar la raíz del problema y por lo tanto se puede ayudar a su mejoría en cambio Bunge propone que la mejor ayuda para el paciente que presenta algún determinado trastorno son terapias de conducta , drogas o cirugía con lo cual no estoy de acuerdo por que como se va a realizar una cirugía a una persona que presenta algún tipo de depresión o con drogas por tal motivo no veo la lógica.
Debido a esta controversia existirá personas que defiendan al psicoanálisis y por lo mismo habrá quienes estén de acuerdo con Bunge todo queda a criterio de cada uno de nosotros.
Net grafía:
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
http://www.videos-star.com/watch.php?video=lmzVT_rV4_g#
GISSELA CECILIA PULLAS GUERRA
ResponderBorrarPRIMERO INDUSTRIAL “1”
Mario Bunge aduce que el psicoanálisis no es considerado como ciencia, sino más bien es una pseudociencia, entendiéndose por pseudociencia a las creencias o practicas que a pesar de ser científicas no constan con un método científico ni con datos que apoyen sus teorías. También cita que se opone fuertemente, porque considera que el psicoanálisis contiene hipótesis irrefutables, por lo tanto todo lo argumentado, así contenga elementos científicos que no lo contrapongan, no podrá ser negada. Bunge, también afirma que el gran problema del psicoanálisis es que es una disciplina aislada del resto de conocimiento
Sigmund Freud, en sus varios aportes al psicoanálisis, cuenta con la interpretación de los sueños, que desde su punto de vista se basa en que los sueños son cumplimientos de deseo y que están basados en experiencias que se hayan tenido con anterioridad. También manifestó que la sexualidad infantil es “polimórficamente perversa”, esto quiere decir que unas varias partes pueden dar placer o son fuente de placer. Por lo tanto según las personalidades van desarrollándose etapas a las que Freud las pudo definir así: la fase oral, en la que los bebes logran sentir placer en la etapa de lactancia; la fase anal, en la cual los niños logran sentir placer al poder controlar sus esfínteres; la fase fálica, en la cual los niños desarrollan el complejo de Edipo, que es la atracción por su progenitor de sexo opuesto; la fase genital, se desarrolla en el cambio de la pubertad hacia la adolescencia, cuando ya hayan madurado sus órganos sexuales y se basa en la aparición de deseos sexuales.
Mario Bunge, se opone en forma más relevante a las teorías de: el contenido sexual en los sueños y a la sexualidad infantil. En cuanto a la del contenido sexual aduce que como son sueños y contienen elementos sexuales la hipótesis seria verdadera, pero que también pueden ocurrir sueños en los cuales no se presenten elementos sexuales, y en esta parte los psicoanalistas establecen que el elemento sexual está oculto, y en esos casos es muy difícil poder registrar esos datos de manera empírica.
Bunge, también analiza la teoría del complejo de Edipo y establece que para el psicoanálisis, tanto da que uno haga A o B. Si hace A, es prueba de que se siente atraído sexualmente por, digamos, su madre. Si hace B, no significa que la atracción no exista, simplemente está reprimida. Claramente, la latencia y la represión funcionan librando contra la experiencia a las hipótesis del contenido sexual de los sueños, y las de la atracción por el padre del sexo opuesto, respectivamente. O sea, no hay ningún dato imaginable que pueda refutar estas hipótesis psicoanalíticas. Bunge también comete ciertos errores en sus publicaciones en contra del psicoanálisis como por ejemplo en la página 234 de su libro “Crisis y reconstrucción de la filosofía” en la cual el cita que: “La hipótesis acerca de la sexualidad infantil es falsa: el centro del sexo es el hipotálamo y en los niños no está aun completamente desarrollado”. Como en muchas otras ocasiones, por no haber profundizado en el estudio y comprensión del psicoanálisis, Bunge incurre en un grosero error: confunde sexualidad infantil con genitalidad adulta: dicha genitalidad es el punto en que desemboca la sexualidad infantil luego de varias etapas.
Aunque varios psicólogos han criticado fuertemente a Freud, porque sus teorías no tenían fundamentación científica, no saben que el en sus inicios tuvo un gran interés científico en especial en la neurología, e inclusive realizo varios investigaciones sobre la parálisis cerebral, llegando al punto de publicar numerosos artículos médicos, las cuales tiempo después fueron confirmadas sus teorías.
NETGRAFÍA:
http://jorgeballario.com.ar/site/2011/03/%C2%BFmario-bunge-sabe-de-psicoanalisis/
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge#La_cr.C3.ADtica_de_Mario_Bunge_al_psicoan.C3.A1lisis
http://es.wikipedia.org/wiki/Freud
Carolina Leonor Pérez Figueroa
ResponderBorrar1 semestre de Psicología infantil paralelo 1
El psicoanalismo no se lo relaciona con ningún tipo de ciencia, pero ha llegado a tener relaciones complejas y antiguas con la psicología. hay muchas personas que confunden al psicoanálisis con la psicología y la psiquiatría, también al psicoanálisis se lo ha visto muchas veces como parte integral de la psicología científica.Desde un principio el estudio del psicoanálisis, psicología y ciencias del comportamiento sus relaciones han sido bastantes complejas especiales mentes en el tratamiento de la histeria. La los libros principales es para el aprendizaje académico comprobaría el esquema conceptual psicoanalítico como se manifiesta en los libros. Relacionado con la igualdad a las orientaciones teóricas universales en los estudios psicológicos, el psicoanálisis es reconocido como parte de la psicología científica. Las teorías psicologías son retratadas por la mayoría de los textos de estudio sin hacer diferencia cuales se ajustan a los requisitos plenos del método científico y que por razones diferentes las metodológicas o epistemológicas han sido cuestionadas por varias razones. De esta manera la teoría psicoanalítica que tiene que ver con los manuales de introducción a varias sub disciplinas principales para la ciencia del comportamiento como la psicología de la personalidad.Para Freud en algunos puntos de la región sudamericana, el psicoanálisis y la psicología han llegado a fusionarse dejando a los perfecciónales entrenados casi sin las posibilidades de distinguir uno de otra.Aunque para muchos autores a pesar de esta demostración de éxito aceptación y contundencia el psicoanálisis es visto por un importante grupo de autores con desconfianza y desdés además impugnaciones y polémicas y ha constituido con frecuencia incomodidad espinosa para la psicología. Esta actitud no es solamente de los psicólogos o psiquiatras profesionales sino también a unos círculos más amplios que conciernen a filósofos, científicos naturales y experimentales de otros círculos del exponente que tienden hacia un estatus que asignaría al psicoanálisis desde un punto de vista de una teoría científica. Para Bunge el argumento del psicoanálisis que Freud no lo explicaba bien y que tenía dudosa su comprobación ya que carecía de método científico además Bunge puso algunos ejemplos por lo cual consideraba que el psicoanálisis era una pseudociencia.Bunge planteo dos razones las metodológicas y las empíricas por estas razones también consideraban que el psicoanálisis era una pseudociencia.El psicoanálisis no solamente ha utilizado la metodología objetiva que es común en la psicología científica para validar sus estudios, asido también difícil asimilar productivamente las críticas que son adversas, como las basadas en hallazgos empíricos o en teorías. Así el tema principal de la teoría permanece indemne las réplicas aplicadas por los seguidores de Freud se basan casi siempre por términos muy descalificativos no por los investigadores que las realizan, sino por presuntamente por posiciones superficiales o insuficientes para cubrir con eficacia real los fenómenos de la naturaleza más profunda a lo que se refiere la teoría. De esta manera las posiciones que provienen que se hallan epistemológicamente lejos a la psicoanalica de orientación que en verdad no se puede afectar, no pueden seguirla ni cambiar ni modificarse que finalmente no tienen consecuencia sobre ella. De esta manera el psicoanálisis se sitúa en ventaja de todo debate y se manifiesta por sí mismo como impermeable a la crítica divergente. Muy poco similar a cualquier ciencia normal reconocida. Las generalidades superficiales y ambición explicativas del psicoanálisis son como el marxismo como mejores exponentes que se presumen científicos. Siendo en un comienzo un acercamiento psicológico. Freud amplio sus horizontes que termino diciendo una explicación de Dios. Para ser justos debemos permitir que este trabajo interpretativo.
Netgrafia
http://webs.ono.com/barzana/Psicologia/Freud-pseudociencia.html
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarKarina Estefania Armijos Rueda
ResponderBorrarPrimero Industrial 1
El psicoanálisis constituye hoy en día una de las teorías psicológicas más fuertes e influyentes, Freud trata de explicar la manera de pensar del ser humano a través de las etapas psicosexuales, defiende al desarrollo como moldeado por fuerzas inconscientes que motivan la conducta.
Si bien el psicoanálisis es una teoría aceptada por un gran número de personas, de igual manera posee a sus detractores quienes cuestionan con fundamentos claros el psicoanálisis, el cuál sostiene que nuestra vida estará determinada según el debido desarrollo de las etapas psicosexuales durante la lactancia, infancia y adolescencia en la que la gratificación cambia de la boca al ano y después a los genitales, Mario Bunge sostiene que los impulsos sexuales están dirigidos desde el hipotálamo parte del cuerpo que los niños aun no tienen desarrollado, por lo tanto no tendrían el llamado complejo de Edipo. Así también el deseo de incesto seria descartado ya que se ha comprobado mediante estudios que las parejas que han sido criados juntos desde niños fracasan en mayor numero, en comparación a las parejas que se conocieron siendo adultos, además de estudios de psicología evolucionista los cuales revelan que los grupos humanos que se reproducían mediante incesto no prevalecían debido a las malformaciones genéticas que se generaban de estas uniones.
También establece que la frustración sexual es desencadenante de neurosis y problemas en la personalidad, pudiendo causar represión y violencia, algo que no es del todo cierto ya que esto tiene que ver también con el aspecto cultural y de crianza que haya tenido el individuo en los niveles de tolerancia y respeto.
El hecho de que proponga que a la mujer le haga falta “algo” que solo el hombre posee es un concepto totalmente machista de la época en donde se creía que la mujer era un ser incompleto y que debía envidiarle al hombre en todos los sentidos.
Propone que los actos que realiza el ser humano están dominados por el inconsciente, convirtiéndonos en seres incapaces de tomar nuestras propias decisiones y hacer lo que creemos que queremos, ya que todo lo que hacemos está determinado por esta fuerza oculta que no queremos que salga a relucir.
Mario Bunge aclara que el psicoanálisis tuvo una gran acogida debido a que trató temas que los psicólogos de ese tiempo no se atrevían a tocar porque eran un tabú, estos temas eran: las emociones y el problema del sexo, al ser problemáticas que a la gente le interesaba pero que no se atrevían a hablar hizo que les llamara la atención de manera colosal, además de que no hace falta poseer conocimientos de biología, neurología, anatomía sino que todo se da por un conocimiento básico.
Critica además los altos costos de las sesiones que se practican mediante el psicoanálisis que van desde 100 dólares la hora solo en Estados Unidos y que representan un desperdicio de dinero puesto que la palabra únicamente como tal no puede curar a una persona mentalmente inestable.
De igual manera lo compara con la parapsicología la cual trata de descubrir si realmente es posible la telepatía, mas no la telequinesis, llamando a sus practicantes “chiflados” quienes tratan de encontrar algo que no existe con teorías caducas que aparentemente no poseen fundamentos científicos de acuerdo a la época en la que vivimos actualmente.
Los argumentos de Mario Bunge acerca del psicoanálisis, si bien cuestionan a esta teoría que es aceptada por un gran número de personas, lo hace de tal manera que pone en duda lo que se creía como verdadero, no solo mediante estudios sino también mediante razones científicas y argumentos lógicos.
Bibliografia:
Psicologia del Desarrollo, Diane E. Papalia, Undécima edición.
http://opinionesdegabriel.blogspot.com/2012/10/mario-bunge-el-psicoanalisis-y-la.html
http://www.taringa.net/posts/info/14551126/Disparen-contra-Freud-y-entrevista-con-Mario-Bunge.html
MARÍA MERCEDES CHUGULÍ PADILLA
ResponderBorrarPRIMER SEMESTRE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN 2
Se debe tener entendido que el psicoanálisis intenta ser una técnica terapéutica para ayudar a las personas con trastornos.
Mario Bunge ha cuestionado a Freud y a su psicoanálisis o pseudociencia a razón que la toma por dos puntos importantes la primera y que destaca es la de sus razones metodológicas que consistían en que los investigadores busque información sobre lo que es y que conforma el psicoanálisis; la segunda se enfoca en pruebas empíricas que esta no hay suficientes pruebas y por tal motivo Bunge tomo al psicoanálisis como una pseudociencia.
Se destaca la pseudociencia es una es un conjunto de prácticas, creencias, conocimientos y metodologías no-científicos, pero que reclaman dicho carácter que poseen todos los seres humanos.
Pero otro aspecto importante sobre este análisis sobre el cuestionamiento de Mario Bunge sobre Freud y su psicoanálisis o pseudociencia, es que Bunge no sabía o no conocía lo que es el psicoanálisis y solo buscaba aspectos negativos de esta teoría para perjudicar a Freud.
Las razones metodológicas de Bunge, es que mencionaba al psicoanálisis como un contenido amplio de hipótesis irrefutables, pero expertos para contradecir la teoría de Bunge, destacan que sus ideas y cuestionamientos son refutables y empíricamente reales puesto que “si un sueño determinado contiene elementos sexuales está claro que la hipótesis se confirma”, pero en este punto se debe decir que cuando no se tiene este tipo de sueños, es decir, que no contengan elementos sexuales el psicoanálisis lo toma como contenido latente que en un momento determinado se dará por sí solo.
Según Bunge en sus tesis psicoanalíticas que son contrastables han sido ilustradas, pero nunca realmente contrastadas por los psicoanalistas con la ayuda de técnicas corrientes de contrastación; en particular, la estadística no desempeña papel alguno en el psicoanálisis. Y cuando han sido psicólogos científicos los que han sometido esas tesis a contrastación, el resultado ha sido un fracaso.
Una de las teorías del psicoanálisis es el famoso complejo de Edipo esto quiere decir que cuando las personas no enseña al niño desde la infancia todo aquello que es verdad, como lo hace Bunge que es uno de los pocos personajes que defiende todo aquello que contiene la verdad y todo lo que contiene lo falso quiere romper con estas temáticas que hasta hoy en día se siguen manteniéndose.
El psicoanálisis no es una teoría o ciencia que va sola sino que otras teorías la acompañan puesto que al igual que las otras trata de descifrar la conducta de personas y el motivo que lo provoco.
Freud ha sido criticado por varios autores que le acusan de haber falseado sus investigaciones.
Para el psicoanálisis, además de eliminar por absorción indiscriminada toda evidencia que normalmente sería considerada desfavorable, se resiste a la crítica. Y hasta la elimina mediante el argumento ad hominen (ataca a la persona que presenta el argumento y no al argumento en sí) según el cual el crítico está manifestando el fenómeno de resistencia, y confirmando así la hipótesis psicoanalítica sobre ese fenómeno. Ahora bien: si ni la argumentación ni la experiencia pueden resquebrajar una doctrina, entonces esa doctrina es un dogma, no una ciencia. Las teorías científicas, lejos de ser perfectas, son, o bien fracasos que se olvidan, o bien construcciones perfectibles, y por tanto corregidas en el curso del tiempo.
En conclusión se puede decir que la causa de la molestia bungeana es que la teoría psicoanalítica es tan abierta y amplia en su horizonte que se constituyó en un disparador para otras áreas de estudio del comportamiento colectivo y social, inspirando a disciplinas antropológicas, filosóficas, sociológicas, no desmereciendo ningún aporte vecino, como lo es la Lingüística.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarNet grafía:
Borrarhttp://webs.ono.com/barzana/Psicologia/Freud-pseudociencia.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge#La_cr.C3.ADtica_de_Mario_Bunge_al_psicoan.C3.A1lisis
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
http://jorgeballario.com.ar/site/2011/03/%C2%BFmario-bunge-sabe-de-psicoanalisis/
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
http://www.escepticos.es/webanterior/alojadas/f2.html
doctor no le pude enviar en un solo mesaje con todas las fuentes pero aqui estan. MARÍA MERCEDES CHUGULÍ PADILLA
PRIMER SEMESTRE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN 2
JHONNY A. GAIBOR ESTÉVEZ
ResponderBorrarPSICOLOGÍA INDUSTRIAL 1
PARALELO 1
Personas como yo, que conocen muy poco del psicoanálisis, verlo de esta manera, con, argumentos, y razonamientos tan contundentes del Dr. Mario Bunge, es inevitable concebirla como una seudo ciencia. Leer argumentos explicados de manera tan clara y científicamente demostrando, que esta el psicoanálisis no es una ciencia, porque varias de las teorías que sostiene son incontrastables y por definición si una teoría es incontrastable carece de valor científico, además que las que si son contrastables no han podido demostrar que dichos postulados sean verdad.
En base a lo que he podido leer del psicoanálisis, puedo decir que; fue una invención de S. Freud, basada en teorías de autores de la época que influenciaron su modo de ver e interpretar el desarrollo humano, y que al estudiar en detalle el contexto en el que se fueron desarrollando sus teorías, seguramente entenderíamos algo que hoy en día, carece de valor científico, se que en su época al inicio también fue rechazado y muy cuestionado, que fue difícil difundir sus teorías, que para la época resultaron extravagantes y polémicas por decir lo menos, pero que con el tiempo tuvieron gran aceptación, a nivel académico y contó con personajes célebres como Carl Jung y Carl Roger entre otros, llegando a ser la corriente de mayor influencia y aceptación de época, cosa que actualmente ha quedado en el registro de la historia, y como lo demuestra Mario Bunge, nada que ver con lo que hoy en día se considera una verdadera ciencia, los psicoanalistas no utilizan la estrategia general de indagación conocida como método científico y los datos no apoyan las ideas psicoanalistas.
Para poder ser sometida a contrastación empírica una idea debe ser refutable, pero como dice Bunge gran parte de las ideas del psicoanálisis son irrefutables. Sus hipótesis están formuladas de tal modo que por principio no puede haber datos que las pongan en entredicho. Bunge pone el ejemplo de la hipótesis del contenido sexual –manifiesto o latente- de los sueños. Esta hipótesis es irrefutable porque si un sueño determinado contiene elementos sexuales está claro que la hipótesis se confirma. Pero que si el sueño no contiene ningún elemento ostensible, el psicoanalista lo da por supuesto y justifica su actitud recurriendo al supuesto de que el contenido sexual está latente. Desde luego lo latente es muy difícil de registrar empíricamente. Claramente la latencia y la represión funcionan inmunizando contra la experiencia a las hipótesis del contenido sexual de los sueños y las de la atracción por el padre del sexo opuesto. No hay ningún dato imaginable que pueda refutar estas hipótesis psicoanalíticas.
Termino con la que sería la principal crítica de Bunge al psicoanálisis, “El psicoanálisis a diferencia de las disciplinas científicas genuinas, no cumple con el importante requisito de consistencia externa”. “El grave problema del psicoanálisis, sostiene Bunge, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento, no interactúa con disciplinas obviamente pertinentes, como la psicología experimental y la neurociencia cognitiva. Más aún no es congruente con las ideas desarrolladas por estas disciplinas”. Según Bunge la biopsicología no ha hallado nada que pueda apoyar al psicoanálisis, más bien ha provisto información que lo contradice, por ejemplo que los niños no tienen su órgano sexual más importante –el cerebro- lo suficientemente desarrollado como para experimentar los deseos que el psicoanálisis les atribuye. Con semejante argumento quién puede dudar, de las afirmaciones del Dr. Mario Bunge contra el Psicoanálisis.
En conclusión, actualmente las pruebas científicas día a día contradicen más y más las teorías psicoanalíticas, dando la oportunidad a los seres humanos de tener un punto de vista mucho mejor, que el que nos había brindado el psicoanálisis desde sus inicios hasta el día de hoy.
Netgrafía:
http://pablorpalenzuela.wordpress.com/2010/10/31/el-psicoanalisis-no-es-ciencia/
http://grupobunge.wordpress.com/
Guamán Leime Susana Priscila
ResponderBorrarPsicología Infantil y Psicorrehabilitación
“2”
Mario Bunge es un filósofo que defendía en exceso el realismo científico es decir para el no existía nada más que la ciencia, y si algo era propuesto pues debía tener un sustento científico y cumplir con cada una de las reglas que esto amerita, y como defendía que la ciencia es exacta pues también buscaba una filosofía exacta. Por lo tanto cuestiona en totalidad que el psicoanálisis propuesto por Freud sea considerado algo científico, yo creo que es normal que Bunge critique a algo con lo que él no comparte, pero creo que primero debemos entender que según Freud, el Psicoanálisis es un método de observación e investigación de la mente humana, que intenta comprender y explicar su funcionamiento con la finalidad de conseguir unos objetivos terapéuticos para el paciente. Por lo tanto, es también un método terapéutico para abordar con el paciente sus conflictos y relacionarse con sus dificultades. Como resultado de estas observaciones y esta técnica, ha sido posible desarrollar una teoría psicológica de la conducta y de la mente humana, también realza el tema de la asociación libre era la regla fundamental del psicoanálisis; se trata de una técnica que consiste en que el paciente exprese, durante las sesiones de terapia, todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes tal y como se le presentan, sin restricciones ni ordenamientos. Bunge como ya mencionamos era un defensor total de la ciencia comprobable y por esto partía para hacer la crítica al psicoanálisis, desde dos puntos claves las razones metodológicas y las pruebas empíricas. Bunge resalta que las razones metodológicas que propone Freud en el psicoanálisis, cumplen los rangos bajos para que esto sea algo netamente científico, es decir sus cualidades son insuficientes para considerarlo como ciencia, ya que para esto se necesita que las teorías sean refutables es decir que se investigue y existan otras opciones y lo propuesto por Freud es irrefutable, para que sea ciencia necesita que haya hipótesis y también que exista la parte empírica. Por lo tanto Bunge define al psicoanálisis como "Pseudociencia” la cual se refiere a una afirmación, creencia o práctica que, a pesar de presentarse como científica, no se basa en un método científico válido, le falta excelencia o el apoyo de pruebas científicas o no puede ser verificada de forma íntegra. La Pseudociencia suele identificarse por el uso de afirmaciones excedidas, vagas, o de imposible verificación, un exceso de peso en la confirmación en lugar de en los intentos rigurosos de refutación, una falta de disposición al examen por parte de otros expertos, y una ausencia general de procesos sistemáticos para desarrollar teorías de forma racional. Es decir Bunge cree que el psicoanálisis no es realmente lo que la ciencia está buscando, por lo tanto está mal identificado el psicoanálisis con la parte científica. Yo creo que la crítica que realiza Bunge a Freud es errónea ya que psicoanálisis para mi punto de vista si es un método científico, porque intenta explicar los fenómenos que ocurren en el paciente, también hace relación entre los hechos y ciertas leyes de la psicología, lo cual le permite al terapeuta llegar al problema. Pero para que ocurra eso el terapeuta ha investigado los datos que ha proporcionado su paciente, sesión tras sesión de ahí ha ido creando varias hipótesis y luego ha aplicado una técnica, para comprobar las hipótesis ya planteadas y después de ese procedimiento ha llegado a una respuesta. Si analizamos, pues el psicoanálisis en verdad cumple con lo que se necesita para que sea algo científico, por eso sustento que aquella critica tiene errores.
Bibliografía:
http://webs.ono.com/barzana/Psicologia/Freud-pseudociencia.html
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
KATHERINE ALEJANDRA JÁTIVA LEÓN
ResponderBorrar1 SEMESTRE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN 2
El Psicoanálisis como terapia, puede ser definido como un método y técnica pseudocientífica desarrollada por el psicólogo judío Sigmund Freud basado en la exploración del inconsciente a través de la "asociación libre". Su objetivo es curar o aliviar los síntomas de diversos padecimientos y enfermedades mentales como fobias, neurosis, etc.
El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austriaco Sigmund Freud (1856-1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez. La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos involuntarios que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto.
Para Freud el psicoanálisis. Se trata de una técnica que consiste en que el paciente exprese, durante las sesiones de terapia, todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes tal y como se le presentan, sin restricciones ni ordenamientos
"El psicoanálisis no debe confundirse con la psicología ni con la Psiquiatría.”
Para Mario Bunge el psicoanálisis intenta ser una teoría y una técnica terapéutica, el psicoanálisis para ser una teoría y una técnica debe ser comprobada científicamente pero no consigue pasar las pruebas de cientificidad. La ciencia intenta describir y explicar cómo es el mundo y lo hace a través de datos, hipótesis, modelos y teorías, una de las críticas al psicoanálisis más difundidas que Bunge nos indica es que el psicoanálisis son hipótesis irrefutables. Bunge sostiene que el psicoanálisis es un ejemplo de pseudociencia(“Se llama pseudociencia o falsa ciencia a aquella actividad que sus practicantes denominan científica, llegando a utilizar el lenguaje científico pero sin usar su metodología”) porque carece de firmeza externa, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento, no interactúa con disciplinas del campo, tales como la psicología experimental, la neurociencia cognitiva y las ciencias biológicas, ya que no ha hallado nada que pueda apoyar al psicoanálisis, sino que lo contradice un ejemplo que da Mario Bunge es que los niños no tienen su órgano sexual más importante que es el cerebro lo suficientemente desarrollado como para experimentar los deseos que el psicoanálisis les atribuye. Según los estudios psicoanalíticos y la practica psicoterapéutica el cerebro son cosas separadas pero para Bunge la mente no está separa del cerebro, para el autor la mente solo es una propiedad que surge cuando se "encienden" ciertos subsistemas neuronales es decir que la mente es una propiedad emergente del cerebro, no es que el cerebro cause la mente (en cuyo caso serían dos cosas diferentes), sino que la mente es el cerebro en funcionamiento. El psicoanálisis no somete sus ideas a control empírico Bunge recalca según el ejemplo de Michael Rutter que los recuerdos de la niñez no nos marcan para siempre por lo contrario las vivencias de esa etapa vamos reconstruyendo toda la vida. Bunge reconstruyo el argumento sobre la complejidad de Edipo:
1. deseo sexual infantil
2. atracción del niño hacia padres y hermanos
3. tabú del incesto como construcción social
4. represión del deseo que se acumula en el inconsciente
5. manifestación de la represión como odio al padre Edipo
Si no hay deseo sexual infantil, no hay atracción por los padres y, por ello, no hay Edipo . Por otra parte, si los niños que crecen juntos desarrollan cierto odio, antes que atracción sexual. Para terminar para Bunge no ha habido muchos experimentos para poner a prueba las fantasías psicoanalíticas, y los pocos que hay han sido diseñados y ejecutados no fueron por psicoanalistas.
Net grafía
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
http://filosofiaencolmenarejo.wordpress.com/2012/10/17/que-es-una-pseudociencia/
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
JOHANNA ELIZABETH TULCAN CRUZ
ResponderBorrarPrimer Semestre Psicología Infantil y Psicorrehabilitación 1
Mario Bunge desarrolla una crítica sobre el psicoanálisis ya que para él es muy importante que como seres humanos, estudiemos alguna disciplina que nos interesa aprender y conocer más acerca de esa disciplina. La psicología es una ciencia que estudia los procesos mentales y cognitivos de los seres humanos, dentro de ella, hay diversas teorías y terapias donde encontramos el Psicoanálisis, que fue fundado Sigmund Freud. Según la explicación de Mario Bunge el psicoanálisis no debe confundirse con la psicología ni con la psiquiatría; sino que el psicoanálisis pretende ser una teoría y una técnica terapéutica. La psicología como el psicoanálisis tiene como interés la exploración de la mente humana, para así de esta manera conocer más de los seres humanos en sus actitudes, su forma de pensar, etc. Encontramos terapias como el cognitivo conductual que se basa en investigaciones y datos reales, este artículo intenta mostrar diversas críticas importantes que recibe el psicoanálisis, y hacen pensar que se trata de una pseudociencia. La hipótesis de una memoria racial inconsciente no tiene apoyo alguno en genética; la afirmación de que la agresividad es instintiva y universal se contradice con la etnología y la antropología; la hipótesis de que todo hombre acarrea un complejo de Edipo está en contradicción con los datos de la antropología. Según Bunge, la biopsicologia no ha hallado nada que pueda apoyar al psicoanálisis sino que más bien ha dado información que lo contradice por ejemplo, que los niños no tienen su órgano sexual más importante que es el cerebro lo suficientemente desarrollado como para experimentar los deseos que el psicoanálisis les atribuye. El psicoanálisis contiene hipótesis irrefutables; La ciencia intenta describir y explicar cómo es el mundo y lo hace a través de datos, hipótesis, modelos y teorías. El cual no sustenta ninguna comprobación científica es por eso que pasa hacer una idea refutable es decir que si se probase lo contrario podrías dar tu idea de rechazo, una de las críticas al psicoanálisis más difundidas y que Bunge comparte es que gran parte de sus hipótesis son irrefutables. Estas hipótesis están formuladas de tal modo que, por principio, no puede haber datos que las pongan en entredicho. Los psicoanalistas se han mostrado porfiadamente reticentes ante cualquier intento serio de someter sus postulados al cedazo de la experimentación. Para ello han esgrimido argumentos de diversa índole y calibre, siendo el más característico la supuesta imposibilidad de los fenómenos por ellos abordados a responder a la comprobación y el control estricto de variables. El método experimental no es el único utilizado por la psicología de manera fructífera, pero los partidarios del psicoanálisis parecen adolecer de una desmotivación similar hacia las demás estrategias de investigación de las ciencias del comportamiento, poniendo en duda la efectividad de casi todas ellas. Con excepción, claro está, del así llamado método clínico, que se halla concebido a la medida exacta para las ambiciones de legitimación metodológica que esconden las cofradías del inconsciente. El psicoanálisis, además de eliminar por absorción indiscriminada toda evidencia que normalmente en la ciencia, sería considerada desfavorable, se resiste a la crítica.
Net grafía
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
http://www.pseudociencias.com/2010/05/el-psicoanalisis-una-pseudociencia.html
Katherine Logacho
ResponderBorrarPsicología Infantil y Psicorrehabilitacion
Paralelo2
Personalmente opino que el psicoanálisis es una ciencia subjetiva, por lo menos a la locura el psicoanálisis no la trata y por ende no toma en cuenta el aprendizaje y demás para explicar una conducta; el psicoanálisis ha tomado en cuenta un aspecto que las otras ciencias al no poder darle una connotación científica optan por pasarlo por alto y no centrarse en él: esto es la conciencia.
Bunge ha atacado vigorosamente al psicoanálisis en numerosas oportunidades. Las razones. Las primeras constituyen una crítica al modo de proceder de los investigadores que han desarrollado el psicoanálisis, desde Freud
Ese modo de proceder, afirma Bunge, está reñido con los requisitos mínimos aceptados por la comunidad científica internacional para considerar que una investigación es científica.
En otras palabras, los psicoanalistas no utilizan la estrategia general de indagación conocida como método científico. Las razones del segundo tipo muestran que los datos no apoyan las ideas psicoanalíticas. Bunge considera que el psicoanálisis es una pseudociencia.
Me parece que Bunge mal interpreta al psicoanálisis con respecto al deseo de los niños hacia su madre, hermanos o las personas con las que se crece ya que al parecer considera que este perdura hasta la adultez.
Esta hipótesis es irrefutable porque si un sueño determinado contiene elementos sexuales está claro que la hipótesis se confirma. Pero también ocurre que cuando el sueño no contiene ningún elemento sexual ostensible, el psicoanalista lo da por supuesto y justifica su actitud recurriendo al supuesto de que el contenido sexual está latente. Desde luego, lo latente es muy difícil de registrar empíricamente.
Otro ejemplo es el de la atracción sexual de los niños por los padres del sexo opuesto y la correspondiente represión. Para el psicoanálisis, sostiene Bunge, tanto da que uno haga A o B. Si hace A, es prueba de que se siente atraído sexualmente por, digamos, su madre. Si hace B, no significa que la atracción no exista, simplemente está reprimida. Claramente, la latencia y la represión funcionan inmunizando contra la experiencia a las hipótesis del contenido sexual de los sueños, y las de la atracción por el padre del sexo opuesto, respectivamente. O sea, no hay ningún dato imaginable que pueda refutar estas hipótesis psicoanalíticas.
Como vemos, la búsqueda de placer es ya una incipiente forma de sexualidad. Sobre ella de a poco irá recayendo la represión civilizadora, y así se generarán los asuntos inconscientes que luego podrán muy bien lanzar a un sujeto a grandes logros. Como los obtenidos, sublimación como lo afirma Mario Bunge.
En conclusión el psicoanálisis fue un completo fraude una decepción para el filósofo Mario Bunge considero al psicoanálisis como una pseudociencia ya que se consideraba como científica pero sus hipótesis eran irrefutables, eso quiere decir que los hechos no poseían argumentación , al igual que Bunge estuvo en contra de lo que decía Freud de que la mente y el cerebro eran diferentes pero no era así ya que Bunge por medio de la neurociencia descubrió que la mente surge cuando se prenden algunos subsistemas neuronales en el cerebro, por lo tanto la mente vendría a ser el cerebro en funcionamiento.
En conclusión si no hay deseo sexual infantil, no hay atracción por los padres y, por ello, no hay Edipo. Por otra parte, si los niños que crecen juntos desarrollan cierta aversión, antes que atracción sexual. Parece que la atracción entre hermanos no es algo natural para nuestra especie y que el tabú del incesto no es una mera construcción social. Sin deseo incestuoso, no hay represión del deseo incestuoso.
http://www.psicofxp.com/forums/politica-y-economia.146/196390-psicoanalisis-y-mario-bunge.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge#La_cr.C3.ADtica_de_Mario_Bunge_al_psicoan.C3.A1lisis
Paulina Isabel López Ortega
ResponderBorrarPrimero Industrial “1”
Mario Bunge, Argentino, filósofo de la Ciencia Humanista, es fundador de la Sociedad para la filosofía exacta ya que trata de utilizar solo conceptos exactos por medio de la lógica o matemática. El pensamiento de Bunge se basaba en el realismo científico el cual es audaz y franco, y se diferencian en tres matices que son uno ingenuo, otro crítico y uno científico. Para Bunge la ciencia describe y explica aspectos distinguidos de los hechos que le importan y para esto resultan significativas las teorías científicas.
Bunge ha discrepado muchas veces con el psicoanálisis ya que para Freud el psicoanálisis es una doctrina que sostiene que los impulsos instintivos son reprimidos por la conciencia, permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto, entonces Bunge dice que existen varias razones por las que no está de acuerdo y las agrupa en dos tipos, el primer tipo es sobre las razones metodológicas que forman un juicio al modo de cómo se conducen los investigadores que han desarrollado el psicoanálisis ya que ellos no utilizan el método científico, y el segundo tipo es sobre las pruebas empíricas las cuales no apoyan las ideas psicoanalíticas, donde los estudios de Rutter han mostrado que los seres humanos no quedamos marcados de los recuerdos de nuestra niñez toda nuestra vida, si no que nos reponemos a las vivencias de esta etapa por lo que desarrollamos y reconstruimos nuestra vida.
Bunge considera que el psicoanálisis es una pseudociencia lo que quiere decir con esto, es que no es original, que es una imitación de las formas de una ciencia, que se desarrollan conocimientos que no pueden verificarse de manera confiable, que tiene hipótesis que pueden ponerse a prueba, pero en sus prácticas no utilizan las estadísticas para cuantificar los efectos de sus tratamientos y tampoco realizar experimentos para saber si es verdad, por eso lo ve como una falta control. Por lo que Bunge se basa en estudiar y modificar un mudo real y no en crear mundos imaginarios.
Bunge reconstruye la hipótesis sobre el complejo de Edipo y lo ordena de la siguiente manera: el deseo sexual infantil, la atracción del niño hacia sus padres y hermanos, el tabú del incesto como construcción social, la represión del deseo que se acumula en el inconsciente y por último la manifestación de la represión como lo es el odio a la madre que es el complejo de Electra o al padre que el complejo de Edipo. Para Bunge los argumentos que rechazan el complejo de Edipo son que en los niños el sexo no depende del hipotálamo ya que no está completamente desarrollado y por lo tanto no puede haber una atracción sexual en los niños.
En una entrevista Bunge opina que los psicólogos naturalistas han descuidado las emociones y el sexo, y solo se han enfocado en los procesos mentales conscientes, también opina que el psicoanálisis no necesita de una preparación previa y que un joven de 16 años puede convertirse en un sabio psicoanalista solo leyendo ya que esto comprende únicamente de la lectura de textos. Responde también que el psicoanálisis no es una terapia muy efectiva por lo que el paciente no puede curarse correctamente porque si es una persona esquizofrénica o depresiva puede correr el peligro de suicidarse o matar a otra persona.
Entonces para Mario Bunge en el tratado de investigación científica el psicoanálisis no debe confundirse con la psicología ni con la psiquiatría, si no que trata de ser una teoría y una técnica terapéutica, y que como teoría sería aceptable si se mostrara suficientemente verdadera si manifiesta en su técnica eficacia.
Net grafía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge
http://www.taringa.net/posts/info/2426559/Mario-Bunge-y-el-psicoanalisis---entrevista.html
http://www.monografias.com/trabajos54/mario-bunge/mario-bunge2.shtml
Vanessa Fernanda Ruales Pozo
ResponderBorrarPrimer Semestre Psicología Infantil y Psicorrehabilitación
Paralelo "1"
Mario Burge un destacado físico filósofo y humanista argentino que defiende rotundamente el realismo científico y de la filosofía exacta sostiene que el psicoanálisis es una técnica terapéutica que pretende ser tratada como ciencia pero por el hecho de no tener muchas bases científicas no ha podido ser reconocida como tal ya que el psicoanálisis tiene algunas teorías desacordes a lo que plantea la psicología, y algunas otras ciencias como por ejemplo se dice que todo hombre acarrea un complejo de Edipo esto está en contradicción con los datos de la antropología, pero la contraposición es que esta técnica tiene una gama enorme de tesis que se defienden la una a la otra de esta manera la teoría psicoanalítica resulta muy compacta en sus ideas por el simple hecho de tener mucha experiencia en este campo
La crítica contra el psicoanálisis es que estas teorías son principales y no puede sostener sus especulaciones ya que se dice a sí misma como una técnica independiente a la ciencia
En una conferencia que Bunge ofreció en 1989 sostuvo que el psicoanálisis está en la misma línea que la parapsicología ya que las dos involucran el dualismo y por otro lado está la parte de las dos clases psicoanalíticas que pueden ser contrastables con base científica pero se contradice con las incontrastables las cuales no tienen base científica es por esto que trató a los psicoanalistas como oportunistas por que no realizan experimentos con sus pacientes y sin embargo cobran una consulta.
Son embargo no ha habido muchas pruebas para desestimar la veracidad de las técnicas que usa el psicoanálisis y los pocos que hay los han desarrollado los propios psicoanalistas por lo que tampoco las teorías contrastables han sido comprobadas ni refutadas por lo que existen personas que tratan de poner en estambay al proceso de desestimar el psicoanálisis hasta que se encuentre datos empíricos favorables pero para Mario Bunge el psicoanálisis no puede tomarse este tiempo porque está yendo en contra de las leyes filosóficas primordiales ya que sostiene el dualismo psiconeural y se aísla de las demás ciencias y además exige que se la juzgue sobre sus propias reglas y conjeturas
Pero el psicoanálisis es tan pseudocientífico como la parapsicología. El único modo que tienen los psicoanalistas de evitar este signo es adquiriendo otro: sosteniendo, como lo hacen Lacan y sus discípulos, que el psicoanálisis no tiene pretensiones científicas, pues pertenece a la psicología "humanista"
En resolución, primero hay que diferenciar psicoanálisis que sería un tipo de análisis que esta en decadencia, que resumiendo simplemente lo que hace se podría decir que apunta a descubrir lo que las personas piensan en el inconsciente y la psicología que incluye a terapias que pueden ser psicoanalíticas, pero también otras cosas como una serie de pruebas pero ninguna tiene una base científica pero los psicoanalistas no utilizan la estrategia general de indagación que es el método científico.
Los estudios de Freud en psicoanálisis han sido ampliamente superados, quien sí desarrolla una teoría del psicoanálisis un poco fundamentada en la ciencia es Lacan Y por más que Freud se haya basado en investigaciones poco científicas debemos darnos cuenta que absolutamente todas las “ciencias” comenzaron con postulados no muy científicos. Sin embargo si se dice que el psicoanálisis es una ciencia no pceudocientifica debemos recalcar que es básicamente una ciencia que es muy nueva con relación a las demás ciencias ya que penas tiene 100 años de existencia por lo que aún está sujeta a cambios y modificaciones y por lo mismo es una ciencia en la que se puede todavía hacer muchas conjeturas y experimentaciones
Netgrafia:
http://the-geek.org/escepticos/199910/msg01408.html
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge
CARLOS EMILIO CUESTA MARCILLO
ResponderBorrarPRIMERO INFANTIL 2
Mario Augusto Bunge nació en Buenos Aires, Argentina, un 21 de septiembre de 1919 es un físico, filósofo y humanista; defensor del realismo científico y de la filosofía exacta. Es conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluye al psicoanálisis, la homeopatía, la microeconomía neoclásica entre otras, además de sus críticas contra corrientes filosóficas como el existencialismo. Haciendo una dura crítica al Psicoanálisis diciendo: El psicoanálisis no se debe confundir como un método de psiquiatría sino como una técnica terapéutica para ayudar a mejorar el comportamiento de los individuos y conocer a fondo sus problemas que les acontecen. Pero como es tratada al nivel de lo subjetivo Mario Bunge no la mira como una ciencia aplicable ni como teoría ni como practica verdaderamente en realidad el no la mira ni como ciencia ni como algo que se asemeje a ella. Según Bunge el psicoanálisis es ajena a la biología, la antropología e incluso hasta la misma psicología ya que se deriva en cosas que no concuerdan con estas ciencias.
Muchas de las teorías Freud son imposibles de constatar, bien porque son demasiado vagas en sus argumentos o porque están formuladas de forma que resulten incorregibles para los demás. Citando un ejemplo, la afirmación de que “los sueños siempre tienen un contenido sexual” es imposible de corregir porque: si tienen contenido sexual no hace falta el saber que contrasta la sintomatología y si no lo es simplemente deja de ser una afirmación de contenido sexual. También Bunge hace hincapié en varias razones que varían desde decir que el aprendizaje no encaja en el psicoanálisis ya que este es el estadio más adelantado de la psicología también que la agresión es instintiva y universal cosa que se contradice con los postulados de la antropología donde se no dice que la agresión es meramente influenciada por el entorno donde se desarrolla el hombre, ocurriendo lo mismo con su famoso complejo de Edipo. Las teorías psicoanalíticas no son el resultado de una investigación científica sino que fueron simplemente creadas por Freud y sus seguidores a partir de las conversaciones mantenidas con sus pacientes. En toda su historia, el psicoanálisis no ha sido introducido a ningún laboratorio de investigación experimental y sus seguidores se encuentran totalmente al costado de todo lo que se pueda llamar ciencia. Los principales utensilios del psicoanálisis son su famosa “interpretación de los sueños” y la “libre asociación de las ideas”, pero ninguna de las dos tiene una validez científica, dado que resulta imposible comprobar si las interpretaciones que da el psicoanalista son ciertas o no. La idea básica de que “el inconsciente es un lugar donde las memorias traumáticas son las que influyen constantemente en muestra conducta”, no tiene un apoyo empírico. Lo que sí puede ocurrir es que en la niñez se den traumas que influyan en la conducta de un adulto ya siendo negativos o positivos dependiendo en el medio o entorno donde este se desarrolle Aunque algunos postulados psicoanalíticos son, tomadas aisladamente, un evidente ejemplo es : si el análisis de lo que contiene un sueño no muestra que ese sueño sea una satisfacción imaginaria de un deseo, el psicoanalista tratante dirá que eso solo prueba que el individuo ha reprimido enérgicamente su deseo con una connotación sexual
En conclusión, el psicoanálisis es tan vago en sus argumentos tanto como las pseudociencias . y muchos freudianos y lacanianos defienden la teoría de Freud diciendo que el psicoanálisis no pretende tener un sistema verídico científico sino que ellos la clasifican en una psicología humanista
netgrafia:
Borrarhttp://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge
http://the-geek.org/escepticos/199910/msg01408.html
Kren Antonella Pineda Quito
ResponderBorrarPrimero industrial 1
Mario Bunge es un físico, filósofo y humanista argentino; defensor del realismo científico y de la filosofía exacta. Es conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudo ciencias, entre las que incluye al psicoanálisis, considera al psicoanálisis como una seudociencia, ya que según el psicoanálisis no consigue las pasar las pruebas de cientificidad.
Algunas hipótesis psicoanalíticas son incontrastables; por ejemplo las de la sexualidad infantil, la existencia de entidades desencarnadas dentro de la personalidad y del sueño.
Ejemplos: a) la suposición de que todo sueño es la satisfacción de un deseo, si el análisis del contenido de un sueño no muestra que ese sueño es la satisfacción imaginaria de un deseo, el psicoanalista sostendrá que eso solo prueba que el sujeto ha reprimido enérgicamente su deseo, el cual está por tanto mas allá del control del terapeuta; de igual forma, ante una persona que no presente complejo de Edipo, el psicoanalista dirá que lo tiene muy reprimido, por diversas situaciones.
Según la hipótesis de la catarsis, la contemplación de films que exponen comportamientos violentos debería tener como resultado una descarga de agresividad; la experimentación científica ha mostrado el resultado.
Estudios muy sistemáticos y tenaces han destruido la tesis psicoanalítica de que existe una correlación relevante entre las primeras costumbres de alimentación y excreción, por un lado, y rasgos de la personalidad por otros.
Formando grupos para estimar la influencia de la terapéutica psicoanalítica en la neurosis, no se ha encontrado influencia favorable alguna, pues el porcentaje de curaciones estaba algo por debajo del porcentaje de curaciones en cambio, la técnica científica de re condicionamiento tiene éxito en la mayoría de los casos.
Por otra parte, la hipótesis de la represión es incuestionable, porque algo reprimido, tal como un trauma infantil o el complejo de Edipo, no se distingue empíricamente de algo que no existe.
JOSUE DAVID TORRES ALVAREZ
ResponderBorrarPRIMERO INFANTIL Y PSICORREHABILITACION
PARALELO 1
Mario Bunge cuestiona al Psicoanálisis como ciencia por varias razones las que explica en su libro “Seudociencia e Ideología”. Lo que surge a raíz de dos experiencias según explica ya que en su juventud fue fiel seguidor de Freud y su teoría, explica que una delas primeras experiencias que le separaron del psicoanálisis fueron; que fue paciente de un amigo suyo practicante del psicoanálisis quien le dijo “vos tenes problemas de amor y de trabajo” en ese entonces Mario tenía 16 o 17 y apoyo esa afirmación enseguida, lo cual con el tiempo cuestiono preguntándose acaso no todo joven de entre esas edades padece de esos síntomas ?. El segundo en una época que Mario fue marxista y leyó un libro de Reuben Osborn- quien era freudomarxista- que expresaba la combinación entre marxismo y freudismo, libro que lo indigno tanto, y a medida que lo iba leyendo lo volvió más antipsicoanalista que enseguida escribió una en contra; en pocas palabras Mario se justifica de su pasado en su crítica ya que en sus adolescencia fue fiel seguidor de Freud y sus enunciados, experiencias previas lo llevaron por los caminos empíricos los cuales no llevaba el psicoanálisis. En sus estudios de la psicología moderna y la fisiológica le sorprendió que el psicoanálisis no fue científico jamás, dándose cuenta que Freud usa una posición dualista frente a lo que es mente-cuerpo, que no fue originario suyo sino más bien llevada por teorías anteriores de varios filósofos que veían a los procesos mentales y los procesos biológicos como paralelos entre sí, cumpliendo como una sincronización: la mente iba por su lado y el cerebro por el suyo, tal cual relojes independientes pero sincronizados conocida como “ la hipótesis del paralelismo psicofísico” lo cual le fue muy insatisfactorio, en lo que exclamo: No se entiende porque diablos son sincrónicos y si fuese así, si la mente no necesitara del cerebro, nos convendría tener un cerebro chiquito, que tan solo se ocupase de regular movimientos y temperatura, en lugar de tener una caja craneana incomoda.
El psicoanálisis, sin embargo, logró integrarse sin contratiempos muy notorios al esquema general de la psicología. Asumiendo en principio la existencia de un consenso respecto al carácter pseudocientífico de la teoría entre quienes detentan un pensamiento escéptico, no es vano interrogarse ¿a qué podría responder esta diferencia de apreciación al interior de la comunidad científica? Algunas explicaciones directas parecen surgir rápidamente. Freud provenía del gremio médico, uno de los estamentos tradicionalmente más asociados con la defensa de los estándares del rigor y la respetabilidad científica en el imaginario social. Ahora podemos mencionar tipos de entrenamientos el precoz que no es más que el control de los esfínteres, el segundo el severo creando individuos de carácter anal mientras que el permisivo de carácter “oral”, mencionando que no hay correlación entre los mismos, más bien desde lo conceptual se lo tomaría como algo burdo y que además de esto deja de lado ciertos rasgos y además se lo toma como algo mas imaginario que real y que ya se anal u oral tienen la decisión e propio individuo. Bunge por su parte desaprueba toda esta rama de la psicología y sus aportes Una de las contribuciones más destacadas de la obra de Bunge es su criterio de demarcación entre la ciencia y la pseudociencia, Con todo, me parece que Bunge ha sido excesivo en su desdén de disciplinas que no se ajustan estrictamente a sus criterios de demarcación.
NETGRAFIA:
1.- webs.ono.com/barzana/Psicologia/Freud-pseudociencia.html
2.- eskenazi.net16.net/freud_cazau.htm
3.- www.filosofiahoy.es/.
4.- www.xing.com › ... › Foren › Psicología práctica.
Byron David Torres Pita
ResponderBorrarPsicología infantil y Psicorehabilitacíon
Paralelo 1
Como principio fundamental de este análisis se debe decir que la verdad no aflora en una sola rama; más bien defiende su propia teoría construida con los anexos de experiencias e ideas reciprocas de otros autores, es por ello que en mi aliento investigativo veo falencias en el cuestionamiento de Bunge en este se declara que la corriente psicoanalista es una burla y estafa de las ciencia, dando el calificativo de pseudociencia . Pero Bunge se basa en datos aparenciales de esta corriente sin la introducción específica del tema.
Esto se puede evidenciar en varios aspectos los cuales en investigaciones un poco más profundas denota el equivoque que Bunge tiene acerca del psicoanálisis, aparentando que el psicoanálisis tratar de la concentración de dos aspectos esenciales que son el aspecto emocional y sexual del ser humano, tratándolos Bunge como métodos facilistas e irrelevantes para la psicología actual como pasada, temas que antes del psicoanálisis fuero de poca importancia como el mismo lo declaro.
Así se puede partir de los pensamientos de Bunge del aspecto sexual el cual enumera como el más bárbaro error del psicoanálisis dando el “complejo edípico” pero ese error se podría atribuir al mismo Bunge al dar una mirada superficial a esta corriente sin la revisión necesaria a la temática psicoanalítica; este error lo aclara el psicólogo Jorge Ballarlo, describiendo la verdadera postura del psicoanálisis, la cual Bunge refiere en su libro crisis y reconstrucción de la filosofía que dice: “la hipótesis de la sexualidad infantil es falsa, el centro del sexo es el hipotálamo y en los niños no está aun completamente desarrollado” ; pero el psicoanálisis en su teoría sexual parte no solo de la fase copulativa del ser si no de la fase de placer del ser humano dando así a dos fases sexuales en el desarrollo humano así la infancia se genera la fase sexual placentera en la que el niño busca placer afectivo por parte de la madre, y la fase sexual copulativa que es del adulto la cual es especifica en el desarrollo del hipotálamo así originando el desarrollo reproductivo.
Otro de los comentarios que Bunge realiza en contra del psicoanálisis es la falta de curación con métodos psicoanalistas; esto se basa en el comentario realizado por el mismo al decir que no existen enfermedades o patologías mentales sino, más bien son manifestaciones de daños físicos es decir niega la existencia de patológicas psíquicas, diciendo que estas son producción de patologías físico-neuronales, este es uno de los factores por lo cual se nota claramente el rechazo de Bunge contra el psicoanálisis , Bunge solo considera a la psiquis en su forma fisiológica, mientras que el psicoanálisis se enfoca en la psiquis como no solo algo físico si no también ideal ; es por ello que el psicoanálisis en su forma esencial busca la raíz profunda del problema la cual se oculta en lo que ellos denominan el inconsciente que es parte de la psiquis ideal.
Es por ello que en si el l psicoanálisis no se a impugnado por mantener una base científica al llevar a la psiquis como base ideal del ser humano, pero eso no quiere decir que no se pueda demostrar con fundamentos científicos las hipótesis psicoanalíticas pero además esta corriente no se ha quedado relegada a los aportes brindados hacia la ciencia los cuales han sido punto de partida para crear nuevas teorías o nuevas hipostasis para el desarrollo de ella; y más aun a se podría reconocer los fundamentos que a la psicología se ha otorgado, teniendo como ello a el método introspectivo el cual no solo es usado en si por psicoanalistas.
Netgrafía:
http://webs.ono.com/barzana/Psicologia/Freud-pseudociencia.html
http://www.youtube.com/watch?v=MlnrHeNJQoQ
http://www.youtube.com/watch?v=7n7DPoH6cLU
http://www.youtube.com/watch?v=gahnTH2Ev-c
http://www.taringa.net/posts/info/2426559/Mario-Bunge-y-el-psicoanalisis---entrevista.html
PAMELA LIZETH CUNALATA TUL
ResponderBorrarPRIMERO PSICOLOGIA INFANTIL 2
El psicoanálisis es un conjunto de teorías y una disciplina creada en principio para tratar enfermedades mentales, basada en la revelación del inconsciente. El psicoanálisis es considerado una pseudociencia por la psicología cognitiva, la psicología evolucionista, la biología molecular, la neurobiología y la psiquiatría actual. Le critican basarse en teorías obsoletas y teorías que nunca tuvieron apoyo empírico.
Uno de los que critican duramente al psicoanálisis es Mario Bunge se gano el odio de muchos de sus compatriotas argentinos, por sus críticas en contra de esta, ya que dice que el cómo disciplina pseudocientífica. Las denuncias de Bunge respecto al psicoanálisis, tienen bastante razón, ya que existen muchos claros ejemplos que da Bunge para criticar al psicoanálisis por sus construcciones meta psicoanalíticas: el Complejo de Edipo, el complejo de castración, el deseo fálico de las mujeres, el instinto de muerte, por no poseer ninguna base empírica o científica, también otro claro ejemplo es el de como que los psicoanalistas hacen énfasis en la sexualidad infantil, pero Bunge recuerda que el impulso sexual está dirigido desde el hipotálamo, y en los niños, esta región del cerebro no está aún desarrollada. El psicoanálisis suele asumir que la mente está desconectada del cerebro (y por eso, no hace falta administrar fármacos, pues la mera palabra cura), pero Bunge recuerda que existe una relación estrecha (si acaso no de identidad) entre los eventos mentales y los eventos cerebrales. También sostiene que el psicoanálisis es una forma de pseudociencia que mantiene hipótesis irrefutables, vale decir, que son inmunes a los ejemplos desfavorables. Pero contra lo que suele pensarse, la principal crítica de Bunge al psicoanálisis no es que éste sea irrefutable, sino que, a diferencia de las disciplinas científicas genuinas, el psicoanálisis no cumple el importante requisito de consistencia externa.
El epistemólogo Mario Bunge también usa al psicoanálisis como ejemplo en su modelo de demarcación de la ciencia. Sostiene que el psicoanálisis es una forma de pseudociencia porque carece de consistencia externa: las diferentes disciplinas científicas interactúan apoyándose las unas en las otras, tanto en sus aspectos teóricos como empíricos. El grave problema del psicoanálisis, sostiene Bunge, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento, no interactúa con disciplinas obviamente pertinentes, tales como la psicología experimental, la neuroconciencia cognitiva y las ciencias biológicas. Más aun el psicoanálisis es incongruente con los descubrimientos de estas disciplinas.
Bunge ha atacado fuertemente al psicoanálisis en numerosas oportunidades. Las razones que ha ofrecido pueden agruparse en dos tipos: razones metodológicas y pruebas empíricas. Las primeras constituyen una crítica al modo de proceder de los investigadores que han desarrollado el psicoanálisis, desde Freud hasta nuestros días. Ese modo de proceder, afirma Bunge, está reñido con los requisitos mínimos aceptados por la comunidad científica internacional para considerar que una investigación es científica. En otras palabras, los psicoanalistas no utilizan la estrategia general de indagación conocida como método científico. Las razones del segundo tipo muestran que los datos no apoyan las ideas psicoanalíticas. Bunge considera que el psicoanálisis es una pseudociencia.
La intensidad de estas interacciones, obviamente, varía según los campos de los cuales se trate, pero hay un mínimo: las ideas científicas tienen que ser compatibles (consistentes, congruentes) con el grueso del conocimiento confiable pertinente. El grave problema del psicoanálisis, sostiene Bunge, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento, no interactúa con disciplinas del campo, tales como la psicología experimental, la neurociencia cognitiva y las ciencias biológicas. Más aún, el psicoanálisis no es congruente con los descubrimientos de estas disciplinas.
BIBLIOGRAFÍA:
ResponderBorrarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
Vinicio Leonardo Moreno Jumbo
ResponderBorrarPrimer Semestre Psicología Industrial Paralelo Dos
El psicoanálisis se funda por Signum Freud para empezar hablar de patologías en el ser humano, en el tiempo que se la creó se la podía considerar como la mejor respuesta a la mayoría de las patologías humanas, todas estas teorías se creó a partir de investigaciones que se hicieron a través de su vida, conociéndose así, la teoría más relevante que creo fue la del “Complejo de Edipo” donde se trata de explicar de una manera a mi parecer y el de otros como Mario Bunge una completa distorsión de la teoría donde se explica, la atracción muy apegada del niño hacia su madre. Que al pasar del tiempo se la considero como la mejor explicación a casos donde existía una obsesión compulsiva de un hombre por su madre ya después de la infancia. Pero en la actualidad autores como Mario Bunge considera al psicoanálisis como una aberración de la ciencia debido a que no tiene fundamentos científico en que poder basarse. Y la considera como ajenas a la psicología, la biología y la antropología y que muchas veces no se complementan con ellas, y que es incompatible que todos los hombres creen en su pasar de la infancia creen un complejo de Edipo y mientras es incompatible por ejemplo la sexualidad infantil las entidades conformadas en la mente como: el yo, el súper yo, el ego y el deseo de regresar al seno materno
Continuando con la opinión que le da Mario Bunge al psicoanálisis ya no solo al decir que no se la puede considerar ciencia debido a que no tiene una sustentación verídica sigue con un ataque directo al “Complejo de Edipo”. Debido a que para Mario es irrazonable que un niño pueda tener un impulso sexual, ya que los impulsos sexuales están comandadas por el hipotálamo y este mismo no está desarrollado en el niño de forma completa, por lo cual es incompatible hablar de un deseo sexual de un niño a una figura femenina como lo es su madre cuando no tiene desarrollado su hipotálamo. Para complementar en sus trabajos Mario Bunge nos habla sobre los genes y la evolución que es considerado muy razonable debido a que la mayoría de las actitudes humanas y características tanto físicas como mentalmente son producto de genes, siendo tanto así que nos dice de forma cómica pero muy explícita y entendible que podría existir un gen que haga que “guste el fútbol” nos explica como opinión propia del autor que podría existir un gen que nos haga cometer incesto, como algo natural en el hombre de la época antigua que a través del tiempo la sociedad reprimió, que muy aparte de la sociedad fue el mismo ser humano que prohibió el incesto debido a que los nacimientos de las nuevas generaciones se daban con defectos congénitos y por lo tanto se inicio la búsqueda de una pareja sexual fuera del grupo familiar para evitar estos defectos. Por lo tanto se dio mas coherencia del porque se comete incesto y una respuesta más lógica al “Complejo de Edipo” que sea una cuestión más genética que patológica
Por ende nos explica que la genética como ciencia en crecimiento nos puede abrir las puertas de muchas actitudes no solo físicas si no psicológicas y que nos puede ayudar a comprender varios factores no solo en comportamientos, actitudes, conductas si no también en la sexualidad humana y que es importante recalcar que la evolución humana es un factor muy importante en la formación del ser humano que explica otros fenómenos en conexión con la naturaleza
Netgrafia
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
http://opinionesdegabriel.blogspot.com/2012/10/mario-bunge-el-psicoanalisis-y-la.html
Christian Andrés Santamaría Urbina
ResponderBorrarPrimero Industrial Paralelo 1
Análisis sobre el cuestionamiento de Mario Bunge sobre Freud y su Psicoanálisis o Pseudociencia es un tema seleccionado muy acertadamente por el titular de la cátedra de Salud Sexual y Reproductiva ya que con esta investigación nos invita a conocer, indagar y comprender los fundamentos y bases teóricas del psicoanálisis, y además su detractor más significativo de la época contemporánea Mario Bunge.
En el siguiente análisis haré referencia a temas que particularmente son de mi interés personal, los psicoanalistas hacen énfasis en la sexualidad infantil, pero Bunge recuerda que el impulso sexual está dirigido desde el hipotálamo, y en los niños, esta región del cerebro no está aun desarrollada, enunciado que considero exacto ya que todas las funciones biológicas propias del ser humano se dan en el transcurso del desarrollo y maduración del sistema nervioso (caminar, lenguaje, control de esfínteres) y que cada fenómeno biológico se da en una cierta etapa del desarrollo; así también el impulso sexual puede ser multifactorial o está determinado por condiciones dinámicas como la interacción, la cultura, factores psicológicos, factores sociales, familiares.
Para Mario Bunge el psicoanálisis corresponde a una pseudociencia porque no tiene un sustento científico, desconoce al método científico, lo que considero provocó construir teorías subjetivas sobre el comportamiento y la psiquis humana, estableciendo normas irrefutables de conducta para todo el conglomerado humano; pues en lo personal, la ciencia ha ido evolucionando, creciendo, desarrollándose gracias a la experimentación como el caso de las ciencias médicas, físicas, químicas, sociales; mientras que el psicoanálisis se mantiene al margen de la comunidad científica.
Existen estadísticas sobre la ineficacia del tratamiento psicoanalítico en relación con los tratamientos científicos sobre los mismos trastornos, por ejemplo utilizando la terapia de la conducta los mismos que son eficaces en un alto porcentaje.
La hipótesis de que todo sueño responde a la satisfacción de un deseo, es relativamente acertada según experiencia personal y familiar, considero que existe cierta correlación entre necesidad y sueño aunque también existen sueños que no podemos establecer ninguna conexión con los fenómenos del diario convivir y más bien se tornan jocosos, fantásticos o sobrecogedores.
Con respecto al complejo de Edipo, de Electra, sobre la atracción del hijo hacia sus padres, un concepto vacío, carente de fundamento científico, considero que efectivamente se da un fenómeno de atracción pero no sexual, sino de amor profundo, admiración, respeto, en otros casos de temor, odio, ira. A la vez menciona al incesto y al parricidio como patrimonio del mismo. Bunge señala que la aversión al incesto no procede de un tabú impuesto de la cultura para reprimir los impulsos incestuosos, sino, que tenemos una aversión natural a aparearnos a nuestros parientes más cercanos, tesis evolucionista a la que acude este autor y con la cual discrepo en su totalidad ya que mi formación personal se la debo a la teoría creacionista, donde uno de los principios fundamentales de la misma es “Honra a tu padre y a tu madre”; de tal suerte que la aversión no es de orden natural sino espiritual.
Muy a pesar de que el psicoanálisis tenga fervientes detractores en todo el mundo hay que reconocer que gracias al trabajo de Freud, este constituyó la base fundamental para que la Psicología se haya posicionado a la altura de las demás ciencias y haya adquirido la importancia en todas las áreas del quehacer humano, para el reconocimiento de la eficacia terapéutica y se destierren las visiones simplistas de una ciencia compleja y ardua, y en el desarrollo de las demás corrientes y técnicas psicológicas y su debido perfeccionamiento, las mismas que se han fortalecido adquiriendo notoriedad en el mundo
Netgrafía:
ResponderBorrarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
http://soydondenopienso.wordpress.com/2009/08/14/mario-bunge-ironico-con-el-psicoanalisis-no-entra-en-su-laboratorio/
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarPrimer Semestre Psicología Infantil y Psicorehabilitación / Paralelo 1
ResponderBorrarAnali Jacqueline Cañar Torres
Mario Bunge es un físico, filósofo defensor del realismo, es muy conocido por defender y opinar contrariamente sobre lo que opina sobre las pseudociencias, entre ellas el psicoanálisis.
El psicoanálisis es una técnica, que trata sobre un método de observación e investigación de la mente del ser humano, explicando así su funcionamiento, trata además sobre trastornos afectivos el filósofo más importante de esta corriente es Sigmund Freud, quien aporto también con una visión en cuando al desarrollo y formación de la personalidad.
Cada uno de los críticos tiene un punto de vista diferente, al realizar un análisis sobre Freud y su psicoanálisis, también debemos tomar en cuenta a lo que opina el comentarista y a sus creencias en este caso de Mario Bunge porque defiende el realismo.
Mario Bunge ha hablado muy fuertemente sobre el psicoanálisis, desde los filósofos que estudian esta corriente y el modo en que realizan las investigaciones; además según Bunge el psicoanálisis no usa las estrategias adecuadas para obtener un método científico, esta ciencia se describe a través de teorías e hipótesis irrefutables. Mario está muy desacuerdo con el psicoanálisis porque la considera como una pseudociencia.
Este es el punto de vista de Mario Bunge, pero no podemos decir que esté en lo correcto porque cada una de las técnicas o teorías aplicadas para el desarrollo del ser humano tendrán una parte que será verificable y otra que no, las investigaciones realizadas deben ser comprobadas, y cada persona piensa y opina diferente.
En mi punto de vista no estoy de acuerdo con lo que dice Mario Bunge porque el psicoanálisis es una técnica muy importante dentro de la psicología que ha ayudado en cuanto a muchos tratamientos y que hasta ahora en la actualidad es utilizada, claro está que es una técnica que solo se la puede usar en ciertos casos, pero que es de gran utilidad; además fue investigada, desarrollada y puesta en práctica hace muchos años y poco a poco y con nuevas investigaciones y con nuevos filósofos e investigadores se han ido desarrollando y elaborando nuevas técnicas y teorías que serán aplicadas de acuerdo y según la persona que las use.
En la actualidad muchos investigadores y psicólogos usan las técnicas y los tratamientos bien para elaborar nuevas investigaciones o para practicarlas a sus pacientes pero esto se debe a que cada uno elige la teoría o técnica más acertada según lo que opinan, según lo que ellos mismos han leído sobre esto.
Para Mario Bunge el psicoanálisis no es una buena técnica debido a muchos factores, porque como es un defensor del realismo ya tiene una visión y por tanto una opinión diferente; y cree en otras teorías o corrientes como el realismo, la cual se opone al romanticismo en cuanto a lo sentimental y lo valioso; refleja la realidad individual y social; elimina lo subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real, trata los problemas del ser humano.
El psicoanálisis es una técnica centrada más en lo subjetivo mientras que el realismo es una corriente que estudia o se elabora de acuerdo a lo real; en cierto punto son muy diferentes y por lo tanto conlleva a juicios contrarios y muy desiguales.
Cada persona va formando una visión y una inclinación por una corriente psicológica según lo que escucha, investiga, y aprende conforme avanzan sus estudios, nosotros escogemos lo más acorde a nuestro punto de vista y sabremos elaborar nuestros propios juicios de valor.
¡Cada persona defiende lo que para su forma de pensar es lo correcto!
Webgrafía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge#La_cr.C3.ADtica_de_Mario_Bunge_al_psicoan.C3.A1lisis
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/freud/psicoanalisis.htm
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2realism.htm
Evelyn del Rocio Estévez Erazo
ResponderBorrarPrimero Industrial
Paralelo 2
Mario Bunge ataca al psicoanálisis y a la psicoterapia desde dos razones la primera surge ya que el psicoanálisis no tiene ningún método de indagación que es el método científico considerándola una pseudociencia. El psicoanálisis además es criticado por tener hipótesis irrefutables es decir estas hipótesis están formuladas de tal modo que, no existirán datos que las pongan en un posible. Bunge coloca como ejemplo a la hipótesis del contenido sexual de los sueños, esta hipótesis es irrefutable porque si un sueño determinado contiene elementos sexuales está claro que la hipótesis se confirma. Pero también ocurre que cuando el sueño no contiene ningún elemento sexual ostensible, el psicoanalista lo da por supuesto y justifica su actitud recurriendo al supuesto de que el contenido sexual está latente.
Aunque la mayoría de las hipótesis fundamentales del psicoanálisis son irrefutables, vale decir, exentos a los ejemplos negativos, también contiene hipótesis que sí pueden ponerse en prueba. A pesar de esto, los psicoanalistas no se ocupan de contrastarlas empíricamente uno delos ejemplos es que los psicoanalistas no manejan la estadística para cuantificar objetivamente los efectos de sus tratamientos y tampoco realizan experimentos para averiguar si es cierto que los bebés pueden experimentar deseo sexual.
Según Bunge, esta falta de control nos puede demostrar que la teoría psicoanalítica no es concebida por sus cultores como un cuerpo de ideas falibles que deben ser controladas. Siendo asi que considera al psicoanálisis como un cuerpo sin bases científicas
Bunge considera que el psicoanálisis hace referencia a los hechos o a la conducta relacionándolos con el sexo como es el caso en los infantes en el cual se pone de manifiesto el deseo sexual infantil ya que hay una atracción del niño hacia sus padres y hermanos existiendo un incesto en la construcción social, además de poner en manifiesto que existirá una represión del deseo que se ira acumulando en el inconsciente del infante que a su vez podrá tener el complejo de Edipo o en su contrario complejo de Electra a lo cual Bugne está en desacuerdo.
Otra de las razones por el cual el psicoanálisis será criticado es porque no posee datos empíricos mientras que las diferentes disciplinas científicas se apoyaran en datos teóricos como empíricos por otro lado el científico argentino considera que el gran problema del psicoanálisis es que es una disciplina totalmente aislada del conocimiento es decir que no interactúa con disciplinas experimentales y cognitivas siendo asi que estas no han encontrado aportaciones por el psicoanálisis, sino que al contrario han determinado información del psicoanálisis que se contradice un claro ejemplo de este es que el psicoanálisis afirma que el niño no tiene su órgano sexual más importante que es el cerebro lo suficientemente desarrollado como para experimentar el deseo y a su vez planteara lo anteriormente mencionado que el infante tiene un deseo sexual por atracción a sus padres.
Una causa más por el cual el psicoanálisis es criticado es porque a los psicoanalistas no les interesa estudiar los mecanismos cerebrales que subyacen en la conducta de cada individuo además las críticas que se le da al psicoanálisis pone en duda el intento de la psicoterapia de tratar enfermedades mentales mediante palabras. Por otro lado pienso que la psicoterapia ayuda a buscar soluciones por cuenta de uno mismo dando pautas necesarias para que encontremos la respuesta, no cabe duda que el psicoanálisis a generado grandes críticas dentro de la psicología y en el pensamiento de grandes de la época como es Bunge, sin embargo ha servido para que se desarrolle y se proliferen escuelas psicológicas y cantidades de teorías a favor y en contra.
Netgrafía:
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
http://soydondenopienso.wordpress.com/2009/08/14/mario-bunge-ironico-con-el-psicoanalisis-no-entra-en-su-laboratorio/
BRIAN STEEVEN PASHMA PURUNCAJAS
ResponderBorrar1ER SEMESTRE PSICOLOGIA INDUSTRIAL
PARALELO 2
ANÁLISIS SOBRE EL CUESTIONAMIENTO DE MARIO BUNGE SOBRE FREUD Y SU PSICOANALISIS O PSEUDOCIENCIA
El Psicoanálisis fundado por “Sigmund Freud” un neurólogo austríaco, alrededor de 1896. Es considerado un método de observación e investigación de la mente humana, que intenta comprender y explicar su funcionamiento con la finalidad de conseguir objetivos terapéuticos para el paciente. Por lo ende viene a ser también un método terapéutico, para abordar con el paciente sus conflictos y tratar sus dificultades. Como resultado de estas observaciones y esta técnica, ha sido posible desarrollar una teoría psicológica de la conducta y de la mente humana. A pesar de todo eso, se da la existencia de un sin número de psicólogos que se han enfocado en contradecir al psicoanálisis, siendo el más representativo Mario Augusto Bunge.
Mario Augusto Bunge, es conocido por difundir su contrariedad hacia las pseudociencias, entre las que se encuentra el “psicoanálisis” a la cual se ha encargado de atacarla reñida y constantemente, considerando dos razones fundamentales, una de ellas la falta de una metodología en la que se encuentra involucrado el proceder de los investigadores y la otra.
El psicoanálisis fundamenta varias hipótesis que son irrefutables, pero también se debe considerar que otras hipótesis si se las puede poner a prueba, a pesar de ello sus practicantes no se han preocupado en contrastarlas empíricamente, un ejemplo seria que los psicoanalistas no utilizan la estadística para cuantificar objetivamente los efectos de sus tratamientos y tampoco utilizan experimentos para comprobarlos. Esta llegaría a ser otro de los fundamentos por que Mario Bunge la contradice por completo.
Una ciencia requiere de parámetros en los cuales una comunidad científica muestre su concordancia para ser considerada de ese modo, (una ciencia). Este fue uno de los fundamentos prioritarios en los que se baso Mario Augusto Bunge para declarar al psicoanálisis como una pseudociencias ya que esta carecía de dicho parámetro, la falta de un método ciento ayudo a esta afirmación.
El emparejamiento y la similitud entre la psicología, psiquiatría y el psicoanálisis se lo tomaría como un planteamiento erróneo ya que el “psicoanálisis” pretende ser una teoría y una técnica terapéutica, más no una ciencia, esto afirma Mario Bunge basando en lo ya mencionado anteriormente, la carencia de parámetros científicos.
Bunge sostiene que el grave problema del psicoanálisis, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento ya que no interactúa con las diferentes disciplinas claramente pertinentes, como lo viene a ser la psicología experimental la que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental y la neurociencia cognitiva que de igual manera viene a ser un estudio científico. El sicoanálisis no viene a tener un sentido de coherencia con las deferentes ideas desarrolladas por estas disciplinas.
Según Mario Bunge, la biopsicologia que viene a ser el término que engloba las disciplinas científicas ya mencionadas anteriormente, no ha encontrado argumento alguno que pueda contribuir al psicoanálisis, por lo contrario ha suministrado información que contradice al psicoanálisis. Un ejemplo claro seria que los niños no tienen su órgano sexual más importante “el cerebro” lo suficientemente desarrollado como para experimentar los deseos que el psicoanálisis les atribuye.
NETGRAFIAS:
http://es.wikipedia.org
/wiki/Mario_Bunge#La_cr.C3.ADtica_de_Mario_Bunge_al_psicoan.C3.A1lisis
http://www.armario.cl/2dat/3Apuntes/1Autores/Bunge/Bunge-%20Psicoan%E1lisis%20-%20Entrevista%20a%20Mario%20Bunge.pdf
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
Diego Armando Calle Freire
ResponderBorrarprimer semestre, psicología industrial, paralelo 2
Partiré diciendo que Mario Bunge, tiene los grados de físico y filósofo, por lo tanto desde este punto su postura se vuelve obvia: “en contra” del psicoanálisis. Los argumentos de Bunge son muy lógicos a la simple lectura que pude realizar a sus cavilaciones, sin embargo sale a la luz el hecho de ser un personaje que ha vivido con las ciencias exactas, pues se nota que su mirada solo abarca las ciencias biológicas más no la influencia de los medio. De mi parte es muy obvio que muchos de los postulados de Freud ya son obsoletos, sin embargo esta es una característica de toda la ciencia (teoría inicial de la gravedad de Newton), pero esto no es excusa para enviar toda una escuela al diablo, así que realizare un analice de algunos de sus argumentos, por separado.
Carece de consistencia Externa: Bunge sostiene, y con razón demostrada, que las leyes y teorías de la ciencia se apoyan unas a otras con ciencias externas, pues todas son participes de una misma verdad, y el psicoanálisis no tiene este sostén externo que poseen las demás ciencias, sin embargo esto no es cierto, pues ciencias de un carácter menos rígido y exacto (más sociales) tienen en cuenta el descubrimiento insignia del psicoanálisis: El inconsciente. Un ejemplo de esto es la psicología social, que sostiene que hay reglas en la sociedad que están implícitas, aun aparte de esto, si hay algo que no se reproduce (nadie lo hace) nosotros ignoramos la posibilidad de hacer eso, es decir está implícito (latente, subconsciente) que no debemos hacer esa supuesta acción.
Argumentos irrefutables: “el psicoanálisis contiene argumentos irrefutables, pues sostiene que cuando una conducta no es observable (demostrable) está latente, es decir aún está ahí, pero no se la puede ver, ergo se justifica el ser indemostrable” es el argumento de Bunge, y es muy lógico, sin embargo en la práctica, lo latente puede ser demostrado, llevado al ejemplo anterior, con una encuesta a una población con dos preguntas: 1.- ¿Hacer X está mal? ¿Alguien te enseño que X está mal?. Si (dependiendo de la X) una significante mayoría responde “sí” a la primera pregunta, y no a la segunda queda demostrado la latencia de una norma.
No somete sus ideas a control empírico: En este punto encontramos un error, pues este argumento ataca directamente al trabajo de quienes sostienen el psicoanálisis, es decir que no lo hayan demostrado no quiere decir que no se pueda demostrar. Ciertamente hay postulados que son incompatibles con la realidad, y deben ser descartados, o renovados en ciertos casos, pero el hecho de que la escuela psicoanalítica tenga estos postulados faltos de sostén empírico no indica que la escuela en su totalidad sea inútil o simple literatura, como dice Bunge, pues si tomamos este punto de acción, tan extremista, entonces todas las ciencias no deberían existir pues todas en un punto se equivocaban, y es más lo continúan haciendo como lo indica el ejemplo del párrafo introductorio a este escrito.
Como conclusión respeto la lógica que tienen los argumentos de Bunge, y la forma en que los ha llegado a plantear, sin embargo es muy visible su incapacidad de no comprender aquellas ciencias que no son exactas, pero que factiblemente existen, y son estudiadas por muchos científicos (cada quien en su rama) y pensadores. Esto ha sido un ataque al primer grado de Bunge, el grado de físico, para el grado de filósofo, hace un gran trabajo, sin embargo mi pensamiento sobre el Lo diré así, “Bunge, eres tan buen psicólogo, como Marx un buen doctor. Filósofo puede ser cualquiera”
netgrafia
http://www.perfil.com/ciencia/-20100520-0028.html
http://www.taringa.net/posts/info/14551126/Disparen-contra-Freud-y-entrevista-con-Mario-Bunge.html
http://www.youtube.com/watch?v=gahnTH2Ev-c
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge#La_cr.C3.ADtica_de_Mario_Bunge_al_psicoan.C3.A1lisis
df
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMARIA ELENA GUAMAN BERZOSA
ResponderBorrarPRIMERO INDUSTRIAL
PARALELO 1
Realmente en lo personal no estoy muy de acuerdo con el psicoanálisis, aunque no puedo negar que de cierto modo me parece una ciencia (si así se la puede catalogar) bastante interesante, sin embargo también apoyo lo mencionado por Mario Bunge pues este critica fuertemente al psicoanálisis por no utilizar la estrategia general de indagación conocida como método científico. Bunge menciona al refutar el complejo de Edipo que "La hipótesis acerca de la sexualidad infantil es falsa: el centro del sexo es el hipotálamo y en los niños no está aún completamente desarrollado", de lo que he podido constatar al leer las contradicciones del autor se puede decir que este confunde gravemente sexualidad infantil con genitalidad adulta: dicha genitalidad es el punto en que desemboca la sexualidad infantil luego de varias etapas. Desde la teoría del desarrollo psicosexual sabemos que la sexualidad trasciende el sentido copulativo del término, y que la sexualidad infantil está relacionada con la fantasía y con la búsqueda de placer; y, además, que gran parte de las satisfacciones obtenidas por el niño se hallan en relación a su madre. Él obtiene placer en el contacto físico y afectivo en el acto del amamantamiento, y al tiempo comienza a distinguir entre el placer de la succión en sí misma y el de la nutrición; por eso es posible entretenerlo con el chupete. La sexualidad "plena" se obtiene luego de la etapa de latencia, que se inicia en la declinación del complejo de Edipo y culmina en la pubertad, cuando las pulsiones parciales se integran para dar paso a la etapa genital y a la elección de objeto.
{Mario Bunge filósofo argentino, describe a la seudociencia como un montón de macanas(mentiras) que se vende como ciencia. ¿Por qué Bunge cataloga al psicoanálisis como una de ellas? Pues según el autor esta por poseer las siguientes características: -Invoca entes inmateriales o sobrenaturales inaccesibles al examen empírico, tales como fuerza vital, alma, superego, creación divina, destino, emoria colectiva y necesidad histórica. -Es crédula: no somete sus especulaciones a prueba alguna. Por ejemplo, no hay laboratorios homeopáticos ni psicoanalíticos.( Corrección: en la Universidad Duke existió en un tiempo el laboratorio parapsicológico de J. B. Rhine; y en la de París existió el laboratorio homeopático del doctor Benveniste. Pero ambos fueron clausurados cuando se descubrió que habían cometido fraudes.)- Rechaza la crítica, matayuyos normal en la actividad científica, alegando que es ella motivada por dogmatismo o por resistencia psicológica. -Recurre pues al argumento ad hominem en lugar del argumento honesto. -No encuentra ni utiliza leyes generales. Los científicos, en cambio, buscan o usan leyes generales. } El grave problema del psicoanálisis, según Bunge, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento (no interactúa con disciplinas obviamente pertinentes, tales como la psicología experimental y la neurociencia cognitiva). Más aún, el psicoanálisis no es congruente con las ideas desarrolladas por estas disciplinas. Según Bunge, la biopsicología (término con el que engloba las disciplinas científicas mencionadas) no ha hallado nada que pueda apoyar al psicoanálisis, sino que más bien ha provisto información que lo contradice. Según mi punto de vista puedo concluir que Mario Bunge tiene que interesarse más por esta seudociencia como la cataloga hasta para poder refutar sus teorías pues este se contradice mucho en varios comentarios realizados, basándose en un estudio realizado en Israel nos dice que los niños que crecen juntos en su adultez no se casan y durante su vida no se produce alguna clase de deseo entre ellos, entonces que pasa con el incesto cómo explica esto Bunge?
DOC. le dejo aqui la web grafia pues no pude adjuntarle no se me permitia. WEB GRAFÍA:
Borrarhttp://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
http://economicasunp.edu.ar/episteme21/Epistemologia_digital/Unidad_I/Bunge_Mario-Que_son_las_seudociencias.pdf
http://www.meneame.net/c/6570397
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/528
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/21-27461-2011-02-17.html
http://webs.ono.com/barzana/Psicologia/Freud-pseudociencia.html
http://esceptipedia.com/w/index.php?title=Psicoan%C3%A1lisis
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge
Nombre: Santiago Lenin Sampedro Chávez
ResponderBorrarCurso: Primero Industrial 1
El psicoanálisis no debe confundirse con la psicología ni con la psiquiatría. Según Mario Bunge el psicoanálisis pretende ser una teoría y una técnica terapéutica. Como teoría sería aceptable si se mostrara que es suficientemente verdadero; como técnica, si se mostrara que es suficientemente eficaz. Pero para poder sostener la pretensión de verdad o la pretensión de eficiencia, un cuerpo de ideas y prácticas tiene que someterse el mismo a los cánones de desarrollo de la ciencia pura y aplicada, por lo menos si desea ser tomado por una ciencia. Ahora bien, el psicoanálisis no consigue pasar las pruebas de cientificidad.
Las tesis del psicoanálisis son ajenas a la psicología, la antropología y la biología, y a menudo incompatibles con ellas. Por ejemplo el psicoanálisis es ajeno a la teoría del aprendizaje. La hipótesis de una memoria racial inconsciente no tiene apoyo alguno en genética; la afirmación de que la agresividad es instintiva y universal se contradice con la etnología y la antropología; la hipótesis de que todo hombre acarrea un complejo de Edipo está en contradicción con los datos de la antropología. Esto no sería grave si se tratara de puntos secundarios de la doctrina; pero son puntos importantes y, sobre todo, el psicoanálisis no puede apelar a la ciencia para eliminar esas partes de su doctrina, porque se presenta como una ciencia rival e independiente.
Algunas hipótesis psicoanalíticas son incontrastables; por ejemplo las de la sexualidad infantil, la existencia de entidades desencarnadas dentro de la personalidad (el id, el ego, el super ego), y del sueño como significativo de la vuelta al seno materno.
Las tesis psicoanalíticas que son contrastables han sido ilustradas, pero nunca realmente contrastadas por los psicoanalistas con la ayuda de técnicas corrientes de contrastación; en particular, la estadística no desempeña papel alguno en el psicoanálisis. Y cuando han sido psicólogos científicos los que han sometido esas tesis a contrastación, el resultado ha sido un fracaso.
El psicoanálisis, además de eliminar por absorción indiscriminada toda evidencia que normalmente (en la ciencia) seria considerada desfavorable, se resiste a la crítica. Y hasta la elimina mediante el argumento ad hominen según el cual el crítico está manifestando el fenómeno de resistencia, y confirmando así la hipótesis psicoanalítica sobre ese fenómeno. Ahora bien: si ni la argumentación ni la experiencia pueden resquebrajar una doctrina, entonces esa doctrina es un dogma, no una ciencia.
El psicoanálisis esta en el mismo bote que la parapsicología, con el agravante de que los psicoanalistas no hacen experimentos y cobran consulta. En primer lugar el psicoanálisis, al igual que la parapsicología, involucra el dualismo psiconeural, es decir, la tesis de que la psique es inmaterial y, más aún, puede actuar sobre el cuerpo.
En resolución, el psicoanálisis es tan pseudocientífico como la parapsicología. El único modo que tienen los psicoanalistas de evitar este estigma es adquiriendo otro: sosteniendo, como lo hacen Lacan y sus discípulos, que el psicoanálisis no tiene pretensiones científicas, pues pertenece a la psicología "humanista" o incluso a la retórica. No veo inconvenientes en concederles esta retirada, siempre que se abstengan de tratar enfermos mentales".
Net grafía
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
http://www.filosofiahoy.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.5541/cat.4014/chk.dbc86770d1214c49498408c7b5dfa44e.html
Andrea Stephanie Páez De la Cruz
ResponderBorrarPrimero Industrial 1
Lo que nos plantea Bunge es que el psicoanálisis no es una ciencia sino más bien es una pseudoconciencia, puesto que nos hace recordar que el impulso sexual está dirigido desde el hipotálamo, y en los niños, esta región del cerebro no está aún desarrollada, mientras que por otra parte el psicoanálisis analiza la sexualidad infantil y plantea que la mente esta desconectada del cerebro; en lo que se muestra en varios textos de entrevistas y escritos por parte del autor se ve claramente marcado su desagrado y total contraposición al psicoanálisis, al decir que este es una pseudoconciencia hace referencia a una creencia o un mito que no puede ser comprobado científicamente por la falta de evidencias o no puede ser certificada, es por eso que Mario Bunge hace un estudio amplio sobre lo que Freud y expone que el Psicoanálisis tampoco tiene una base científica, es por esto que nos pone de ejemplo y nos dice que algunas hipótesis psicoanalíticas son incontrastables, como las de la sexualidad infantil, la existencia de entidades desencarnadas dentro de la personalidad (el id, el ego, el súper ego), y del sueño como significativo de la vuelta al seno materno.
En una de sus múltiples entrevistas Mario Bunge nos dice que Sigmund Freud no es en razón un científico sino que más bien es un literato, el mismo que dañó todo en relación a la ciencia del psicoanálisis, a su vez también menciona que un psicoanalista no podría ser capaz de curar una depresión ya que esto no tiene las facultades necesarias para aquello y que a decir verdad, considera que no existe la normalidad, es decir, no hay gente que sea normal; En esta misma entrevista Bunge nos plantea de manera muy importante que la neurociencia es algo fundamental y que en este proceso por razones estrictamente fisiológicas en relación a los procesos cognitivos van ligado a las aplicaciones cerebrales; Es así que posteriormente nos dirá:
"El psicoanálisis no debe confundirse con la psicología ni con la psiquiatría. El psicoanálisis pretende ser una teoría y una técnica terapéutica. Como teoría sería aceptable si se mostrara que es suficientemente verdadero; como técnica, si se mostrara que es suficientemente eficaz. Pero para poder sostener la pretensión de verdad o la pretensión de eficiencia, un cuerpo de ideas y prácticas tiene que someterse el mismo a los canones de desarrollo de la ciencia pura y aplicada, por lo menos si desea ser tomado por una ciencia. Ahora bien, el psicoanálisis no consigue pasar las pruebas de cientificidad.”
Para Bunge el tema del complejo de Edipo y Electra es algo ilógico puesto que nos dice que es imposible que se dé una atracción física y afectiva entre familiares, a este planteamiento lo toma como una aberración natural, y esta quizá sea la crítica más relevante que realiza Mario Bunge, y es a su vez delimitada ya que el solo se basa en el aspecto biológico del ser humano y no toma en cuenta los demás aspectos del ser humano, factores que influencian su desarrollo psicosocial.
Mario Bunge es un hombre que se ha destacado en varias áreas de saber, las mismas que le han concedido distintos reconocimientos y un innombrable prestigio pero se puede decir que este autor se allá en total desacuerdo a varias disciplinas, en este caso el psicoanálisis al mismo que realiza una fuerte crítica mal fundamentada, desde mi punto de vista creo que Bunge debería ser un poco más condescendiente en ciertos aspectos puesto que no todos pertenecen a una misma época y cada uno ha dado una pauta diferente de estudio.
Fuentes:
http://opinionesdegabriel.blogspot.com/2012/10/mario-bunge-el-psicoanalisis-y-la.html
http://antroposmoderno.com/antro-version-imprimir.php?id_articulo=1322
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarFrancis Alison Muñoz C.
ResponderBorrarPrimero Industrial 1
Análisis sobre la investigación de la crítica de Mario Bunge al psicoanálisis de Sigmund Freud
Mario Bunge es principalmente conocido por expresar su rotunda postura contraria hacia las pseudociencias, entre esas encontramos al Psicoanálisis de Freud, que ha sido muy criticado y desacreditado por este físico y filósofo argentino en más de una ocasión. El sostiene que el psicoanálisis no se basa en un método científico válido y carece de evidencias empíricas, por lo cual, su aplicación en el tratamiento de enfermedades mentales no es efectiva.
Al hablar sobre la metodología que utilizan los psicoanalistas menciona que sus métodos no son científicos, ya que no reúnen el mínimo de requisitos para ser aceptados en la comunidad científica ni cuentan con un apoyo experimental que pueda ser verificado de forma fiable. Otro de los aspectos que critica es la falta de pruebas empíricas, debido a esto llega a la conclusión de que el psicoanálisis es un dogma, ya que ni la argumentación ni la experiencia existente en contra de este pueden hacen que esta doctrina se ponga en duda, pero nunca se podría considerar como una ciencia.
Las hipótesis propuestas por el psicoanálisis también han sido desmentidas como es el caso de la que plantea que el deseo sexual está presente en los niños, ya que si se toma en cuenta que el sexo y el deseo sexual provienen del hipotálamo es bien sabido que en los niños no está bien desarrollado todavía, por lo cual esta hipótesis resulta errónea; como otro ejemplo podemos citar el complejo de Edipo (varones) y de Electra (mujeres), que consiste en la atracción que siente el hijo hacia el padre del genero opuesto, queda desacreditado debido a varios estudios empíricos que demuestran que no nos sentimos atraídos por las personas con las cuales nosotros convivimos desde niños. Al igual que estas dos hipótesis, muchos otros planteamientos del psicoanálisis han sido descartados debido a nuevas investigaciones científicas.
El psicoanálisis al pedir independencia de otras ciencias ha hecho planteamientos que no coinciden con los planteados por la antropología, psicología y biología; y cuando estos planteamientos se han visto puestos a prueba por psicólogos científicos, los resultados para el psicoanálisis han sido desacreditadores, ya que sus hipótesis han resultado erróneas en muchos de los casos.
No considera al psicoanálisis como una ciencia ya que todos los conocimientos científicos de una ciencia específica mantienen relación con los de otra rama científica, y para M. Bunge el psicoanálisis es incompatible y contrario a muchos de los planteamientos propuestos por muchas de las ciencias humanas, planteamientos que si poseen apoyo científico fiable y han sido comprobados empíricamente, por lo cual descarta que la aplicación del psicoanálisis en el tratamiento de pacientes sea efectiva.
Bunge no acepta el hecho de que por un lado el psicoanálisis pretenda ser una teoría, ya que según él no cuenta con apoyo que lo haga parecer suficientemente verdadero, y por otro, sea utilizado como método terapéutico, ya que su eficacia sigue siendo muy cuestionable. Y debido a esto señala que la enseñanza del psicoanálisis debería ser menor en las universidades, ya que su influencia en los jóvenes es de gran magnitud, pero para él es una influencia que los llena de conocimientos erróneos.
Bunge desacredita al psicoanálisis mediante una argumentación valida, nos muestra evidencias concretas que el psicoanálisis no posee; pero no debemos dejar de lado las contribuciones del psicoanálisis orientadas a solucionar los diferentes trastornos mentales presentes en los individuos, ya que para la época en que se dieron contribuyeron mucho al progreso y desarrollo de la psicología.
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge
http://www.taringa.net/posts/info/2426559/Mario-Bunge-y-el-psicoanalisis---entrevista.html
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
http://es.wikipedia.org/wiki/Pseudociencia
DIANA CAROLINA CALI GUAMUSHIG
ResponderBorrarPRIMER SEMESTRE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICOREHABILITACIÓN
PARALELO: 1
Mario Bunge aduce que el psicoanálisis no es considerado como ciencia, sino más bien es una pseudociencia, entendiéndose a las creencias o prácticas que a pesar de ser científicas no constan con un método científico, ni con datos que apoyen sus teorías.
Un gran argumento a la aparición del psicoanálisis fue refiriéndose que de acuerdo a la época en que se dio era necesario que alguien hable sobre las emociones y los estados de la sexualidad, ya que en esos tiempos no se hablaba de sexo y los investigadores científicos lo dejaron totalmente de lado a estos dos grande estados de la mente del ser humano, apareciendo el psicoanálisis como una explicación total ante las temáticas mentales que el ser humano presentaba ,indicando que las experiencias infantiles nos marcan y formula nuestra conducta en la etapa adulta, mientras que para Bunge dice se la va formando durante la vida.
Según Mario Bunge existen dos clases de hipótesis psicoanalíticas; las que han sido puestas a prueba y las que aún no han sido prácticas del psicoanálisis y tiene muy poca eficacia, al contrario de las terapias científicas como la terapia de conducta que es mucho más eficaz y comprobada. También mencionó que algunas hipótesis psicoanalíticas son incontrastables; por ejemplo las de la sexualidad infantil, la existencia de entidades desencarnadas dentro de la personalidad ; el ego, el súper ego, y del sueño como significativo de la vuelta al seno materno.
El psicoanálisis que fundó Freud fue un completo fraude para Mario Bunge, ya que el psicoanálisis en una técnica materialista, que no tiene fundamentos. La pseudociencia se refiere a una afirmación, creencia o práctica que, a pesar de presentarse como científica, no se basa en un método científico válido, le falta recomendación o el apoyo de evidencias científicas o no puede ser fiable.
En el siglo XIX surgió por primera vez el concepto de "enfermedad mental" y la psiquiatría haría su ingreso definitivo a la medicina.Existen varias estadísticas que muestran que el tratamiento psicoanálitico es ineficaz en el mejor de los casos; en cambio, los tratamientos científicos de los mismos trastornos, mediante diferentes terapias, son eficaces en un alto porcentaje. Esta ineficacia del psicoanálisis, está basado en lo que propone Bunge: “el psicoanálisis no tiene base científica, lo cual no va a permitir que el tratamiento sea contrastado” Por lo que podemos aportan diciendo, que el psicoanálisis no tiene pretensiones científicas y esto se da por su pertenencia a la psicología humana o incluso a la retórica.
También el psicoanálisis se aísla de otras ciencias como la psicología experimental y la neurociencia, que no pueden juzgarla, ni refutarla con otros métodos experimentales, que no sean las de sí mismo, pero que si no existe, simplemente no podrán hacerlo, se defiende mediante la teoría que según el crítico está expuesto al fenómeno de resistencia el cual, cumpliría los fundamentos del psicoanálisis.
Para culminar Bunge termina dando tres puntos claros por lo que el psicoanálisis no es una ciencia, el primero carece de una consistencia externa, luego realiza una dualidad entre mente-cerebro y por último el psicoanálisis no somete sus ideas al control empírico. Todas las ciencias se entrecruzan se apoyan y sustentan entre sí, pero el psicoanálisis no cumple con esto pues es una ciencia individual que formula sus propias hipótesis y se sustenta en sí misma y en algunos casos la contradicen., como lo hace Lacan y de igual manera sus discípulos diciendo: que el psicoanálisis no tiene pretensiones científicas ya que pertenece a la psicología "humanista" o incluso a la retórica aclarando que no es una forma de rendirse al confiar en su corriente psicológicas.
NET GRAFÍA:
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
JESSICA LIZETH ARIAS MONTATIXE
ResponderBorrarPRIMERO PSICOLOGIA INDUSTRIAL 2
ANÁLISIS SOBRE EL CUESTIONAMIENTO DE MARIO BUNGE SOBRE FREUD Y SU PSICOANALISIS O PSEUDOCIENCIA
Comenzemos por Mario Bunge quien es un físico, filósofo y humanista argentino; un defensor del realismo científico y la filosofía exacta. Es destacado por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluye al psicoanálisis, la praxeología, la homeopatía, la microeconomía neoclásica y otras.
El cuestionamiento de Mario Bunge sobre el psicoanálisis o pseudociencia como lo considera es que al psicoanálisis no consigue pasar las pruebas de cientificidad ya que éste contiene hipótesis irrefutables.
Bunge dice que el grave problema del psicoanálisis es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento es decir no está interactuando con disciplinas adecuados tales como la psicología experimental y la neurociencia cognitiva. Según Bunge, la biopsicología no ha hallado nada que pueda apoyar al psicoanálisis, sino que más bien ha provisto información que lo contradice.
Pero hay que recalcar que a partir del psicoanálisis se han desplegado posteriormente algunas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. E incluso la teoría ha influido sobre numerosas otras escuelas psicológicas y de terapias que no han sido especificamente psicoanalíticas.
Bunge dice que el psicoanálisis no debe confundirse con la psicología ni con la psiquiatría, y en ese aspecto si concuerdo con Mario Bunge ya que la psicología es un estudio científico de los procesos mentales y la conducta a lo contrario del psicoanálisis que no tiene bases científicas siendo una teoría de la personalidad que desarrollo Freud como una forma de terapia; pues esta se basa en la creencia de que los problemas psicológicos son síntomas de conflictos internos. En general el Psicoanálisis es solo una corriente de la Psicología mas no es la Psicología. un ejemplo de una técnica de un psicoanalista que trata a un paciente pero no le informa que él tratara directamente su problema en cambio en terapia cognitiva conductual el terapeuta le informará cual será el procedimiento que le aplicará al paciente.
Otro ejemplo que pone Bunge es que el psicoanálisis es ajeno a la teoría del aprendizaje, un capitulo más adelantado de la psicología. La hipótesis de una memoria racial inconsciente no tiene apoyo alguno en genética; la afirmación de que la agresividad es instintiva y universal se contradice con la etnología y la antropología; la hipótesis de que todo hombre acarrea un complejo de Edipo esta en contradicción con los datos de la antropología. Esto no sería grave si se tratara de puntos secundarios de la doctrina; pero son puntos importantes y, sobre todo, el psicoanálisis no puede apelar a la ciencia para eliminar esas partes de su doctrina, porque se presenta como una ciencia rival e independiente. En esta parte a mi parecer tiene razón porque de pequeños o en la primera infancia que es más dada esta situación del complejo de Edipo se da y es algo normal y natural pues el niño sentirá celos de que alguien mas quiera estar con su madre que la considera protectora de él, de la persona que mas lo cuida y le da amor entonces es una etapa que todos los niños o bebés lo han pasado.
Pero bueno para mi punto de vista el psicoanálisis de Freud ha calado en la sociedad de tal manera que aparenta ser el modelo predominante.
BIBLIOGRAFIA:
http://webs.ono.com/barzana/Psicologia/Freud-pseudociencia.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge#La_cr.C3.ADtica_de_Mario_Bunge_al_psicoan.C3.A1lisis
http://mariobunge.com.ar/articulos/psicoanalisis
KARINA LIZETH PAILLACHO LITARDO
ResponderBorrarPRIMERO INDUSTRIAL 1
Bunge nos da a entender que Freud no hizo ningún aporte a la psicología, ya que en varias entrevistas que pude observar trata a Freud como un mentiroso; aunque sus aportes han sido muy significativos en la actualidad, unos de los aportes más importantes que Freud dejo fueron los complejos de Edipo y de Electra, y represión de los mismos, donde trata que el infantes siente atracción por su progenitor del sexo opuesto; Bunge sin embargo nos dice en una de sus entrevistas que no hay datos fidedignos, ni clínicos ni antropológicos, que indiquen la existencia de estos complejos, pero si fuera así Freud no fuera uno de los científicos más estudiados, él nos habló de la sexualidad infantil donde menciono varias etapas, la sexualidad reside en el cerebro, no en los órganos genitales, aunque Bunge menciona que en los niños el hipotálamo no está desarrollado aun, para mi punto de vista y con lo poco que he estudiado me he podido dar cuenta que los niños si siente ese placer que Freud menciona, un claro ejemplo y muy notorio puede ser que los niños sienten placer al momento de comer o de realizar sus necesidades biológicas, aunque en muchos puntos Bunge atina de cierta manera; pero debemos tomar en cuenta que Freud ha sido un científico que se le ha tomado en consideración al momento de realizar varios tratamientos psicológicos ya que en el psicoanálisis tomamos en cuenta estas etapas de la sexualidad y así con el análisis respectivo podemos ver que etapa de la niñez del individuo fue afectada.
La alimentación no solo para los niños sino para todas las personas es un placer y la cual se presenta en los seres humanos desde el primer día de vida ya que a través de esta saciamos el hambre del recién nacido por medio de la lactancia materna .
La mayoría de especialistas, sexólogos, psicólogos, y de más coinciden hoy en que el niño es tan sexual como cualquier individuo, aunque existan diferencias por la edad que se presente en el sujeto, esto ha sido comprobado al igual que Freud lo hizo, por el comportamiento o por la conducta que cada individuo tiene al nacer y como se va desarrollando y comportando a medida que pasa el tiempo y trasciende su vida.
Aunque para Bunge el psicoanálisis es solo una fantasía incontrolada como lo mencionó en una entrevista, ya que los psicoanalistas no hacen experimentos y no llevan ni un control ni estadísticas de sus tratamientos, esto es muy acertado, ya que Bunge plantea que deberían utilizar instrumentos, materiales, como podrían ser los métodos de visualización de procesos mentales, la resonancia magnética entre otros pero el psicoanálisis trata más de la observación y pone mucho énfasis en la sexualidad infantil y en su desarrollo; por tal manera no se interesa por utilizar estos instrumentos que tal vez para un psiquiatra podrían ser útiles, pero no para los psicoanalistas ya que no toman mucho en cuenta, así como tampoco toman en consideración los hallazgos de la psicobiologia ya que solo se enfocan en el alma y en lo que ven directamente del individuo.
Bunge también hace énfasis en el incesto y nos dice que lo consideraría como “una aversión natural a aparearnos con nuestro parientes más cercanos” pero lo que más me llamo la atención es que el no tomo en cuenta la parte biológica de esta investigación que son las malformaciones siendo el quien juzgo a Freud por sus métodos ya que eran incompletos y hasta en ocasiones los llamo fantasías por no implementar la psicobiologia en sus tratamientos.
http://opinionesdegabriel.blogspot.com/2012/10/mario-bunge-el-psicoanalisis-y-la.html
www.biografiasyvidas.com/monografia/freud/psicoanalisis.htm
www.monografias.com › Psicologia
webs.ono.com/barzana/Psicologia/Freud-pseudociencia.html
Bryan Adrián Vallejo Piñan
ResponderBorrarParalelo 2 Industrial
ANÁLISIS SOBRE EL CUESTIONAMIENTO DE MARIO BUNGE SOBRE FREUD Y SU PSICOANALISIS O PSEUDOCIENCIA
Mario Bunge, filósofo y humanista argentino y a la vez defensor del realismo científico y de la filosofía exacta. Vamos a realizar un análisis acerca de sus expresiones contra el psicoanálisis y la psicoterapia, ya que en gran cantidad y a lo largo de su carrera ha realizado críticas hacia las doctrinas mencionadas anteriormente. Bunge ha establecido dos tipos como son las: -razones metodológicas, que este tema se encuentra inmerso en el psicoanálisis de Freud, pues Bunge afirma lo siguiente “los psicoanalistas no utilizan la estrategia general de indagación conocida como método científico” lo que significara que las investigaciones dichas implícitamente no ha satisfecho la comunidad científica; el segundo tipo son las –pruebas empíricas, que el autor dirá lo siguiente “las razones del segundo tipo muestran que los datos no apoyan las ideas psicoanalíticas. Bunge considera que el psicoanálisis es una pseudociencia”. Y con lo mencionado se entiende que el psicoanálisis no consigue pasar las pruebas de cientificidad.
En los argumentos del autor mencionara que “las tesis en el psicoanálisis” no pertenecen a la psicología, antropología y biología, pues dirá que no tienen nada en común con aquellas ciencias.
También dirá que las “hipótesis psicoanalíticas son incontrastables” y como ejemplo importante para mí, son las de la sexualidad infantil pues en esta etapa el niño o niña no determinara sus gustos o agrados por algo, ya que solo dependerá de sus padres como son los niños con sus madres y las niñas con sus padres, y como referencia de esto los niños pequeños solo será una hoja en blanco que a lo largo del tiempo se ira llenando mediante sus nuevas experiencias.
Otro punto importante son “las tesis psicoanalíticas que son contrastables han sido ilustradas”, el análisis que realiza Bunge es que cuando las tesis son ciertas, siempre cometerán errores los psicoanalíticos pues dirá que esas tesis a contrastación, el resultados siempre quedara en fracaso.
Y por último Bunge dirá que el “psicoanálisis elimina la evidencia que es desfavorable se resiste a la crítica”, el ejemplo que pondrá en este dicho, recalcara que las teorías científicas lejos de ser perfectas son o no fracasos que se olvidan o bien instrucciones perfectibles y por lo tanto corregidas en el trascurso del tiempo.
Tras consultar acerca del tema, me pareció que lo más duro que critico El Doctor Bunge que lo siguiente “El psicoanálisis está en el mismo bote que la parapsicología, con el agravante de que los psicoanalistas no hacen experimentos y cobran consulta”. A mi parecer creo que a cualquier le va a llegar esta ofensa pues sea lo que sea Freud a llegado muy alto con el Psicoanálisis ya que el también realizo experimentos día tras día buscando la solución para dichos problemas psicológicos. Continuando con lo mencionado con Bunge dirá “En primer lugar el psicoanálisis, al igual que la parapsicología, involucra el dualismo psiconeural, es decir, la tesis de que la psique es inmaterial y más aún, puede actuar sobre el cuerpo”, pues aquí podemos ver que menciona un poco al materialismo y al idealismo ya que lo inmaterial como es la psique y lo que yo considera es que es un acto en el cual el cuerpo tiene el dominio de todo aquello que podemos realizar.
También lo que me pareció importante fue que Bunge sostiene y recalca que el grave problema del psicoanálisis es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento, pues para mí el psicoanálisis es de gran ayuda para someternos a un estudio de nosotros mismos, en fin no estoy de acuerdo con las críticas de Bunge
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/03/15/noticia_0054.html
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
ResponderBorrarSilvana Alexandra Cordero Perez
psicologia infantil y psicorehabilitacion
primer semestre aula 2
“el psicoanálisis es tan seudocientífico como la parapsicología”
Al momento de aportar algo a la psicología cualquier investigación es valida ya que ayudan a aclarar ciertas dudas, a mi parecer esta ciencia tiene aun muchos cavos que atar, lo cual será bastante difícil ya que el cerebro es el órgano mas complejo sel cuerpo humano por ser el centro de los pensamientos y acciones tanto internas como externas de cada persona, en la mayoría de ciencias las investigaciones son mas completas y avanzadas pero es porque tienen el lugar exacto donde encontrar las evidencias, cosa que no sucede con la psicología.
en en psicoanálisis es muy importante recalcar que el mismo no utiliza métodos experimentales, todo funciona en base a la razón lo cual a mi parecer es un poco extraño y convierte a esta investigación poco confiable o muy dudosa porque nos podemos dar cuenta que desde los inicios de la psicología como ciencia para que sea convidada como tal era necesario que se maneje mediante experimentación, esto ayuda a que la información siga un proceso metódico de hipótesis que no es mas que la comprobación de una idea por medio de experimentación, por este motivo Mario Bunge menciona que es una seudocientífica muy peligrosa de utilizar.
por otro lado y entrando al tema central de este ensayo encontramos como primer punto la refutación de que los niños tienen sexualidad y la misma esta conectada en el cerebro directamente con el hipotálamo, pero esta funciona no esta desarrollada como en los adultos, cuando se llega a la pubertad esta función se activa de una manera increíble dando a cavo los diferentes avances y cambios de la persona, llega un punto en el que empiezan a sentir deseo sexual, lo que es completamente común, es aquí donde se puede dar a notar con excelencia la activación de este pequeño pero complejo componente del cerebro, el hipotálamo, desde aquí el adolescente empezara a entender la sexualidad como parte normal de su vida y función de su cuerpo.
pero que sucede cuando en la niñez se a sufrido algún tipo de trastorno sexual?, de esto también habla Freud en el psicoanálisis, da como opción esta técnica para que se logre curar los trastornos. para mencionar el mismo se puede tomar en cuenta el complejo de edipo que se caracteriza por la estrecha relación que existe entre la madre y el hijo, en algunos casos llega al punto de enlazar tan cercanamente a estos dos seres que ocurre una sobreprotección por parte del progenitor.
Según el ejemplo de Michael Rutter que los recuerdos de la niñez no nos marcan para siempre. absolutamente todo lo contrario las vivencias de esa etapa vamos reconstruyendo toda la vida poco a poco.
Si no hay deseo sexual infantil, no hay atracción por los padres y, por ello, no hay Edipo . Por otra parte, si los niños que crecen juntos suelen no llevarse en comunión, antes que atracción sexual ya que debe existir ciento sentimiento de competencia o de celos, esto convierte en una batalla por el preferido/a.
Para Bunge no existe la suficiente cantidad de experimentos para poner a prueba las fantasías psicoanalíticas, y los pocos que hay han sido diseñados y ejecutados no fueron por psicoanalistas, Una vez más lo menciona y lo recalca para que quede en claro que no es un método comprobado
NETGRAFIA:
ResponderBorrarhttp://jorgeballario.com.ar/site/2011/03/%C2%BFmario-bunge-sabe-de-psicoanalisis/
http://webs.ono.com/barzana/Psicologia/Freud-pseudociencia.html
http://webs.ono.com/barzana/Psicologia/Freud-pseudociencia.html
Lenin Alejandro Chicaiza Navarrete
ResponderBorrarPARALELO 2
PRIMERO DE INFANTIL Y PSICOREHABILITACION
Todo esfuerzo intelectual, sea autentico o falso, posee una filosofía subyacente. La ciencia, por ejemplo, encierra seis tipos de ideas filosóficas, ideas que son completamente diferentes de las relacionadas con las pseudociencias. La evaluación de la filosofía subyace a un campo del saber es una reveladora manera de efectuar distinciones y juzgar su valor.
Claro está que queramos definir que sin cuestionar algún autor, solo nos afirmemos es su teoría como en este caso el psicoanálisis, pongamos en duda tal o cual teoría, discernir como se pudo dar la misma o dudar si la misma es falsa. Es aquella pregunta que realmente deberíamos plantearnos, no solo seguir Afirmando una ciencia como verdadera, mejor deberíamos tratar de investigar más a profundidad aquello que cualquier autor exponga.
Una pseudociencia es un cuerpo de creencias incompatibles con el fondo de conocimiento científico. Se le ha dedicado mucho tiempo a esta cuestión porque se asombra y alarma el que haya tantos científicos y filósofos crédulos. Creo que es un indicador de que se puede ser muy competente en un rincón del saber y tonto en cuestiones fundamentales, porque los conocimientos científicos suelen enseñarse de a uno, y porque no se los acompaña de reflexión metodológica, o sea, no se habitúa al estudiante a preguntarse cómo se sabe tal o cual cosa.
Sin menos preciar la teoría freudiana, Bunge pone a contra punta muchas teorías por las cuales calificaría de pseudociencia al psicoanálisis, es lo mismo que experimentaría todo en la naturaleza antes de comprobarse su total veracidad preguntémonos si toda la verdad está dicha aclaremos las tantas propuestas, de personajes que escarbaron durante siglos para llegar a la sabiduría, pienso que cada cosa se da por conveniencia del autor y conveniencia del creyente. Creo en algo porque pienso que me hará bien, y no creo en aquello porque me adapto mejor a lo contrario, todo está dado para los humanos, pero si nos tomásemos el tiempo de investigar de manera científica optaríamos por llamar a la verdad, mentira.
Ya de entredicho se cree que una cuestión es verdadera hasta tal punto que ejerce un cambio en la modernidad , no está descrito un paradigma o un manual para aseverar tal o cual cosa solo se cree en una ciencia mientras no se compruebe su mal uso o su caduco uso de la misma.
No comparto la posición de Bunge respecto al psicoanálisis puesto que también cuestiono su teoría nadie tiene la verdad absoluta. Solo creo que es momento de abrir los ojos e investigar e interpretar de manera más objetiva cada ciencia que pretenda ser utilizada para el psicoanálisis expuesta por Freud. En el libro la interpretación de los sueños puedo recalcar que cada paso cada sueño hacia mucha alusión, de las asombrosas maneras de interpretar las cuestiones cotidianas que aquejaban a aquellos pacientes tratados por Freud, debido a que es en el subconsciente donde guardamos toda información ya manifestada, que solo espera como un viejo libro a ser tomada en cuenta o expresada como un grito en lo profundo de nuestro ser.
No se explica el hombre porque tantas replicas de muchas cosas que se dan en nuestro contexto, claro está que meticulosamente en la realidad de Freud no escatima en volver ciencia cada investigación que él hace , por ejemplo nunca se pudo observar por lo menos no a mi criterio que todo aquello sobre el psicoanálisis se utilizo paras un fin como bienestar social solo fue su medio reducido y lo que catapulto todas su teorías fueron más las oposiciones en aquel momento y aquellos años en la sociedad más que sus logros el detonante de toda esta ciencia .
El libre albedrio nos hace más sabios a unos y a otros tantos nos condena.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarRUTH IVONNE VILLARRUEL ARMIJOS
ResponderBorrar1ER SEMESTRE INDUSTRIAL
PARALELO 1
Mario Bunge es un famoso físico y filósofo de la ciencia, apasionado por la lógica de la ciencia y a través de los años ha tratado de construir una filosofía científica motivo por el cual ha criticado duramente el psicoanálisis de Sigmund Freud.
El psicoanálisis simplemente es un método de investigación de la mente humana, el procedimiento que este utiliza es la introspección que consiste en descubrir todas las cosas que el paciente ha tenido reprimidas en su inconsciente y que por algún motivo causa represalias en su vida actual; el inconsciente es totalmente abstracto , el paciente no lo puede ver ya que el psicoanalista es el encargado de que el paciente sea consiente de todo aquello que lo aqueja dentro de eso se encuentra los conflictos sexuales de su niñez ( Complejo de Edipo y Electra ). En esencia el psicoanálisis describe al alma humana.
“Roentgen, con los rayos X, pudo explorar el interior del cuerpo humano vivo, y Sigmund Freud, con el psicoanálisis, pudo explorar el alma humana” Escritor Stefan Zweig.
Pero por su parte Mario Bunge considera el psicoanálisis como una simple pseudociencia ya que a pesar de presentarse como una como método científico no tiene, ni cuenta con el apoyo científico que necesita para que pueda ser verificado y comprobado; pues este contiene una serie de hipótesis irrefutables. El psicoanálisis está aislado del resto pues trabaja individualmente con sus métodos y procedimientos únicos pues no se relaciona estrechamente con la psicología experimental y la neurociencia cognitiva como debería ser.
“el psicoanálisis no es un cuerpo de conocimientos científicos “
Mario Bunge se basa en que los psicoanalistas no mantienen un registro estadístico de los datos cuantitativos y cualitativos de sus tratamientos aplicados a sus pacientes, tampoco ellos realizan experimentos que confirmen que es cierto que los bebes a medida que se van desarrollando presente un deseo sexual ( etapa oral, anal , latencia ) y ya que no hay ningún fundamento lo considera irrefutablemente una pseudociencia.
Desde mi punto de vista el psicoanálisis fue creado por un médico neurólogo que antes de plantearlo tuvo que haber realizado una serie de numerosos experimentos y haber formulado muchas hipótesis puesto que el tenia los conocimientos apropiados e indicados pues estudiaba el funcionamiento del sistema nervioso tal y como es, pero el no solo se quedó ahí fue un poco más y lo logro crear este método que ha sido utilizado en muchas sesiones y tratamientos para las enfermedades mentales y problemas psicológicos que aquejan a miles de personas en todo el mundo logrando increíbles resultados, y el respaldo que tiene es la eficacia que ha mantenido a través de los años si tal vez como todo método necesitara mejoras pero hasta aquí a cumplido con su función y eso es más que suficiente para que el psicoanálisis sea reconocido como tal, pero como Mario Bunge es un físico y ha basado todos sus estudios en hechos que sean comprobados y verificados científicamente por eso no acepta los conceptos básicos del psicoanálisis pero no todo en la vida puede ser aceptado y comprobado por la ciencia ya que hay cosas tan abstractas en la cuales la ciencia no puede llegar con sus estudios sistemáticos, pues el psicoanálisis es muy complejo al estudiar la mete de las personas simplemente se pueden observar aunque no palpar sus efectos y consecuencias.
Tanto el psicoanálisis y la ciencia son conceptos completamente opuestos y cada uno mantiene sus firmes principios y posturas cada persona es libre de escoger y analizar porque camino seguir. Y no siempre la ciencia podrá explicar fenómenos fuera de lo común.
disculpe doctor que no pude subir el comentario desde mi cuenta tuve un problema con eso Att: RUTH VILLARRUEL
BorrarGarcía Barriga Madeline Janine
ResponderBorrarPsicología Infantil y Psicorrehabilitación
Primer semestre
Paralelo “2”
Tema: Cuestionamiento De Mario Bunge Sobre Freud Y Su Psicoanálisis O Pseudociencia
El argentino Mario Augusto Bunge, es un defensor del realismo científico que expresó públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluye al psicoanálisis, un modelo que se basó inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de pacientes que presentan neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo teórico posterior con el aporte de muchos teóricos del psicoanálisis.
Mario A. Bunge es un protector de un realismo crítico basado en una ontología materialista y pluralista, quien ha mantenido una actitud combatiente ante el psicoanálisis, al que considera una pseudociencia subordinada a la aceptación acrítica de la doctrina de Freud, las razones que ha ofrecido pueden agruparse en dos tipos: razones metodológicas y pruebas empíricas; en la que su frase: “es verdad que en la ciencia no hay caminos reales; que la investigación se abre camino en la selva de los hechos, y que los científicos sobresalientes elaboran su propio estilo de pesquisas” tiene una gran relevancia pues sus posiciones son francas y audaces porque él ve al psicoanálisis como un esquema de marketing elemental, pero muy efectivo, donde erigen unas pocas repeticiones capaces de llegar a la gente, y en cada ocasión mediática que se les exhibe o que directamente indagan, pasan su turno propagandística. Y la reiteran en incontables circunstancias, con total descaro y alrededor del mundo.
Por lo que Bunge ratifica que el modo de proceder del psicoanálisis, está disputado con los requerimientos mínimos admitidos por la comunidad científica internacional para apreciar que una investigación es científica, porque estos no emplean la habilidad usual de inspección conocida como método científico. Con lo que los datos que apoyan las ideas del psicoanálisis no tienen tal trascendencia.
Las razones metodológicas que Bunge ofrece es que el psicoanálisis contiene hipótesis irrefutables, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento que no interactúa con disciplinas obviamente pertinentes, tales como la psicología experimental y la neurociencia cognitiva, ya que no posee un control empírico, vale decir la puesta a verificación de las ideas por medio de datos empíricos, que por el contrario la ciencia intenta explicar y detallar cómo es el mundo y lo hace a través de datos, hipótesis, modelos y teorías, en los que los científicos ponen a prueba sus ideales las cuales deben ser refutables. Puesto que Bunge provee el ejemplo de la hipótesis del contenido sexual como manifiesto o latente de los sueños porque el psicoanalista lo da por supuesto de que el contenido sexual está latente y justifica su actitud en razón de que lo latente es muy difícil de registrar empíricamente.
Otro ejemplo es que los psicoanalistas no usan la estadística para cuantificar objetivamente los efectos de sus tratamientos y tampoco realizan experimentos para investigar si es cierto que los bebés pueden experimentar deseo sexual. Según Bunge, el psicoanálisis no es un cuerpo de conocimientos científicos.
En conclusión, Bunge tiene una pensamiento contrapuesta al psicoanálisis pues toma mucho en cuenta el tema de verificar si estas ideas son refutables como por ejemplo si no hay deseo sexual infantil, no hay atracción por los padres y, por ello, no hay Edipo ni Electra. Por otra parte, si los niños que crecen juntos incrementan cierta antipatía, antes que atracción sexual por lo que no es novedad ver el incesto, esto lo podemos comparar con la película vista “Luna”. Y a pesar de todos los cuestionamientos cada uno vivió una realidad y época diferente, por lo que su pensamiento puede causar controversia a futuro.
Netgrafía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge
http://circuloesceptico.com.ar/pseudociencia
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis
Katherine Lizbeth Cadena Peñafiel
ResponderBorrarPrimer semestre Psicología Infantil Y Psicorehabilitación
2
Mario Augusto Bunge, físico, filósofo y humanista argentino, que se ha dedicado a defender el realismo científico y la filosofía exacta, plantea varios cuestionamientos a la teoría de Freud, el Psicoanálisis, sosteniendo que ésta, no logra pasar las pruebas de cientificidad, por ende, no puede sostener la instancia de verdad y eficacia que necesita para ser tomada como ciencia.
Ahora bien, miremos qué es para Bunge ciencia: “conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible” dicho esto, hallamos que este filósofo ha negado al Psicoanálisis el carácter de ciencia, considerándola como una pseudociencia, sosteniendo que esta teoría carece de un método científico válido y del apoyo de evidencias científicas, entonces, según Bunge las tesis que plantea el psicoanálisis no pueden ser verificadas de forma fiable.
Bunge afirma, que muchas de las tesis de Freud no han sido contrastadas, y las que han llegado a ser contrastadas, lo han sido sin la ayuda de técnicas reglamentarias de comprobación, asevera esto, sosteniendo que la estadística, que es la herramienta fundamental de la investigación científica, no cumple ningún papel importante dentro del psicoanálisis, pues manifiesta, que cuando se ha intentado comprobar las tesis planteadas por esta teoría con estadísticas los resultados no han sido favorables, debido a que, hay escasa equivalencia entre las tesis y los resultados.
Este cuestionamiento sostiene que uno de los errores más graves del Psicoanálisis, es el planteamiento del dualismo psiconeural, es decir, la afirmación de que el alma es inmaterial (dividida en yo, super yo y ello) y puede actuar sobre el cuerpo, de hecho define esto como un mito, ya que el autor en postura contraria, defiende la hipótesis del monismo psiconeural (ligado a la psicología fisiológica) entendiendo a los procesos mentales como procesos materiales y cerebrales, que pueden ser captables y modificables mediante medios materiales, además, Bunge menciona que algunas de las tesis, dejan de lado rasgos importantes, entre ellas está la hipótesis de la partición de las personalidades entre anales y orales, que sostiene que la personalidad adulta está ligada al entrenamiento del control de los esfínteres durante la infancia, es decir, el entrenamiento severo provoca individuos de carácter "anal", y el permisivo, individuos de carácter "oral", sin embargo, Freud no toma en cuenta la prosocialidad, la antisocialidad, la extroversión, la introversión, la facilidad de aprendizaje y entre otros rasgos importantes que determinan la personalidad. Otra de las tesis impugnadas es el complejo de Edipo, Bunge se ha basado en la fisiología para refutar este planteamiento, con el sustento de que el hipotálamo es el responsable de los deseos sexuales y en los niños no está completamente desarrollado, por ende no pueden sentir atracción sexual.
Mario Bunge, menciona en su libro “La ciencia. Su método y filosofía” que una teoría para ser considerada como ciencia cierta debe cumplir con varias características: el conocimiento debe partir de hechos, debe trascender los hechos, tiene que ser comunicable, claro, preciso, verificable, sistemático, predictivo y legal (busca leyes y las aplica); la ciencia debe ser analítica, abierta explicativa y útil; la investigación científica especializada y metódica, entonces, se entiende que para este autor el Psicoanálisis de Freud no alcanza a cumplir con todos estos requerimientos por ello ha bajado a esta teoría a un nivel de pseudociencia.
Finalmente, está demás aludir que para Bunge la investigación científica y el método científico no toman lugar en el Psicoanálisis y que más bien la “improvisación y la especulación desenfrenada” son las principales nociones evidentes en esta teoría, por ello considera los postulados de Freud burdos y carentes de realidad.
NETGRAFÍA:
ResponderBorrarhttp://mariobunge.com.ar/articulos/del-pensamiento-a-la-accion
http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/metodologia/metodo_cientifico/naturaleza_metodo/bunge_libro_aristidesvara.pdf
Edwin Steven Moína Chávez
ResponderBorrar1° Industrial Paralelo 2
Para Mario Bunge el psicoanálisis no es más que una simple pseudociencia del mismo o peor carácter que la parapsicología, el mismo menciona y detalla dos características con las cuales no cuenta el psicoanálisis para ser considerado como una ciencia; de forma más detallada, no puede ser considerada como una teoría psicológica ni mucho menos como una técnica terapéutica. Inicialmente es vital recalcar que Bunge se maneja dentro un marcado materialismo, motivo por el cual rechaza el dualismo psiconeural, en otras palabras el rechazo de la definición de psique como un ente inmaterial y capaz de gobernar la actividad del cuerpo causando dolencias o complejos. Los psicoanalistas, menciona Bunge, temen y reprochan el carácter experimental de la ciencia, el cual obviamente como bien sabemos es parte primordial del proceso científico de teorías y supuestos.
Dentro de la teoría de los complejos, Bunge menciona que esta, no puede ser sometida a un proceso de comparación o de contraste con teorías similares o que conduzcan a un mismo fin; el complejo de Edipo por ejemplo, no difiere en nada desde el punto de vista empírico de cualquier objeto inexistente, aun no se ha logrado comprobar más que por teoría desligada de la experimentación científica, es decir, el complejo tanto de Edipo como de Electra, caen en un simple mito, nada más alejado de la realidad. Precisamente investigadores, desligados de la doctrina psicoanalítica, se han empeñado en experimentar e intentar comprobar dichas teorías sin éxito científico, porque el carácter mítico ha sido ya galardonado desde tiempos del mismo Freud.
El psicoanálisis es una propuesta de Freud, realizada hace más de un siglo, lo que denota el total desconocimiento de la capacidad de la neurociencia para permitir un desarrollo acelerado de la psicología, dentro de esta propuesta se desglosan teorías que aún no logran ser comprobadas y por lo tanto son descartadas científicamente como reales y comprobadas formas de curar y tratar pacientes con trastornos a nivel neural, mismo casos que actualmente son tratados, en porcentaje, con más eficiencia y probabilidades de éxito con el uso de medicamentos o intervenciones quirúrgicas.
Freud en sus capacidades como un respetado doctor de Viena, personalmente cae en un error al olvidar su disciplina científica, para dar paso a una nueva técnica terapéutica, que si bien, para le época pudo significar una gran revolución dentro de las forma de terapia y tratamiento para casos como el de Anna O por ejemplo, el resultado del mismo realmente no produjo como resultado un saber científico, sino una especie de medicina alternativa, y como bien se conoce, la medicina para ser confiable y segura en un porcentaje mucho mayor se remite al carácter y origen científico, tanto de métodos, técnicas e instrumentos necesarios para el desarrollo de la misma.
Por otra parte se encuentra la teoría sobre las llamadas fijaciones que únicamente pueden permanecer como una respuesta pseudocientifica ante estos “supuestos” casos. Demarcar a las personas por características de tipo “oral” o “anal”, primero que están desacorde a un léxico científicos, carecen de pruebas para dicho nombramiento; dichas características han sido contrastadas y se ha logrado comprobar el inmenso abismo existente entre la supuesta relación de dichas “fijaciones” y la formación de una personalidad ligada a estas características.
Lo más importante en mi opinión sobre la crítica de Bunge sobre el psicoanálisis, es el hecho de que el psicoanálisis precisamente se ha desligado del resto de ciencias y disciplinas para intentar de manera aislada trabajar, actuar e intentar ser medida bajo el mismo velo sobre el cual trata.
El origen del psicoanálisis es simple y sencillamente por tanto mítico y fantástico.
Net grafía:
http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/2647625/Por-que-el-psicoanalisis-es-una-pseudociencia.html
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4144
PRIMER SEMESTRE INDUSTRIAL 2
ResponderBorrarPATRICIA LISBETH ESPARZA ALMEIDA
El físico, filósofo y humanista argentino Mario Augusto Bunge, siempre se caracterizo por expresar públicamente su oposición contra las pseudociencias, incluyendo al psicoanálisis impuesto por Freud.
Las razones expuestas por Bunge se pueden dividir en dos; las razones metodológicas y las pruebas empíricas. Las metodológicas se tratan sobre los procesos que realizaron los investigadores que han desarrollado el psicoanálisis, y debido a que estos investigadores no utilizaron el método científico Bunge no considera que esto apoye al psicoanálisis en nuestros tiempos; a demás ya que no se han presentado datos que sustenten las ideas que aportó el psicoanálisis Bunge la considera una pseudociencia.
Las razones metodológicas que Bunge ofrece pueden resumirse así: el psicoanálisis contiene hipótesis irrefutables; cosa que la ciencia no hace, esta intenta describir todo y sustentarlo con hipótesis, teorías, etcétera, que estas pueden cambiar según las investigaciones realizadas. Los datos empíricos que ofrece en psicoanálisis no pueden ser refutables; ha de ser posible imaginar un dato empírico que, si resultase verdadero, refutaría la idea en cuestión. Una de las críticas al psicoanálisis más difundidas, es que gran parte de sus hipótesis son irrefutables. Estas hipótesis están formuladas de tal modo que, por principio, no puede haber datos que las pongan en entredicho. Bunge provee el ejemplo de la hipótesis del contenido sexual —manifiesto o latente— de los sueños.
Esta hipótesis es irrefutable porque si un sueño determinado contiene elementos sexuales está claro que la hipótesis se confirma. Pero también ocurre que cuando el sueño no contiene ningún elemento sexual ostensible, el psicoanalista lo da por supuesto y justifica su actitud recurriendo al supuesto de que el contenido sexual está latente. Desde luego, lo latente es muy difícil de registrar empíricamente.
Otro ejemplo es el de la atracción sexual de los niños por los padres del sexo opuesto y la correspondiente represión. Para el psicoanálisis, sostiene Bunge, tanto da que uno haga A o B. Si hace A, es prueba de que se siente atraído sexualmente por, digamos, su madre. Si hace B, no significa que la atracción no exista, simplemente está reprimida. Claramente, la latencia y la represión funcionan inmunizando contra la experiencia a las hipótesis del contenido sexual de los sueños, y las de la atracción por el padre del sexo opuesto, respectivamente. O sea, no hay ningún dato imaginable que pueda refutar estas hipótesis psicoanalíticas.
Cada uno de nosotros se inclina por las diferentes ramas de la psicología, y por ende nosotros las defendemos e intentamos hacerlas mejores y dar mayores sustentos para corroborar su existencia; al igual que muchos Mario Bunge no se sintió identificado con el psicoanálisis impuesto por Freud, no tanto por no poder sustentar a esta rama con investigaciones científicas que ayuden a comprobar la existencia de esta rama, sino porque esta ciencia por así llamarla no se ve relacionada con ninguna otra rama estudiada por la psicología, e intento invalidar esta corriente psicológica impuesta por el antes mencionado; su mayor justificación fue porque: según Freud el inicio de los problemas mentales se dan en la infancia por el inicio de la sexualidad que marca lo que será en la vida, a lo que Bunge contradice diciendo que los niños no tienen su órgano sexual más importante —el cerebro— lo suficientemente desarrollado como para experimentar los deseos que el psicoanálisis les atribuye.
Cada uno defiende lo que le parece correcto y Bunge intento defender a su manera las otras ramas de la psicología, aunque esto lo llevara a desacreditar a una rama que explica mucho de lo que pasa en nuestra mente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge#La_cr.C3.ADtica_de_Mario_Bunge_al_psicoan.C3.A1lisis
andrea ramiro gonzales lopez
ResponderBorrarprimer semestre
paralelo II
Según el articulo sobre marco bunce sobre el psicoanálisis debemos considerar que es psicoanálisis, el creador de esta corriente es Sigmund Freud quien se basa que para un trauma psicológico se basa en que la persona tenía que haber tenido una mala experiencia en la niñez de un abuso sexual o que su sexualidad debió ser alterada para que se convierta en un futuro en un trauma psicoterapeuta, el psicoanálisis trata de comprender los trastornos mentales mediante preguntas que lleven a que el paciente resuelva su propio problema o el trauma que tenga pero tomando en cuenta que el trastorno que tenga se debe a un factor que influyen en su desarrollo sexual , es decir abuso de su sexual por decirlo vulgarmente.
Bunge se despachó contra los psicólogos y la Facultad de Psicología en el contexto del affaire sobre los cursos de medicina alternativa de la Universidad de Córdoba, contra los cuales se había pronunciado duramente el reconocido filósofo
El psicoanálisis no tienen sustento biológico, ni neuropsicobiologico, es por esta razón y la de mayor valor es que Mario Bunge la toma como un dogma, y no una ciencia, pues esta corriente es desarrollada de una manera más individualista, sin apoyarse ni apoyar y compartir con las demás: antropología, la sociología, y mucho menos las diversas corrientes psicológicas existentes, pues sus hipótesis son incontrastables, dejando de lado la estadística, como por ejemplo la de la sexualidad infantil y aún más sonada el complejo Edipico, y aún más interesante la posición que adoptan cuando no se tienen los complejos que abarca esta corriente, su posición es que los estamos reprimiendo, creando así una corriente que explica las dos caras de la moneda, explica lo uno y al mismo tiempo lo otro, pues se defienden con lo que atacan sabiendo moverse y mantenerse en el mundo psicológico, lamentablemente este aun no tienen tanto tiempo de desarrollo, y al paso del tiempo se ira o no comprobando su validez, pese a que en ciertos experimentos ya se han desmentido ciertas teorías psicoanalíticas, recordando que esta corriente tiene sus bases en la sexualidad, ya que todo tienen que ver con ella, las fantasías, los complejos, el deseo, el inconsciente, absolutamente todo.
En si el psicoanálisis solo se ha puesto en el lugar de llegar a ser una pseudociencia ya que esta verificado que no puede curar ningún trastorno porque todas su hipótesis no han tenido una debida experimentación parar que puedan ser tomadas como verdaderas y cooperar con la salud mental de los seres humanos y el otro aspecto importante en el cual la teoría del psicoanálisis insiste en que no se lo una ni comprar, relacione con otras ciencias ya que este considera que no han ninguna ya que debería ir a la par con la ciencia pura igual, pero de todos es que no tiene pruebas científicas de todos sus métodos y por tanto es la que menos encuestas ha realizado para comprobar su funcionamiento es de verdad real.
l psicoanálisis en sus comienzos, e incluso en la actualidad, ha sido una doctrina que ha despertado grandes pasiones, a favor y en contra. Entre las críticas que se han hecho a la teoría de Sigmund Freud, la principal ha sido la falta de objetividad de la observación y la dificultad de derivar hipótesis específicas verificables a partir de la teoría.
A pesar de la gran reprobación que suscitaron las ideas freudianas, especialmente en los círculos médicos, su trabajo convoco a un amplio grupo de seguidores. No cabe duda de que el psicoanálisis fue una revolución para la psicología y el pensamiento de la época y ha servido como base para el desarrollo e incremento de una gran cantidad de teorías y escuelas psicológicas.
Galo Correa
ResponderBorrarPSICOLOGÍA INDUSTRIAL
PRIMER SEMESTRE – PARALELO 1
No puedo dejar de decir primariamente que mi punto de vista he inclinación hacia el psicoanálisis ha sido puesto en completa inestabilidad gracias a las pronunciaciones de Mario Bunge con respecto al mismo, es de completa normalidad que las personas demostremos interés por involucrarnos y enriquecernos de temas o aspectos que para nosotros sean interesantes, Mario Bunge comenta en forma crítica y muy bien estructurada sobre el psicoanálisis de Sigmund Freud catalogando al mismo como una pseudociencia, y solarizándolo inclusive con la parapsicología, afirmando que ambos evitan la contrastación experimental que según él están familiarizados con la neurociencia cognitiva, que enseña que los procesos mentales son cerebrales. Para Mario Bunge el psicoanálisis es una pseudociencia porque carece de experimetos. Mario Buge ha bombardeado de todas las formas y maneras posibles, ofreciendo razones que podemos clasificar en dos grupos, que son las razones metodológicas y las pruebas empíricas; en sus razones metodológicas manifiesta que el psicoanálisis no hace uso del método de indagación científica, y en sus pruebas empíricas dice que los datos no apoyan a las ideas psicoanalíticas, todo esto por supuesto desde el punto de vista muy contrario de Mario Bunge sobre el psicoanálisis. En primera instancia la crítica del Mario Bunge sobre el psicoanálisis no es que este sea o no irrefutable, sino que este no cumple con el imperante requisito de la consistencia externa, razón por la cual es diferenciado del resto de ciencias genuinas, pienso que el problema de Mario Bunge por así decirlo, está basado correctamente en los principios de que el psicoanálisis es una ciencia muy aislada y que por ende no participa o interactúa con otras ciencias como la psicología que son muy pertinentes, a mi manera de ver las críticas de Mario Bunge contra el psicoanálisis tienen mucha veracidad, puesto que el psicoanálisis hace énfasis en la sexualidad infantil, pero Bunge recuerda que el impulso sexual está dirigido desde el hipotálamo, y en los niños esta región del cerebro no está aún desarrollada. El psicoanálisis por lo regular asume que la mente está desconectada del cerebro y por eso no hace falta administrar fármacos, puesto que según Sigmund Freud podemos llegar a la resolución de los problemas a través del simple uso de la palabara, pero Bunge recuerda que existe una relación estrecha entre los eventos mentales y los eventos cerebrales, cada quien busca seguir una corriente psicológica, en el caso nuestro será la que nos parece más explicativa y acuerdo con nuestra lógica, por el hecho de ser estudiantes en un nivel inicial dentro de la psicología, sin embargo habrá quienes defiendan el psicoanálisis y otros quienes estén de acuerdo con el cuestionamiento de Mario Bunge quien ha señalado su oposición en conclusiones bastante razonables, por mi parte creo que ambos tienen mucho de razón pero que se están fijando en aspectos diferentes, Sigmund Freud lo hace de una forma más vivencial para llegar a la solución de problemas y conflictos mentales usando el agente de directa relación con la mente, el “habla o la palabra” mientras que Mario Bunge busca más el mantener su posición metodológica, en definitiva por mi parte creo que seguiré estudiando más a cerca de ambos autores, sus aportaciones y perspectivas, porque de un rotundo inclinamiento al psicoanálisis siento que he pasado a un espacio en el que como buen prospecto de psicólogo debo mantener mi mente abierta a nuevas probabilidades y realidades, como diría nuestro profesor de Antropología, no queremos lo que queremos en realidad, así que mejor a seguir investigando antes de formar mi nicho teórico profesional he dicho!
Bibliografía:
http://webs.ono.com/barzana/Psicologia/Freud-pseudociencia.html
http://jorgeballario.com.ar/site/2011/03/%C2%BFmario-bunge-sabe-de-psicoanalisis
http://es.scribd.com/doc/78383956/Bunge-Mario-Seudociencia-e-Ideologia
Excelente análisis compañero, hasta ahora el mejor que he leído aplausos mil :) y concuerdo con tu postura final seguir investigando, ambos autores y demás, infaltable nombrar al doctor de Antropología :)
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMUZO ROMERO ANDRES ISRALE
ResponderBorrarINFANTIL I--PARALELO I
Pido disculpas por el trabajo enviado el día 6 de diciembre, surgió un problema espero su atención. GRACIAS.
Mario Bunge ha atacado vigorosamente al psicoanálisis en numerosas oportunidades. Las razones que ha ofrecido pueden agruparse en dos tipos: razones metodológicas y pruebas empíricas. Las primeras constituyen una crítica al modo de proceder de los investigadores que han desarrollado el psicoanálisis, desde Freud hasta nuestros días. Ese modo de proceder, afirma Bunge, está reñido con los requisitos mínimos aceptados por la comunidad científica internacional para considerar que una investigación es científica. En otras palabras, los psicoanalistas no utilizan la estrategia general de indagación conocida como método científico. Las razones del segundo tipo muestran que los datos no apoyan las ideas psicoanalíticas. Bunge considera que el psicoanálisis es una pseudociencia; a través de este breve análisis podemos dar paso al complejo de EDIPO, Freud dijo que se da en todos los hombres y que el incesto es algo natural y este a su vez se propaga de forma instintiva en el ser humano; pero esta conducta a su vez ha sido estereotipada culturalmente ya que imponen la obligación de relacionarse con otras personas diferentes a los parientes cercanos. Bunge le da la contra al decir que su teoría es errónea puesto que el afirma que el ser humano tiene una aversión al incesto, la cual es natural y no culturalmente adaptada, por ende queda en la duda si existe un gen que determine gustos o empatías.
Las razones metodológicas que Bunge ofrece pueden resumirse así:
El psicoanálisis contiene hipótesis irrefutables; La ciencia intenta describir y explicar cómo es el mundo y lo hace a través de datos, hipótesis, modelos y teorías. Los científicos ponen a prueba sus ideas (hipótesis, modelos y teorías) acerca de la realidad utilizando dos tipos principales de control: el más conocido de ellos es el control empírico, vale decir la puesta a prueba de las ideas por medio de datos empíricos.
Para poder ser sometida a contrastación empírica una idea debe ser refutable. Es decir, ha de ser posible imaginar un dato empírico que, si resultase verdadero, refutaría la idea en cuestión. Pues bien, una de las críticas al psicoanálisis más difundidas —y que Bunge comparte— es que gran parte de sus hipótesis son irrefutables. Estas hipótesis están formuladas de tal modo que, por principio, no puede haber datos que las pongan en entredicho. Bunge provee el ejemplo de la hipótesis del contenido sexual —manifiesto o latente— de los sueños.
Otro ejemplo es el de la atracción sexual de los niños por los padres del sexo opuesto y la correspondiente represión. Para el psicoanálisis, sostiene Bunge, tanto da que uno haga A o B. Si hace A, es prueba de que se siente atraído sexualmente por, digamos, su madre. Si hace B, no significa que la atracción no exista, simplemente está reprimida. Claramente, la latencia y la represión funcionan inmunizando contra la experiencia a las hipótesis del contenido sexual de los sueños, y las de la atracción por el padre del sexo opuesto, respectivamente. O sea, no hay ningún dato imaginable que pueda refutar estas hipótesis psicoanalíticas.
Para finalizar el debate que se da entre ambos autores es interesante el uno habla de algo científico, basado en hipótesis, teorías entre otras mientras que Freud se basa en la subjetivad, dejando en duda la pseudociencia por los datos no comprobados pero en fin cada decisión de seguir una teoría se la dejamos al individuo.
Net grafía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge#Su_enfoque_filos.C3.B3fico:_generalidades
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Realismo_filos%C3%B3fico
Doctor, si se puede pido que se les pueda asignar a los comentarios que realizamos de los trabajos, un me gusta, un pulgar arriba o algo para elegir al mejor de todos por votación de todos/as los/as compañeros/as, que les interese claro está. Como dije si se puede, una sugerencia que me parece oportuna mencionar. Gracias y de nuevo excelente manera de construir el aprendizaje :)
ResponderBorrarGRACIAS POR LA SUGERENCIA, LA TOMO EN CUENTA, Y BUENO EMPECEMOS A REALIZARLA DE ESA MANERA QUE ES LA MEJOR FORMA DE CONSTRUIR, CREO QUE YA ESTAN LISTOS PERO POR FAVOR NADA DE ATAQUES PERSONALES, SIEMPRE GUARDEMOS EL RESPETO A LO QUE HACEMOS Y PENSAMOS Y MANTENGAMOS ESA GRAN CONDICION DE SER SIEMPRE UNOS ETERNOS APRENCICES PARA LOGRAR SER LOS MEJORES PROFESIONALES QUE LE PAÍS NECESITA Y QUE SOMOS LA RESPUESTA A ESA NECESIDAD.
Borrar