![]() |
REALICE UN ENSAYO QUE LE PERMITA RESOLVER LA SIGUIENTE PREGUNTA:
.SSR II (INDUSTRIAL)
¿Cuáles son las necesidades de los niños y adolescentes acerca del conocimiento de su sexualidad en un mundo globalizado, pero, a la vez, diverso y complejo?
1. El ensayo deben adecuarse a las características APA.
2. Máximo y mínimo de 600 palabras.
3. Subirlo al blog hasta el día jueves 05 de Dicembre del 2013, antes de las 22h00.
4. Poner nombres y apellidos completos y curso al que pertenece.
Que pasen de lo mejor y podamos disfrutar de las fiestas de la Facultad y de Quito, de la mejor manera y sin excesos.
Feliz inicio de semana.
ENSAYO PRIMERA PARTE
ResponderBorrarNombre: MICHELLE VALERIA HERNANDEZ Ripalda =)
Curso: SEGUNDO INDUSTRIAL
El término ‘sexualidad’ se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano. […] Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales… (OPS) Organización Panamericana de Salud y (OMS) Organización Mundial de Salud.
Con respecto a todo lo que abarca este tema tan importante debemos considerar que la introducción a la temática de sexualidad en la niñez y adolescencia ha quedado relegada y desplazada a las instituciones educativas y en casa poco, nada se habla del tema. En muy pocas instituciones educativas existen cátedras que hablen a cerca de la sexualidad, lo que deja al niño y al adolescente desinformado, formando conceptos e imágenes erróneas de la sexualidad y de cómo desenvolverse en un mundo tan diverso.
Podemos afirmar que muchos adolescentes obtienen información de varios temas del internet, pero no existe una persona adulta con el conocimiento adecuado para guiarlo y ayudarle a descartar lo que no es real, al iniciarse la pubertad aumenta el interés por todo lo relacionado con la sexualidad y además durante la adolescencia buscan probar “de todo” para satisfacer su curiosidad y despejar sus temores; pero debería realizarse de forma clara, precisa, sin caer en el dramatismo ni en el extremo de la solemnidad y sobre todo entender que el periodo de la adolescencia es una época de rápidos cambios no solo físicos, sino psicológicos y sociales.
La información, sobre el tema, y los conceptos claros, junto con la formación en valores de cada uno, ayudará a tomar la decisión adecuada y a consolidar una postura segura e independiente frente a las presiones externas del mundo. Con esto, se evitarán conductas inadecuadas o imprudentes y contribuirá a que el encuentro entre parejas sea para los jóvenes un delicado y lento descubrimiento. Finalmente, dependerá de cada uno darle un sentido a su capacidad de amar, tener un sentimiento real hacia otra persona, y no solo verla como uno más en la lista.
ENSAYO SEGUNDA PARTE =)
ResponderBorrarLo que el mundo exterior nos enseña es que mientras más personas pasen por nuestra vida íntima seremos “mejores” lo que no nos muestra son los graves riesgos que se corre por causa de la promiscuidad que se promueve en novelas, películas, revistas, donde el sexo glorifica a la persona, pero tener sexo no es entregar amor, amar supone entrega, respeto, responsabilidad y compromiso ¿qué sucede con las relaciones sexuales con adolescentes que “andan” “son amigovios” o “se comen”? Entregan los cuerpos pero no hay responsabilidad y compromiso. La sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos
En varios países, latinoamericanos principalmente existe un alto índice de embarazos en adolescentes por el simple hecho que los jóvenes solo estaban experimentando, no conocían de sexualidad o sexo, algunas autoridades como Ministerios de educación y de salud han tomado las riendas para fomentar la educación en sexualidad, crear propagandas, spots y un sin número de actividades para difundir la información adecuada para niños, adolescentes y adultos, creando una especie de cultura en educación sexual, han logrado reducir en un cierto índice los embarazos en adolescentes, el crecimiento de enfermedades de transmisión sexual, aunque aún falta mucho por enseñar y educar para que el desconocimiento no sea el principal factor de problemas de ámbito social, que se presentan universalmente.
Bibliografía
Amor y Sexualidad en la Adolescencia . (3 de Diciembre de 2013). Obtenido de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/uv00002/docs_curso/adolescente/imagenes/sexualidad%20y%20amor.pdf
Marina, M. (27 de Noviembre de 2012). Educacion Sexual Integral para la Educacion Secundaria CONTENIDOS Y PROPUESTAS PARA EL AULA. Obtenido de Ministerio de Educación de Buenos Aires: http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/files/2013/03/Cuaderno-ESI-Secundaria-2-webpdf.pdf
Nicia, M., & Ortega, M. T. (2004). Diplomado en salud pública y familiar. Obtenido de http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/Puerto%20Montt%202004/Adolescencia_y_Sexualidad.pdf
Reunión de Consulta sobre Salud Sexual convocada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con la Asociación Mundial para la Salud Sexual, que se realizó del 19 al 22 de mayo de 2000, en Antigua Guatemala, Guatemala.
REVISADO
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarNombre: Sandra Estefanía Vargas Sotalin
ResponderBorrarParalelo: Primer Semestre Psicología Industrial 2
Ensayo
Los niños y adolecentes en un mundo globalizado enfrentan la sexualidad en la sociedad a los perjuicios, creencias y cultura que enfrentan esta sociedad , eso hace que tengan homofobia o que los niños y adolecentes no hablen de ese tema, la idea es de hablar abiertamente de sexualidad, es abrirle los ojos a la inocencia infantil ,en la cual los padres deben conversar y explicarles sobre el tema, y a su vez enseñarles sobre la sexualidad ya que no solo los padres deben educar si no que sus profesores deben ayudar a que los niños y adolecentes superen estas insuficiencias como los temores y tabúes y que se rompa esa forma de pensar, para poder hablar autorizadamente o libremente acerca de la sexualidad sin miedos y sin vergüenza.
La educación sexual es una tarea central que contribuye al bienestar de la sociedad en la cual, debe ser una educación para la vida. La educación para la salud es un compromiso debe conducir a una sociedad mejor, mas justa, mas humana y no debe ser desorientada ya que trae consecuencias en nuestra vida , en la educación sexual los adolecentes enfrentan varios cambios y consecuencias en la edad de la pubertad que genera en los adolecentes como son: los cambios físicos y psicológicos pubertales, el inicio de la actividad sexual, el conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos, la idea de que hay muchas maneras diferentes de vivir la sexualidad todo esto enfrentan los adolecentes es por eso que deben conocer una educación sexual correcta para que los niños y jóvenes no tengan problemas en su adolescencia sobre la sexualidad y comentan errores que después se puedan arrepentir y pueda afectar a su vida familia y la sociedad que lo rodea.
Sin los niños y niñas no tienen un conocimiento adecuado sobre la sexualidad pueden marcar en su adolescencia, en las sufre consecuencias, las cuales son el embarazo precoz, casamiento precoz, el VIH, enfermedades de trasmisión sexual, la explotación sexual, la coacción y a la violencia eso hace que tu etapa de niñez y adolescencia cambie por completo e incluso les discriminen en la sociedad o les den la espalda su familia , al reducir todas estos problemas se puede reducir la pobreza entre los jóvenes ya que los jóvenes, tienen escaso control sobre el ingreso del hogar porque se encuentran estudiando, es por eso que una de las necesidades de los niños y adolecentes sea tener un conocimiento adecuado sobre la sexualidad en la cual, deben intervenir los padres y las escuelas, fomentando a tener charlas y darles conocimientos sobre la sexualidad y siempre tener en cuenta que debemos pensar en una sexualidad sana, responsable y pensante.
En diferentes países, es necesario aumentar las inversiones en programas integrales, sobre la salud sexual y reproductiva para las adolescentes. Al hacerlo se obtendrían beneficios, evitaran embarazos no deseados, completaran su educación, comenzaran a trabajar productivamente y optaran por tener menor cantidad de hijos, más saludables tendrá un pensamiento mas maduro.
La principal necesidad de la educación en sexualidad es entregar a niños, niñas y personas jóvenes el conocimiento, las competencias y los valores que les permitan asumir responsabilidad sobre su vida sexual y social. Se valorará como requisito para la calidad de vida y siempre estará relacionado con la sexualidad, como es la educación, recreación, igualdad, el afecto, y la protección y se encuentra las valoraciones emitidas por los jóvenes y sus experiencias personales y cómo la responsabilidad y los conocimientos que adquieran les sirven para enfrentase a la vida cotidiana.
Bibliografía:
• http://www.noveduc.com/neproduc150.htm
• http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-173947.htmlç
• http://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/factsheets/srh/SP-SRH%20fact%20sheet- Adolescent.pdf
MARLON JEFFERSON VARGAS VERDEZOTO
ResponderBorrar2°INDUSTRIAL
ENSAYO PRIMERA PARTE
Primeramente tenemos que tener una definición clara acerca de la sexualidad es así que la OMS manifiesta que la sexualidad es el conjunto de comportamientos anatómicos, fisiológicos, psicológico-afectivas que son características de cada sexo y que nos acompañan durante todas las etapas de nuestro desarrollo, es así que, la sexualidad es un tema que tenemos que tratarlo desde edades tempranas continuando por la adolescencia y la vida adulta.
Como sabemos la sexualidad es un tema globalizado es decir que está presente en todos y cada uno de los seres humanos y por ende esto conlleva a que existan diversas conjeturas, opiniones, criterios o puntos de vistas diferentes, esto se da gracias a la diversidad de ideologías, creencias, religiones, etc. Los cuales dan a conocer la sexualidad en base a sus propias reglas que mantienen. Pero en si la sexualidad involucra los mismos aspectos para todos.
Es por esto que la necesidad que tienen los niños y jóvenes de explorar nuevos momentos o aspectos conlleva a que los temas involucrados con la sexualidad no sean la excepción pero ahí está la clave de guiarlos por el sendero correcto y esto vendría a ser ya como una obligación con la sociedad en donde se involucren todas las personas como son los padres de familia, maestros, gobiernos y profesionales de la salud pertinentes a este tema. Pero empezando a trabajar desde edades tempranas es decir la edad escolar, así los niños irán paso a paso desarrollando una cultura llena de una salud sexual y reproductiva eficaz que se ira promoviendo progresivamente y así acabando con muchos de los tabús todavía existentes en la actualidad y convertirlo en un tema necesario de abordar dentro de las personas ya que así evitaremos grandes catástrofes que existen hoy en día como los abortos, contagio de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y además un tema muy importante acabara así con uno de los problemas más graves que aquejan a la sociedad como es la homofobia es por eso que con una enseñanza adecuada en temas de sexualidad adquiriremos el conocimiento de que son personas tan iguales como nosotros y que tienen la libertad de ejercer sus decisiones sin miedo a nada ni a nadie y además poseen los mismos derechos y obligaciones que nosotros.
SEGUNDA PARTE
ResponderBorrarPero una gran pregunta sería ¿Cómo empezar a abordar estos temas en los niños? Simple y sencillamente como en cualquier otro tema referente al aprendizaje y educación se tendría que hacerlo de una manera secuencial, diseño de un curriculum en espiral, es decir, trabajar los mismos temas periódicamente pero cada vez con más profundidad, estas palabras trasladándole a la educación sexual se podría empezar con conceptos básico de sexualidad, anatomía y fisiología del aparato reproductor tanto masculino como femenino y paulatinamente ir avanzando en temas mucho más complejos como los embarazos y la anticoncepción, enfermedades venéreas, etc. Pero todos estos temas tenemos que darlos a conocer, siempre fijándonos y centrándonos en una perspectiva inculcada cien por ciento en valores en donde primen la honestidad, el respeto, la responsabilidad y muchos más valores que nos hagan identificar como personas consientes y voluntarias de nuestros propios actos y decisiones que lleguemos a tomar a lo largo de nuestra vida en ámbitos relacionados con la sexualidad y a practicar siempre uno de los ejes centrales para mí que existe dentro de estos temas el cual es la fidelidad que hoy en día parece que este argumento tan vital se está acabando y ahí interviene la educación para manifestarles que la fidelidad no es una simple palabra sino que detrás de esta conlleva un gran peso como es estar con salud no solo en el ámbito de ITS sino emocionalmente y así nuestras hijos, nietos, etc. Aprenderán esto y ahí nos sentiremos mucho más orgullosos de las semillas que hemos sembrado y el fruto que cultivamos.
"El amor es emoción y el sexo, acción". Madonna
Bibliografía y net grafía:
• Impacto de la sexualidad en materia de salud sexual. (s.f.). Recuperado el 03 de 12 de 2013, de http://data.unaids.org/publications/irc-pub01/jc010-impactyoungpeople_es.pdf
• Jovenes y sexualidad una mirada sociocultural. (s.f.). Recuperado el 03 de 12 de 2013, de http://www.msal.gov.ar/saludsexual/pdf/jovenes-sexualidad.pdf
• La sexualidad según la OMS. (s.f.). Recuperado el 03 de 12 de 2013, de http://www.formacion-integral.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=19&Itemid=41
NOMBRE: María Elisa Garzón Carrera
ResponderBorrarCURSO: Segundo Semestre Industrial
La sexualidad es algo inherente en el ser humano, está presente desde su nacimiento hasta el día de su muerte y comprende varios aspectos; entre lo más importantes están el sexo biológico, la identidad y el rol de género que definen a una persona. Desde niños y sobre todo en la adolescencia, se llega a definir y a tener una convicción sobre la identidad propia y sobre los orles que se deben cumplir dentro de una sociedad, por lo que el conocimiento de la sexualidad es fundamental en estas etapas sensibles para poder desenvolverse de una forma correcta.
La enseñanza de la sexualidad, está bastante condicionada a factores sociales y culturales, sin embargo lo que resulta sorprendente es el hecho de que en un mundo globalizado no se haya unificado todavía un concepto acerca de sexualidad. Hoy en día, la gran mayoría de países mantienen este tema bajo el foco de la mitificación y los tabúes lo que da origen al hecho de que la información impartida hacia los niños y adolescentes sobre la sexualidad se vea mermada y sesgada, sobre todo que sea transmitida de forma poco objetiva y bastante incompleta.
Los adolescentes, especialmente, requieren que sus dudas sean satisfechas (totalmente en lo posible) porque varios estudios han demostrado que una de las principales razones por las cuales los chicos inician su actividad sexual precozmente es por curiosidad, por tratar de dar respuesta a las preguntas que les genera el ámbito de la sexualidad. Esto ha afectado considerablemente a la población joven a nivel mundial, debido a que han incrementado los embarazos en adolescentes y enfermedades de transmisión sexual, que son las consecuencias más graves de esta especie de liberación sexual que se ha venido suscitando desde hace un par de años; donde ya no se sobre dimensionan las relaciones sexuales o la virginidad, hecho que está correcto pero que se vuelve perjudicial cuando se da nula importancia a estos temas y da inicio a la promiscuidad y precocidad.
SEGUNDA PARTE
ResponderBorrarLa enseñanza de salud sexual y reproductiva en los establecimientos educativos, ha sido una buena ayuda para controlar estos problemas sociales, pero no es suficiente. Lo que se imparte en escuelas y colegios es solamente una referencia, la verdadera educación sexual se da en los hogares, por parte de los padres o de las personas adultas más cercanas con las que se relacione el adolescente; ahí es donde interfieren y afectan todos esos tabúes y mitos ya que no permiten a los padres hablar con naturalidad sobre este tema con sus hijos, y eso precisamente es lo que los impulsa a comportarse de una forma irresponsable. Es una especie de círculo vicioso en el que los padres tienen miedo o recelo de que sus hijos inicien su vida sexual tempranamente, y por ello no les hablen del tema en forma clara lo que justamente ocasiona que ellos sean precoces y peor aún irresponsables.
Todos los mitos sociales acerca de la sexualidad, esa ignorancia es la que prolifera los males sociales como embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, abortos, etc., por ello la necesidad que tienen los niños y los adolescentes de conocer acerca de la sexualidad es enorme, porque va a definir su comportamiento a futuro; empezando por la afectividad que reciben en la primera infancia hasta la educación sexual que les oriente a definir su identidad en la adolescencia. Mientras más amor, confianza e información reciban en sus hogares, se van a sentir más comprometidos, a no defraudar a sus padres lo que los motivará a comportarse responsablemente y así modificar la mentalidad de esta y futuras generaciones.
Bibliografía
Alba, R., & Cabrera, D. (Octubre de 2010). La Sexualidad Responsable en los Adolescentes. Obtenido de Universidad Técnica del Norte: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/662/2/06%20ENF%20404%20GU%C3%8DA.pdf
Moldenhauer, N., & Ortega, M. T. (2004). Adolescencia y Sexualidad. Obtenido de Universidad Austral de Chile: http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/Puerto%20Montt%202004/Adolescencia_y_Sexualidad.pdf
CRISTINA ESTEFANIA SINGO SANGO
ResponderBorrarSEGUNDO INDUSTRIAL
1ERA PARTE
¿Cuáles son las necesidades de los niños y adolescentes acerca del conocimiento de su sexualidad en un mundo globalizado, pero, a la vez, diverso y complejo?
Los niños y adolescentes de hoy podemos ver que a comparación de las generaciones anteriores esta generación de niños y jóvenes está muy avanzada es más curiosa y tiene más conocimientos de todo aspecto.
Pero estos conocimientos en el aspecto de la sexualidad son muchas veces mal manejados ,mal interpretados, por lo que los niños y adolescentes necesitan una guía primero de los padres y para complementar esta guía intervienen las escuelas , colegios.
Existen diversos problemas que se originan al hacer un uso irresponsable de la sexualidad, sobre todo cuando se le desliga del sentido real y de su fin primordial. Estos problemas se dan sobre todo en la adolescencia, por lo que conviene a los padres -en primer término y a los docentes educar en un buen sentido a los adolescentes con respecto a este tema, teniendo en cuenta siempre la dignidad y el valor de la persona.
Ahora tienen la facilidad de entrar al mundo tecnológico el de las comunicaciones por medio del cual adquiere muchos conocimientos pero que deben ser guiados de buena manera por alguien mayor ya sea profesores . Los mismos padres.
En un mundo cambiante como el nuestro es difícil mantener cualquier postura ya que siempre habar cosas que nos influyan y los niños y adolescentes son más propensos a ser persuadidos por lo que en el conocimiento de la sexualidad necesitan guía control de alguien mayor de alguien que comparta sus experiencias.
Debemos fomentar en los niños y adolescentes:
Amistades que les ayude a ser mejores ser es humanos.
A Renuncia a amistades que puedan que les pueda influenciar a malas cosas
Motivarlos a tratar de que las relaciones entre jóvenes de distinto sexo sean profundas y valiosas.
2da PARTE
ResponderBorrarA que experimenten diversiones sanas, hacer ejercicio, esto es bueno para la mente y el mismo cuerpo
Que controlen su imaginación. Sobre todo en los momentos de ociosidad. Que mantengan siempre pensamientos positivos.
Procurar que los niños y adolescentes vean y escuchen cosas que favorezcan a su crecimiento y desarrollo.
Siempre informar acerca del cuidado de su intimidad en el vestido y en el lenguaje.
Advertirles que habrá ocasiones que les pueden afectar pero hay que decirles que deben ser fuertes deben tener coraje para no caer y así salvaguardar su integridad.
Decirles que deben aprende a decir que NO a tiempo para decir SI al amor.
Que cuando tengas dudas, pregunten a fuentes confiables que les dirán la verdad, como por ejemplo tus maestros, sacerdotes y otros adultos que sean de confianza.
Ante cualquier cambio físico o emocional, piensa que es algo normal y que no se avergüencen es algo normal solo están creciendo
Platicar con los Padres. Aunque suene difícil, ellos son los más adecuados para ayudarnos siempre dejando de lado los tabúes
Haz un plan de vida. Es más fácil llegar a cualquier lado cuando ya sabes a donde ir.
Estas cosas se deberían fomentar en los niños y adolescentes para así evitar problemas futuros que muchas veces pasan por la falta de dialogo y de una guía.
El mundo cambia y esto hace que las sociedades cambien por lo que cosas que no eran muy comunes se han vuelto algo normal y esto ha hecho que la moral se quede de lado.
Para evitar esto es preciso que las familias velen más por sus niños, adolescente ver que lo único que piden es hablar en un ambiente de confianza y sobre todo de amor.
Bibliografía:
http://www.jsf.com.mx/verconId.php?id=0000003420&num=13&tipo=1
http://www.slideshare.net/EduardoMartnezGual/sexualidad-y-necesdades-educativas-especiales
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/04/26/noticias/1335454071.html
http://books.google.com.ec/books?id=wrKhaJK4iuYC&printsec=frontcover&dq=jovenes+sexualidad+mundo&hl=es&sa=X&ei=EOefUpnGIIv7kQfg94CQDA&ved=0CDMQ6AEwAQ#v=onepage&q=jovenes%20sexualidad%20mundo&f=false
Nathaly Carolina Bermeo Párraga
ResponderBorrar2do industrial
primera parte
¿Cuáles son las necesidades de los niños y adolescentes acerca del conocimiento de su sexualidad en un mundo globalizado, pero, a la vez, diverso y complejo?
La mayoría de padres, madres, educadoras y educadores aceptan que hay que dar a las nuevas generaciones algún tipo de educación sexual. La capacitación que se necesita es parte de un proceso de sensibilización interna y de deconstrucción lenta de la educación recibida: repensar la propia sexualidad, intentando una cierta coherencia entre el pensamiento, el sentir y el hacer con los contenidos que se pretende transmitir. La educación sexual debe ser una educación para la vida. Educación para la salud. Tiene que ver con la información, pero fundamentalmente con el compromiso de un cambio social. Un proceso de transformación que conduzca a una sociedad mejor, más justa, más humana y menos alienada que la nuestra.
Hoy en día el tema de sexualidad es un tema de mucha polémica pero a la vez es un tema de gran importancia que no se puede dejas a un lado porque este es un tema cotidiano que vamos a enfrentar día a día.
La propuesta es una educación afectivo-sexual que incluya ciertos contenidos y promueva ciertas actitudes positivas, reflexivas y tolerantes que favorezcan el conocimiento y el entendimiento de los cambios y las consecuencias que la edad de la pubertad genera en las y los adolescentes. Algunos de los contenidos son: el autoerotismo, los cambios físicos y psicológicos puberales, el inicio de la actividad sexual, el conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos, la aceptación de la diversidad, la idea de que hay muchas maneras diferentes de vivir la sexualidad, todas ellas igualmente aceptables.
Los adolescentes van a pasar por diferentes etapas en su vida ya sean físico o psicológicos siempre van a estar con esas dudas acerca de la sexualidad es por eso que en los colegios deben impartir clases sobre sexualidad de una forma abierta y sin tabúes.
La responsabilidad de aportar los primeros elementos para la Educación en la sexualidad, parte de la familia desde su influencia educativa, en estrecho vínculo con la institución escolar y demás agentes socializadores, garantizando la formación de un sistema de valores y principios encaminado a la Educación para la vida y el logro del objetivo principal: educar para su inserción y participación en la sociedad.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarSegunda parte
ResponderBorrarEl tema de la Sexualidad compartida a los niños, es uno de los temas tabú de las personas que tienen cierto grado de respeto por los valores éticos y morales, y esta característica está mayormente presente en el contexto de las familias, y las cosas que son altamente normales, son difícilmente posibles de manejar al momento de relacionarnos con menores de edad, que tal vez es mas complicado hacer que ellos comprendan la sexualidad, sin sentir confusión, vergüenza, y un mínimo nivel de desagrado al tocar estos temas.
A todos nos resulta claro lo atinente a la sexualidad del adolescente y del adulto, pero cuando el tema de discusión es la sexualidad infantil la comprensión y la asimilación se tornan nulas esta reacción es causada en la mayoría de los casos, por el desconocimiento.
La sexualidad infantil está siendo mirada a partir de los patrones de la adultez, dejando descontextualizada la conducta psíquica y social del niño.
Bibliografía:
Mejía, G. (2006). Salud y Sexualidad Costa Rica: Universidad estatal a distancia San José.
Monroy, A. (2002). Salud sexual en la adolescencia y juventud México: Pax México.
Fridman, C. (Junio 2003). http://www.noveduc.com/neproduc150.htm. Recuperado el 04 de Diciembre del 2013,
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarBryan Alexander Chávez Cárdenas
ResponderBorrarSegundo Industrial
Primera Parte
Muchas veces nos preguntamos si es prudente que los niños y adolescentes estén informados sobre sexualidad de una manera profunda y debida. En la mayoría de países del mundo existen leyes que obligan a que se dé una buena educación sexual tanto a niños como adolescentes en su hogar y en los establecimientos educativos.
Durante toda la vida el tema de sexualidad para los que no son adultos ha sido un tabú, lo que por suerte ha ido disminuyendo en las últimas décadas, pero hay una pregunta frecuente que surge cuando se intenta enseñar educación sexual a los hijos, ¿qué tan capacitados están los padres para enseñar sobre sexualidad? Si bien es cierto los padres son la guía de sus hijos, estos nunca estarán lo suficientemente preparados para hablar de sexualidad, siempre habrá un sesgo de intimidad que no querrán sobrepasar, es ahí donde los establecimientos educativos y profesores altamente capacitados juegan un papel sumamente importante en la formación del conocimiento acerca de sexualidad en niños y adolescentes. Los profesores y padres deben estar listos para dilucidar cualquier duda que surja en los jóvenes, para explicar con el debido respeto y profundidad en el asunto, para preparar a los niños y adolescentes y sobre todo para construir en ellos una conciencia sexual que perduré durante todos los años de su vida.
No siempre la educación en sexualidad será igual para todos los niños y adolescentes ya que también depende ésta de los factores ambientales que puedan darse, es decir que afectarán las desigualdades sociales que existan, además de las realidades regionales y culturales. No podemos decir que se da la misma educación sexual a un adolescente que vive en un país del medio oriente que a un adolescente que vive en Ecuador. No obstante la curiosidad y la necesidad que tienen los niños y adolescentes de conocer acerca de su realidad sexual y de tener una educación es alta, tanto así que se debe desarrollar estrategias para que, respetando cada cultura, región y estrato social se pueda hablar de sexualidad sin tapujos y con vasto conocimiento.
Segunda Parte
ResponderBorrarTanto padres como maestros deben hacer que los niños vayan conociéndose a sí mismos, identificando su anatomía y tras ello conociendo y profundizando acerca de sus sentimientos. Una debida educación sexual debe estar preparada para hablar acerca de métodos anticonceptivos, planificación familiar, embarazos no deseados, matrimonios, enfermedades de transmisión sexual, amor, violaciones, confianza, homosexualidad, etc. Así los niños y adolescentes podrán siempre contar con un conocimiento debido acerca de cada uno de estos temas con el fin de que en el momento en que decidan comenzar una vida sexual activa tengan la conciencia de optar por el respeto hacia su sexualidad y la de los demás.
El gobierno como ente principal de la búsqueda del bienestar ciudadano debe estar presto a iniciar, desarrollar, supervisar, potenciar y mantener programas que actúen en hogares, barrios, escuelas, colegios enseñando y capacitando a padres y a maestros para que estos puedan sentirse seguros al momento de intervenir en la educación sexual de sus hijos.
Muchas veces se cree que el prohibir y aún peor el ignorar la educación sexual para los niños y jóvenes es la respuesta para que estos se mantengan alejados de prácticas sexuales libertinas e incorrectas, es claro que no es así y que mientras más interés se preste en la vida de cada uno de los jóvenes, más fácil será que estos se sientan seguros de expresar su sexualidad de la manera más adecuada, teniendo en cuenta todas las enseñanzas dadas y tomando sobre todo una debida conciencia de quienes son como seres sexuales.
Bibliografía
• FAUR Eleonor, Carta virtual de El monitor, “La educación en sexualidad”, recuperado el 4 de diciembre de 2013 de http://www.me.gov.ar/monitor/nro11/dossier1.htm
• Monografías, “¿Por qué enseñar educación sexual en la escuela primaria?”, recuperado el 4 de diciembre de 2013 de http://www.monografias.com/trabajos68/educacion-sexual-escuela-primaria/educacion-sexual-escuela-primaria2.shtml
• Scielo, “Conducta sexual, conocimiento sobre embarazo y necesidades percibidas con relación a educación sexual, en adolescentes escolarizados, recuperado el 4 de diciembre de 2013 de http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-00062006000400005&lng=pt&nrm=i
JUNIOR FERNANDO MOROCHO BRAVO
ResponderBorrarPSICOLOGÍA INDUSTRIAL
PRIMERA PARTE
La sexualidad humana en sí, es decir el comportamiento sexual de cada individuo, es considerado como un componente medular para el desarrollo de la sociedad, ya que buenos conocimientos dados desde tempranas edades evitaran consecuencias a largo plazo como son los riesgos biológicos dentro de estos están las ya conocidas Enfermedades de Transmisión Sexual o embarazos no deseados.
La Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura, declaró en el año 2009 en uno de sus documentos, que "la sexualidad es un aspecto fundamental de la vida humana, pues comporte dimensiones físicas, espirituales, sociales, económicas, políticas y culturales". Esto es debido al impacto que los valores culturales y las creencias religiosas tienen en los individuos, especialmente en la población joven, todo depende del ámbito en el que se desenvuelva el joven es decir las relaciones con sus padres, maestros, otros adultos.
La formación de niños y adolescentes en el ámbito de conocimientos sobre sexualidad es de suma importancia, ya que hoy en día se ha observado que niños entre 7 a 10 años tienen ligeros conocimientos sobre su sexualidad, son conocimientos que no están bien formados, por tal motivo, en primera instancia, es responsabilidad de los padres guiarlos y educarlos de la mejor manera ya que los niños serán el pilar fundamental para la humanidad.
El cerebro de un niño es como una esponja que absorbe cualquier tipo de información de una manera increíble por tal razón es una etapa en la que ya se le puede dar indicios de literaturas sobre sexualidad como las partes del cuerpo humano donde se abordará el aparato reproductor masculino y femenino (órganos copuladores), toda esta información se la dará paso a paso de acuerdo a la edad del niño en relación a su desarrollo intelectual. Esto ayudará a que el niño adquiera un mejor nivel de cognición lo cual servirá en la siguiente etapa que es la adolescencia, una fase en la que existe una revolución hormonal, lo que juega un papel importante que definirá su personalidad, en este periodo es donde los padres deben brindarle mayor confianza a sus hijos para abordar temas relacionados a la sexualidad, se sabe que esto por lo general no sucede ya que los chicos prefieren indagar estos temas con sus amigos, o tan solo recurren a la tecnología lo que es un arma de doble filo ya que si no sabe destilar la información, podrá adquirir información obsoleta, lo que conllevara a catastróficas consecuencias.
SEGUNDA PARTE
ResponderBorrarSe sabe que los adolescentes constituyen alrededor de la quinta parte de la población mundial, lo que resultaría difícil mencionar las múltiples consecuencias ominosas que causa la falta de educación sexual de nuestra generación, esto generaría una situación problemática. Frente a la sexualidad adolescente hay elementos que permanentemente se enfrentan entre sí, tales como: familia, sociedad, cultura, cambios hormonales, deseo de independencia; los cuales determinan su desarrollo posterior. Los padres juegan un papel importante en el desarrollo ya que son los que guiaran y brindaran la necesaria información sobre los diversos temas tratados, adicional a esto y como factor importante son quienes darán afecto, cariño y consejos.
Vivimos en un mundo globalizado que está en constante cambio y que aun así no ha podido eliminar tabúes de la sexualidad, por ende es cuestión de que las personas con mayor experiencia cognitiva eduquemos a niños y jóvenes en temas relacionados con educación sexual, ya que estas son la necesidades de niños y jóvenes tener los suficientes conocimientos de sexualidad para poder desenvolverse en una relación y poder llegar a la felicidad conyugal, lo que conllevaría a una familia en la que fluiría el respeto y el amor.
BIBLIOGRAFÍA:
• Scielo, “Educación sexual de niños y adolescentes”, recuperado el 4 de diciembre de 2013,http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872000000600001&script=sci_arttext
• Ríos Ledesma, R.: "Para educar la sexualidad ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, recuperado el 4 de diciembre de 2013 , www.eumed.net/rev/cccss/20/
• http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/Puerto%20Montt%202004/Adolescencia_y_Sexualidad.pdf
• http://www.slideshare.net/EduardoMartnezGual/sexualidad-y-necesdades-educativas-especiales
Acceso 4/12/2013
MICHELLE ESTEFANÍA GALLARDO ESCÚNTAR
ResponderBorrarSEGUNDO PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
PRIMERA PARTE
Teniendo claro que la sexualidad es un proceso que se construye a lo largo de la vida que supera aspectos anatómicos y las funciones biológicas (fecundación, embarazo, parto, entre otras) y abarca cosas mucho más extensas como son el sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual que se manifiesta a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones con los demás.
Es de vital importancia que desde pequeños se nos vaya proporcionando información para que después no se nos presenten problemas en la vida adulta. Este debe ser un proceso que vaya paulatinamente que se comience con cosas sencillas ya que a medida que vayamos creciendo comenzaremos a tener mas interrogantes y debe ser despegadas de una manera correcta para que la información no sea distorsionada.
Las personas más adecuadas para abordar estos temas son los padres que deben ser espontáneos, naturales sin tabúes ni barreras que les impida hablar abiertamente del tema. También tiene que existir un vínculo de confianza entre padres-hijos para que ninguno de los dos se sienta incómodo sino al contrario puedan ser abiertos.
Lastimosamente hemos visto que muchos padres por falta de tiempo o por recelo o timidez no topan la sexualidad en casa sin darse cuenta que eso afecta muy seriamente a la vida de sus hijos porque la sexualidad tiene muchas aristas por ejemplo: el vínculo afectivo propio y el que se establece con los demás; es una forma profunda de comunicarse ya que nos permite expresar estados afectivos, objetivos, expectativas; bienestar integral porque se desarrolla la personalidad; finalmente el de procreación pero de una manera responsable en el cual las dos personas se entreguen mutuamente de manera responsable y para el resto de sus vidas.
En esta sociedad que avanza a pasos agigantados no se debe olvidar los valores, si bien es cierto que desde a muy temprana edad se puede tener acceso a medios de información que nos permita autoeducarnos en estos temas no son del todo confiables y pueden ser malinterpretados o usarlos para otros fines.
SEGUNDA PARTE
ResponderBorrarHacerles comprender que su cuerpo es un como un templo sagrado que debe ser cuidado que no deber ser ultrajado por ninguna persona y respetarse a uno mismo para que los demás hagan lo mismo eso también conlleva a cuidarlo y que este sano.
Si bien a pequeñas edades no se puede utilizar términos ni temas muy complejos se debe despejar todas las preguntas que ellos hagan y así ir creando confianza, sin olvidar decir las cosas como son y con seguridad.
Con el pasar de los años las inquietudes son más y la intervención de los padres será indispensable pero muchas veces por influencia de las amistades o por vergüenza no se atreven a preguntar a los padres y recurren a otras fuentes como las amistades o el internet.
Si en la crianza no se hablo de sexualidad muy difícilmente de jóvenes podrán ser responsables a la hora de iniciar su vida sexual y sin perder de vista que en esta etapa es donde ser forma la identidad de género donde los jóvenes pueden confundirse y no saber que mismo son hombres o mujeres independientemente de su constitución anatómica.
El ser tolerantes y aceptarnos como somos y como son los demás nos ayudará a vivir en armonía. Heterosexual, homosexual, bisexual todos somos humanos y debemos tratarnos como tales sin discriminación de ningún tipo nadie es más ni menos que nadie.
En esta sociedad tan cambiante que aun maneja estereotipos errados y la sexualidad aun es un tabú debemos dejar de lado todo prejuicio y hablar abiertamente sin vergüenza para criar niños concientes de sus actos que no obren instintivamente además reforzar lo aprendido en casa con la educción sexual que se debe impartir en las instituciones educativas para lograr una sexualidad responsable y frenar el libertinaje sexual.
BIBLIOGRAFÍA:
• www.sexualidadsinmisterios.com
• www.plannedparenthood.org
• Scielo, “Conducta sexual, conocimiento sobre embarazo y necesidades percibidas con relación a educación sexual, en adolescentes escolarizados, recuperado el 4 de diciembre de 2013 de http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-00062006000400005&lng=pt&nrm=i
ALUMNA: VERÓNICA LILIANA LARA CAMBISACA
ResponderBorrarSEGUNDO SEMESTRE INDUSTRIAL
PARTE I
Los niños, suele decirse, son encantadores porque no tienen malicia, porque dicen lo que piensan y hacen lo primero que se les ocurre. Cuando se aborda el tema de la sexualidad es activada una galería de mitos transmitidos a lo largo de los años. El primer educador sexual es la familia sin embargo, cuando acometemos ese papel, el de ser educadores de nuestros propios hijos, nos vemos obligados a adoptar los esquemas que fueron adoptados por nuestros padres haciendo que este patrón se repita generación tras generación. El erotismo y la sexualidad durante la infancia están estrictamente sometidos a ambivalencias y tabúes en nuestra cultura como en cualquier otra. Por tanto resulta difícil hallar o escoger información sistémica sobre la sexualidad infantil.
Tomando en cuenta que los niños no necesitan saber del todo acerca de la sexualidad es necesario que vayan teniendo conocimientos previos sobre las estructuras corporales que nos diferencian a hombres de mujeres y a la vez como estos se relacionan entre sí, logrando de ésta manera el entendimiento de las funciones del Aparato Reproductor Masculino y del Aparato Reproductor Femenino de manera individual y en un estudio como un conjunto de sistemas que generan la vida.
Hay que recalcar que el conocimiento del niño sobre el sexo y la sexualidad no van a ser estudiados de forma profunda y directa si no que más bien va a abarcar métodos de enseñanza en donde los niños logren asimilar la información que se les entrega de manera más sencilla y así mismo logren relacionar e interpretar lo que se les quiere explicar.
En la etapa de la adolescencia el tema de la sexualidad toma mayor fuerza debido a los cambios físicos y fisiológicos que sufren los adolescentes y partiendo desde allí la variación del mecanismo que cada uno de sus aparatos posee para proporcionarles emociones, sentimientos y actitudes relacionadas a esto.
Recordemos que la sexualidad se encuentra presente durante toda la existencia humana, pero en la adolescencia se vive y manifiesta de manera un poco diferente a como se expresa en otras etapas de la vida. En este periodo surgen sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran relacionados con los cambios biológicos que experimentan.
PARTE II
ResponderBorrarEs necesario que los adolescentes adquieran un rápido conocimiento acerca de la sexualidad y sexo porque de ésta manera se lograría proponer ideas de mejora en cuanto a la salud sexual de los jóvenes y se podría promover un mejor vivir para aquellas. Así mismo se lograría evitar como siempre una mayor cantidad de abortos en muchachas adolescentes que no conocían el tema de la sexualidad y menos conocían como se iba desarrollando su sexualidad.
Podemos ver que actualmente el mundo se ha vuelto un poco complejo en cuanto a tratar temas como éstos, aun se cree que estamos en los años antiguos en donde hablar de sexo era un tabú.
A mi parecer el hacer que los niños y jóvenes conozcan acerca de la sexualidad y sexo a temprana edad es un arma de doble filo, que está separado por las posibilidades de que el mensaje que se quiere enviar sea captado y en que éstas teorías logren hacer que los niños y jóvenes vivan su sexualidad de forma más prematura gracias al conocimiento que van adquiriendo sobre estos temas.
El conocimiento de la sexualidad en etapas tempranas de la vida, logran hacer que uno adquiera experiencia y tenga en cuenta las necesidades y responsabilidades que esto acarrea por su uso indebido, aunque aún existan una gran cantidad de tabúes, es necesario seguir promoviendo la abstinencia y la experimentación de emociones nuevas basadas en sentimientos como el amor.
BBLIOGRAFÍA:
• Moncy, J; Ehrhardt, A (1992). Desarrollo de la Sexualidad Humana; diferenciación y dimorfismo de la identidad de Género. (1ra ed.). Madrid – España.
• Brater, J (2006). Sexualidad sin Tabúes. (2da ed.). España.
• Meja, G (2006). Salud y Sexualidad: guía didáctica para adolescentes. (1ra ed.). Costa Rica.
• Ayarza, A (2008). Educación sexual para adolescentes. (4ta ed.). Colombia.
• Sexualidad en la Educación. (1ra ed.). Gamma S.A.
PRIMERA PARTE
ResponderBorrarNombre: Torres Acosta Valeria Estefanía
Curso: Segundo Industrial
Primeramente la sexualidad es la identidad y pertenencia que tenemos los seres humanos, teniendo influencia en nuestra personalidad, orientación sexual e impulsos sexuales.
La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se define como: Un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. (Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006))
Se puede decir que la sexualidad es una característica natural de todos los seres humanos, que se desarrolla durante todo nuestra vida desde que nacemos hasta la muerte. Es considerada como una función vital muy importante para el crecimiento y desarrollo físico, mental y social de los individuos, ya que el ser humano es una unidad biosicosocial y dentro de dicha unidad la sexualidad es una de las partes primordiales.
La sexualidad está determinada por una serie de aspectos bilógicos, sociales, psicológicos, culturales y espirituales que condicionan la forma d comportamiento o de conducta sexual de cada persona y la forma de interacción que tenga con el resto de individuos que lo rodean. Es por esta razón que la sociedad en la que vive el individuo influye considerablemente en su desarrollo y el conocimiento de ciertos cambios y actividades con relacion a la sexualidad.
La adolescencia es una etapa de desarrollo social, sexual, biológico y psicológico de las personas, posterior a la niñez cuyo inicio se da desde la pubertad que dependiendo de distintos criterios científicos, médicos y psicológicos comienza desde un rango de 10 a 12 años y termina a los 19 o 20 años. Las niñas entran en este proceso de desarrollo antes que los varones y con un periodo de duración más corto, mientras que en los varones tiene una mayor duración.
SEGUNDA PARTE
ResponderBorrarPues una de las principales necesidades del conocimiento de la sexualidad es como se logra el funcionamiento y desarrollo adecuado de cada individuo debido a que por estas razones existen un gran índice y porcentaje de embarazos adolescentes o precoces y enfermedades de transmisión sexual especialmente en los adolescentes, según Jean Piaget nos dice que el adolescente comenzará a construir sus propios sistemas y teorías sobre la vida, e incorpora una nueva serie de procesos en torno al pensamiento, empleando diferentes vías para razonar, como por ejemplo la creación de hipótesis y deducciones, lo cual fortalece el dominio y, ante todo, el desarrollo de la crítica. Por ello usa mano de la razón y procura hacer algunas pruebas para identificar diferencias, por medio de esto genera un sistema capaz de combinar ideas, estructurarlas, y llegar a una síntesis de lo que considera más relevante, guardando las justas proporciones con lo que ocurre, esto es la libre actividad de la reflexión espontanea. (Ceja, 2012)
Es por eso que en esta etapa de la vida es necesario implementar a adolescentes con la mayor información posibles para ser instruidos de una correcta manera y que tomen sus propios juicios y decisiones como ellos crean conveniente y correcto, cabe recalcar que las bases de una asimilación adecuada está en la infancia a pesar de que los niños no tienen un juicio ni criterio formado aun.
BIBLIOGRAFIA
• Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28–31 January 2002. Ginebra: OMS
• Ceja, P. J. (7 de abril de 2012). blogspot. Recuperado el 4 de diciembre de 2013, de La Adolescencia...Peter Blos, Jean Piaget y Robert Havighurst: http://maestriapsicologiaclinicauadzacatecas.blogspot.com/2012/04/la-adolescenciapeter-blos-jean-piaget-y.html
• Cayún, D. C. (s.f.). iniciativa.T. Recuperado el 04 de diciembre de 2013, de etapas de la adolescencia : http://www.iniciativat.com/component/content/article/5-familia/128-etapas-de-la-adolescencia.html
• Styne DM, Grumbach MM. Puberty: Ontogeny, Neuroendocrinology, Physiology, and Disorders. In: Kronenberg HM, Melmed, S, Polonsky KS, Larsen PR, eds. Williams Textbook of Endocrinology. 11th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2008: chap 24
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar¿Cuáles son las necesidades de los niños y adolescentes acerca del conocimiento de su sexualidad en un mundo globalizado, pero, a la vez, diverso y complejo?
ResponderBorrarYo pienso que la familia es el lugar privilegiado para enseñar y formar a los niños y adolescentes en la comprensión del don de la sexualidad y del correcto ejercicio de ella, hablar de sexualidad es positivo y enriquecedor, nunca debe ser tratado como algo sucio u obsceno, debemos abordar este tema con respeto, seriedad e, incluso, admiración ante el hermoso hecho de que somos hombres y mujeres y podemos dar vida a otro ser humano.
A mi parecer las necesidades son:
1. que el niño desarrolle una sana afectividad por quienes les rodean y hacia sí mismo, que el niño vaya conociendo progresivamente las diferencias sexuales entre hombres y mujeres.
2. que viva con naturalidad su realidad corporal y sus funciones
3. que comprenda la importancia del amor en las relaciones sexuales
4. que reconozca el papel de la familia en su vida y su papel en la misma
5. que comprenda y viva que el crecimiento no sólo es aumento de tamaño sino que implica responsabilidades
La sexualidad forma parte del desarrollo normal de niños y adolescentes, y es aquí donde deben contar con una adecuada educación para que no cometan los errores que vemos todos los días en los diarios como embarazos adolescentes, abortos, matrimonios frustrados, etc.
Una de las mayores preocupaciones que tienen los adultos respecto a la juventud se relaciona con la forma como están viviendo su sexualidad y los efectos de esta sobre su salud sexual. La familia, la escuela, el estado y la sociedad en general esperan que los jóvenes sean "responsables" con su sexualidad. No sólo lo esperan, también lo exigen. Sin embargo es evidente la "irresponsabilidad" con la cual los adultos asumen sus funciones en la educación sexual. Paradójicamente la sociedad adulta pretende, a partir de "una educación sexual irresponsable", que la juventud y la adolescencia "vivan responsablemente la sexualidad". Es fácil para los adultos y autoridades señalar la irresponsabilidad de la juventud en su sexualidad, pero muy difícil para ellos señalar y asumir la propia irresponsabilidad respecto a la educación sexual.
La mayor parte de las familias y las escuelas educan basadas en el "terrorismo sexual" y en la "pedagogía del NO", los métodos típicos en la educación sexual tradicional han sido señalar "todos los males" y "peligros" que pueden ocurrir si se tiene relaciones sexuales coitales. La juventud es objeto muchas veces de frases intimidatorias: "cuidado te me embarazas", "no la vayas a embarrar", "cómo me traigas un embarazo te mato", etc.
La mayor parte de los adultos dicen que se cuiden pero muy pocos enseñan realmente como hacerlo y como protegerse de los riesgos naturales de la vida coital: embarazo inoportuno, ITS y VIH y conflictos emocionales. Por ejemplo, sugieren a los jóvenes que usen el condón, pero en el 90% de los casos NO enseñan cómo hacerlo. Los padres y las madres esperan que sus hijos varones se protejan, pero no les enseñan cómo proteger se usando el condón.
La educación sexual como parte de una educación integral tiene sentido porque la sexualidad es una necesidad humana y es un derecho.
Antes de traer un hijo al mundo debemos estar nosotros sanos y felices para de esa manera garantizar un adecuado ambiente para que nuestros hijos puedan desarrollarse sanos y felices.
BIBLIOGRAFÍA:
• Scielo, “Educación sexual de niños y adolescentes”, recuperado el 4 de diciembre de 2013,http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872000000600001&script=sci_arttext
• www.sexualidadsinmisterios.com
• Sexualidad en la Educación. (1ra ed.). Gamma S.A.
• Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28–31 January 2002. Ginebra: OMS
JAIRO NARVAEZ GARCES
SEGUNDO INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ResponderBorrarNOMBRE: Jaqueline Ivonne Jurado Pallo
SEMESTRE: Segundo Industrial Salud Sexual y Reproductiva II
(Primera parte)
La sexualidad es un conjunto de características que determinan el sexo de cada persona, es muy diverso ya que es biológico, psicológico y social que interactúan constantemente, por eso la información acerca de la sexualidad debe ser correcta y se la debe de expresar con la veracidad para evitar problemas de promiscuidad ya que existen varios factores de riesgo que pueden llevar a las Enfermedades de Transmisión Sexual y estas son muy graves tanto así que pueden llevar a la muerte.
La Organización Mundial de la Salud define a la sexualidad como un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida que barca al sexo, las identidades, género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales.
Es necesario que niños y adolescentes conozcan su sexualidad porque es importante conocer el mundo de las condiciones fisiológicas, anatómicas y psicológicas que influyen dentro de su sexualidad por estas marcan un rol muy importante dentro de su desarrollo a lo largo de la vida.
Es importante educar a los niños y adolecentes dentro de la sexualidad y dejar a un lado el tabú, ya que de esto dependerá su vida sexual, la mejor forma de educar es con los valores que se aprende en casa y hacerlos que estos valores lo reflejen en la sociedad caso contrario que no se haya implementado los valores de forma negativa se los vera reflejados en jóvenes que utilizan su sexualidad solo para conseguir placer y mas no como un símbolo afectivo.
La sexualidad es un tema amplio que no solo conlleva a las relaciones sexuales sino también a la identidad de género entre otras, cuando este no está definido se crea disonancia cognitiva que conlleva a dudas y a una vida sexual activa sin responsabilidad, de aquí no solo surgen las ETS también existen los embarazos no deseados en jóvenes y esto les obliga a dejar a un lado sus metas y propósitos y empezar a improvisar en una vida que no era planificada y poco a poco abandonar sus sueños, dentro de los riesgos también existen los de las malformaciones fetales ya que algunos jóvenes fuman, se drogan o utilizan sustancias psicotrópicas y esto provoca que un niño salga con Síndrome de Down o enfermedades diferentes, lo importante de saber de salud sexual y de sexualidad es cuidarse unos mismo y a los demás.
(Segunda Parte)
ResponderBorrarLa sexualidad es diversa y compleja por lo cual los niños y adolescentes deben conocerla muy bien y saber que en cada uno de estos contextos la sexualidad se va a desarrollar de una forma diferente por la influencia de estos mismos contextos pero siempre hay que saber cuál es el más correcto y elegir el mejor para vivir una vida sexual plena es decir sin preocupaciones, no es un tema fácil ya que contiene todos los factores como son factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos, y espirituales,
Es importante conocer la sexualidad porque vivimos en un mundo globalizado es decir compartimos excesiva información con varias partes del mundo que puede ser correcta o incorrecta pero esta viene a nosotros de forma normal la cual debemos aprender a decodificarla para saber qué es lo que debemos de realizar y no dejarnos influir por los medios que nos dan información errónea como por ejemplo el sexo que es sinónimo de diversión eso es un pensamiento demasiado caduco y fuera de la línea de la realidad ya que hay si no hay protección o cuidado esto lleva a las ETS.
Bibliografía:
• Castel. R. (1984) La gestión de los riegos. Barcelona. Anagrama
• Lopes Louro, 6 (2000) currículo, género e sexualidades. Porto. Portugal
• http://www.msal.gov.ar/saludsexual/pdf/jovenes-sexualidad.pdf
• http://www.slideshare.net/Jessicalvarez/sexualidad-pdf-original
• http://cf.caribeafirmativo.org/todo/ATT1379681077.pdf
NOMBRE: MARIA BELEN MOZO ARCINIEGAS
ResponderBorrarCURSO: SEGUNDO SEMESTRE PSICOLOGIA INDUSTRIAL
Primera parte:
Hoy en día “crecer” no es lo que era. Los jóvenes en la actualidad se enfrentan una gran variedad de experiencias en términos de educación, familia, empleo y salud que difieren considerablemente de las una o dos generaciones anteriores. Ello se debe a los efectos de la globalización, a los avances tecnológicos y a la extensión del desarrollo económico.
Una persona joven hoy en día tiene muchas razones para estar agradecida ya que tiene mayor contacto con el resto del mundo, mayores oportunidades educativas y vidas más largas que la de sus padres y abuelos. Es necesaria la educación sexual desde temprana edad ya que los jóvenes hoy en día se enfrentan a tremendos riesgos como el VIH/SIDA que acabara acortando la vida de muchos de ellos, o la de sus padres. La información y los servicios que se proporcionen a los jóvenes, casados y solteros, pueden contribuir a reducir las conductas de riesgo.
La sociedad adulta espera y exige a sus jóvenes y adolescentes que sean responsables con su vida sexual coital, sin embargo se comportan irresponsablemente en la manera como asumen la educación sexual. Los adultos suponen que con "la pedagogía del NO" y el "terrorismo sexual" sería suficiente para lograr una sexualidad responsable. La prohibición ha sido insuficiente para ejercer control sobre la conducta sexual de los jóvenes y mucho menos para formarla. La familia y la escuela no forman intencional y sistemáticamente la sexualidad. La mayor parte de los adultos dicen a sus hijos que tengan cuidado pero no enseñan como tenerlo. La escuela y la familia aún sigue formando la sexualidad con un esquema sorpresivo y preventivo: "mira todo lo malo que puede ocurrir si tienes sexo coital".
Una de las mayores preocupaciones que tienen los adultos respecto a la juventud se relaciona con la forma como están viviendo su sexualidad y los efectos de esta sobre su salud sexual. La familia, la escuela, el estado y la sociedad en general esperan que los jóvenes sean "responsables" con su sexualidad. No sólo lo esperan, también lo exigen. Sin embargo es evidente la "irresponsabilidad" con la cual los adultos asumen sus funciones en la educación sexual. Paradójicamente la sociedad adulta pretende, a partir de "una educación sexual irresponsable", que la juventud y la adolescencia "vivan responsablemente la sexualidad". Es fácil para los adultos señalar la irresponsabilidad de la juventud en su sexualidad, pero muy difícil para ellos señalar y asumir la propia irresponsabilidad respecto a la educación sexual.
Segunda parte:
ResponderBorrarLa sexualidad es una dimensión constitutiva del ser humano, que se construye y se vive durante toda la vida, desde nuestro nacimiento. Es mucho más que relaciones sexuales o genitalidad; es la construcción que hacemos de nosotros mismos como hombres o como mujeres, a lo largo de nuestro proceso de desarrollo. Es una condición inherente a todos los seres humanos, y se constituye en un derecho cuyo disfrute debe ser garantizado por todas las sociedades.
Educar la sexualidad es mucho más que transmitir conocimientos e información acerca de la sexualidad y la reproducción. No basta con enseñar las características biológicas de hombres y mujeres, o los métodos para prevenir un embarazo. Educar para la sexualidad es precisamente brindar herramientas conceptuales, actitudinales, comunicativas y valorativas que permitan a los adolescentes tomar decisiones con relación a su sexualidad que se correspondan con lo que quieren, sueñan y esperan de su realidad.
La educación sexual debe ser entendida como un derecho de la niñez, la juventud y la población en general. Ya que la sexualidad es educable y forma parte del potencial humano a desarrollar en la niñez y en la juventud, una educación que no incluya la educación sexual, simplemente no puede llamarse educación integral
BIBLIOGRAFIA:
http://www.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=987:la-educacion-sexual-es-tan-importante-como-las-matematicas&catid=100&Itemid=449&lang=es
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ResponderBorrarCRISTIAN PAUL VARGAS CEVALLOS
SEGUNDO SEMESTRE - PSICOLOGIA INDUSTRIAL
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA II
En primer lugar hay que tener en claro que el termino sexualidad hace referencia a una dimensión propia de lo que es el ser humano. La según la organización panamericana de salud y la organización mundial de salud es resultado que surge de la interacción entre varios factores como son biológicos, socioeconómicos, éticos, culturales, psicológicos, etc. Y se la expresa en un sinnúmero de formas como por ejemplo pensamientos, fantasías, valores, creencias, relaciones, etc.
La sexualidad es un tema muy importante y el inicio a esta tema de lo que es la sexualidad se lo debe hacer desde la casa y las instituciones educativas, aunque en la actualidad a los niños y adolescente en casa es poco o nada lo que se les habla sobre este tema, lo que ha llevado a que la mayor información los niños o adolescentes la obtengan de las instituciones educativas o de los amigos pero en su mayor parte en una forma errónea.
Se puede decir que al iniciarse la pubertad despierta un mayor interés por la sexualidad lo que conlleva a que se intente obtener información desde el internet o con otros métodos, pero no se intenta obtener esta información con alguna persona capacitada en el tema para ayude a despejar dudas y guie al adolescente para que pueda descartar lo real de lo imaginario, ya que en esta edad de la adolescencia con el despertar del interés sobre esta temática los adolescentes intentan varias cosas para poder satisfacer la curiosidad que sienten.
La información que se tenga sobre la sexualidad, unido a la formación ética y moral de cada persona, nos ayudara a obtener seguridad e independencia frente a la presión que ejerce el medio social, tomando nuestras propias decisiones en una manera adecuada.
Con esta seguridad e independencia lograremos evitar tipos de conductas inadecuadas y comportamientos fuera de lugar lo cual nos ayudaría a contribuir a que los jóvenes tomen consciencia sobre su sexualidad y no tengan relaciones sexuales solo por el hecho de sentirse aceptado en su grupo de amigos.
En la actualidad en el mundo que en el que nos desenvolvemos los niños y adolescentes no tienen un adecuado conocimiento sobre lo que la sexualidad, se tendrán varias consecuencias como pueden ser embarazos precoces, matrimonios a muy cortas edades, enfermedades de transmisión sexual, esto causara que su vida cambie por completo, incluso se puede llegar a ser discriminado por la sociedad en incluso en ocasiones hasta por la propia familia.
El tema de la sexualidad es uno de los más grandes tabús que se tiene en nuestra actual sociedad y esto es lo que causa que los niños y adolescentes tengan una información errónea sobre la sexualidad llevándolos a cometer errores cuando empiezan a tener una vida sexual activa; cuando lo normal sería que la sociedad venza estos tabús y se empiece a informar sobre este tema de la salud sexual y de la salud reproductiva que es algo muy normal en la actualidad.
Para poder dotar de una buena información sobre la sexualidad a los niños y adolescentes es imperante aumentar las inversiones en programas sobre salud reproductiva y salud sexual, con esto se pueden obtener varios beneficios, como por ejemplo se pude disminuir el índice de embarazos no planificados, se complementara la educación en sexualidad evitando así enfermedades, matrimonios precoces y a la vez también se disminuiría la tasa de mortalidad materna ya que las adolescentes tienen un riego mucho más alto de fallecer al momento del parto; y por último se logrará que las parejas tomen consciencia y planifiquen de acuerdo a sus posibilidades cuantos hijos tener.
BIBLIOGRAFÍA:
Amor y Sexualidad en la Adolescencia. (3 de Diciembre de 2013).
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS),
http://www.unfpa.org
Salud y Sexualidad Costa Rica: Universidad estatal a distancia San José.
David Marcelo Barba Ledesma
ResponderBorrarUniversidad Central del Ecuador
Psicología Industrial II
Parte I
El aspecto sobre el que sabemos todo y nada a la vez, la sexualidad.
Esta sexualidad es una que a lo largo de los años se ha ido modificando y adquiriendo nuevos matices en su significado, pero actualmente nos referimos a sexualidad como el conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan al sexo femenino y masculino, además se tratan las prácticas, comportamientos, ideología, etc., relacionados con la búsqueda del placer sexual y la reproducción.
Como esto nos concierne a todos, niños, jóvenes, adultos y tercera edad, sin importar nacionalidad o situación social o económica, debemos darle la necesaria importancia ya que sin el conocimiento básico sobre sexualidad estamos ubicados en una ruta sin rumbo hacia quien sabe que. Ese que, es seguramente: enfermedades de transmisión sexual, falta de identidad sexual igualmente, y finalmente pero no menos importante: incremento de muchos problemas sociales.
Entonces para empezar un cambio hacia una sociedad prospera y saludable, debemos empezar con los niños. Y lo que ellos necesitan es el entendimiento de los diversos ámbitos de la sexualidad a partir de sus hogares, los medios de comunicación y las escuelas y colegios. La situación actual requiere que los padres se capaciten primero y pueda dar un resguardo mental y emocional a sus hijos, enseñándoles que es la sexualidad y tomando todos los temas respecto a lo mismo de la manera más natural posible, sabiendo guiar con amor y asertividad en sus criterios. De ser necesario se recomienda acudir a un terapeuta familiar para recibir la asesoría necesaria y entender más como explicar estos temas varios sobre sexualidad a sus hijos. La comunicación entre padres e hijos, podríamos resumir en este punto, es lo más importante.
Los medios de comunicación deberán presentar su programación de contenido sexual leve en horarios en los cuales los niños no los vean. Esta de más decirlo, pero la pornografía no debería estar disponible en canales habituales, ni en televisión pagada ya que esto simplemente agravia el problema de adquirir conceptos falsos y equívocos sobre la sexualidad y el amor. Cuando los niños o ya adolescente tengan un concepto adecuado de sexualidad, podrán ver este tipo de contenidos eróticos leves, además las compañías de televisión deben instruir con programas educativos, aportar a la sociedad para que los niños y adolescentes entiendan este tema sin ningún tipo de tabú, incentivando siempre la comunicación entre padres e hijos.
Parte II
ResponderBorrarEl trabajo que se desarrolla dentro de colegios y otras instituciones educativas también es importante, pero a su vez, a mi parecer no es el más importante, siempre y cuando los padres cumplan con su papel y así instruyan a sus hijos sobre esta temática. Pero de ser el caso que los padres no hablen con sus hijos, pues bien, entonces se deberá instruir a los niños y adolescentes con campañas de salud sexual y reproductiva abarcando temas como: el amor y el respeto (valores básicos que integran correctamente a una sociedad), vida en familia, sexo opuesto, amistad, noviazgo, relaciones sexuales dentro y fuera del matrimonio, enfermedades de transmisión sexual, etc.
Dentro de la forma de enseñanza para los niños y adolescentes debe constar una guía que permita el correcto aprendizaje de estos contenidos, la preocupación por el bienestar de los jóvenes, y sobre todo la confianza que se les pueda brindar a los jóvenes y niños. Cuando hay confianza y una mentalidad sana de por medio, se pueden lograr muchas cosas provechosas para la vida y sociedad. Actualmente nos vemos desprovistos de valores que nos permitan generar confianza y así mismo ganárnosla de los demás, pero ese no es el fin. El trabajo esta en readecuar la sociedad y cultivar los valores en todas actividades que desarrollemos a diario, para así tener un mejor futuro para todas las generaciones que están por venir.
Bibliografía:
• Rubio, A. E. (1998). Introducción al estudio de la sexualidad. En Pérez, F. C. J.; Rubio, A. E. (Eds.) Antología de la sexualidad humana. 2.ª ed. (pp. 17-46). México: Conapo. (trabajo original publicado en 1994).
• World Association for Sexual Health; Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2000). Promoción de la Salud Sexual Recomendaciones para la acción. Antigua: OPS.
• Anders Agmo Functional and dysfunctional sexual behavior (en inglés). Elsevier 2007.
• Serge Wunsch Thèse de doctorat sur le comportement sexuel Paris Sorbonne (en francés). 2007.
• Gallardo Linares, Francisco J.; Escolano López, Víctor M. (2009, Marzo). Informe Diversidad Afectivo-Sexual en la Formación de Docentes. Evaluación de Contenidos LGTB en la Facultad de C.C.E.E. de Málaga. Málaga (España): CEDMA.
RUIZ VINUEZA MICHELLE CAROLINA
ResponderBorrar2º SEMESTRE- P. INDUSTRIAL
¿Cuáles son las necesidades de los niños y adolescentes acerca del conocimiento de su sexualidad en un mundo globalizado, pero, a la vez, diverso y complejo?
Actualmente en este mundo globalizado la educación ha llegado a regirse al nivel de instrucción que la sociedad ha ido desarrollando día a día, por ello además de los conocimientos científicos y empíricos, se debe considerar como un tema importante aquel referente al de la educación sexual, esto debido a que conforme el tiempo ha ido pasando y la tecnología ha ido avanzando. Y por tanto los niños y adolescentes han ido requiriendo cada vez mas de información nueva para saciar su curiosidad; esta información no solo científica, sino también concerniente a la sexualidad, e inclusive debido a la escasa información recibida en su núcleo familiar, esto debido a cada uno de los tabúes y la vergüenza no se puede hablar del correcto trato de estos temas de sexualidad, se ha tratado ocultarlos, negarlos e inclusive delegar la explicación y su análisis a los establecimientos educativos y sus respectivos profesores.
Toda esta falta de educación en temas respectivos a la sexualidad ha provocado varios perjuicios, tales como: la violencia sexual, la sumisión, el machismo, la discriminación de género, abusos, entre otra gran cantidad de problemas sociales.
Además esta ignorancia respecto a estos temas por parte de los adolescentes ha llegado a ocasionar un gran problema social, que actualmente ha modificado índices estadísticos, este es el de “embarazos adolescentes”, en nuestro país actualmente se ha llegado a notar una gran cantidad de adolescentes embarazadas en edades tempranas tales como ente los 12 y 15, siendo cada día menor la edad en la que chicas llegan a cargar con la responsabilidad tan fuerte de la maternidad; la cual les ha ocasionado grandes riesgos y complicaciones, no solo en su aspecto biológico, es decir en su salud, sino también en su ámbito social, familiar y educacional, ya que cada uno de ellos se ve afectado por esta situación, ya que por ejemplo en el caso familiar, en varios de los hogares no llegan a aceptar este embarazo, negándolo y separando a la adolescente de la familia, en sus relaciones sociales, los adolescentes se han visto obligados a alejarse de su entorno de desarrollo social, separarse de sus amistados y en los peores de los casos se han visto obligadas a abandonar sus estudios, descuidando sus metas y abandonando inclusive hasta sus sueños.
Para evitar todo este tipo de situaciones, se requiere de una educación extensa de los temas de sexualidad, mediante la cual todos los niños y adolescentes sean capaces de cubrir todas sus dudas, su curiosidad y especialmente se sientan seguros de que mediante una relación sentimental puede enamorar a su pareja, mas no se sientan seguros de mantener a su pareja a su lado solo teniendo relaciones sexuales, ya que al tener esta idea como fundamental para su relación, han llegado a descuidar su instrucción respectiva a estos temas, no se han preocupado por llegar a planificar su vida sexual, han descuidado los métodos anticonceptivos, considerándolos como algo ineficaz, que no será necesario; además debido a la excesiva confianza que sienten, lo cual podría traducirse como irresponsabilidad llegan a creer que su suerte será mayor, por lo cual no llegaran a tener un embarazo. Debido a esto inclusive los adolescentes han llegado a caer en un libertinaje más que en una libertad sexual responsable.
ResponderBorrarTodos los inconvenientes antes mencionados, se pueden llegar a evitar mediante una educación sexual adecuada, la cual brinde conocimientos suficientes, claros y concisos; educación preferente proveniente de sus hogares, brindada por sus padres, mas no información inadecuada y errónea de sus amigos, esta información debe ser mejor fundamente y explicada por sus profesores y especialmente aceptada de manera adecuada y consciente por parte de los niños y adolescentes.
Textos leídos:
• http://www.sexualidadsinmisterios.com/publicaciones/investigaciones-debates/39-patrones-culturales-que-influyen-en-la-educacion-para-la-sexualidad-de-ninas-ninos-y-adolescentes
• http://www.spapex.es/psi/educacion_sexual.pdf
• http://www.eluniverso.com/2011/12/25/1/1447/desconocimiento-prejuicios-marcan-educacion-sexual.html
PRISCILA VALERIA POAQUIZA CUNACHE
ResponderBorrarSEGUNDO INDUSTRIAL
Hablar de educación sexual es un tema muy preocupante para padres y educadores, aunque es positivo y enriquecedor; hay personas que lo interpretan como algo sucio u obsceno, por lo que es imprescindible tratar este tema con mucho respeto, prudencia e, incluso, admiración, ya que somos hombres y mujeres capaces de amar y procrear otro ser humano.
El lugar propicio de enseñanza y formación de los niños y adolescentes en la comprensión de la sexualidad y de la correcta querencia de ella se da en el entorno familiar, los padres son los principales educadores de la sexualidad, los niños deben ir conociendo su sexualidad poco a poco desde edades tempranas hasta su pleno descubrimiento en la adolescencia, en la etapa transitoria de la niñez a la adolescencia se da una serie de necesidades con relación a la sexualidad por lo que es de suma importancia la relación de confianza entre padres e hijos, los temas importantes a tratar al hablar de sexualidad en esta edad son la virginidad, la homosexualidad, la promiscuidad y las relaciones pre-matrimoniales, desde un punto de vista real, ya vivido.
Discutir el tema de sexualidad con niños y adolescentes es muy difícil para la gran mayoría de personas, ya que la interpretamos de distintas formas, de acuerdo al entorno social en el cual nos desenvolvemos.
Cabe recalcar que la educación sexual ha influenciado significativamente en los niños y adolescentes ya que entre las edades de 9 a 11 años los niños pueden comprender perfectamente todo lo relacionado con su sexualidad, por lo que sienten curiosidad ya que están experimentando los cambios en su cuerpo, es por ello que necesitan de charlas sobre los cambios físicos y fisiológicos que se viven en esta etapa y dejar la puerta abierta a responder dudas personales cuando lo necesiten, dando a entender el inmenso valor que tiene su cuerpo, y la relación que existe entre el amor y el cuerpo.
La maduración sexual y reproductiva es el tema más sensible en la transformación de los niños a adolescentes, resultando así un tema muy ambiguo a tratar. La mayor parte de los adultos no saben como comportarse ante la sexualidad de los adolescentes y
2da parte
ResponderBorrarmucho menos saben cómo mantenerlas. Durante la adolescencia los jóvenes buscan consolidar su identidad, se identifican con su propio sexo, asume los rasgos, actitudes, comportamientos y motivaciones propias de su género. Debido a las necesidades económicas que surgen en nuestro entorno muchos adolescentes crecen relativamente solos, sin un padre o madre responsable quien los guie y de información a cerca de la sexualidad, y en su lugar buscan información por medio de sus amigos, por lo que es necesario que los padres concienticen y se preocupen por la formación de sus hijos y futuros padres.
Conocer la anatomía y fisiología de la sexualidad constituyen una base importante para el desarrollo de la educación sexual, lamentablemente hoyen día pocas mamás se consideran preparadas para hablar con sus hijos un tema muy importante como es la sexualidad, creen que lo mas factible es dejarlo todo en manos de los centros educativos. Desde el punto de vista social casi siempre se habla de sexualidad desde sus aspectos problemáticos, particularmente con respecto al embarazo, enfermedades de transmisión sexual, transtorno sexuales, etc. Debemos comprender que durante esta edad transitoria de la niñez a la adolescencia surge en los chicos una serie de cambios físicos, emocionales, afectivos y conductuales por lo que necesitan de orientación, en primera instancia de sus padres ya que son quienes lo conocen, y luego de educadores capacitados quienes guiaran este proceso de cambio en los niños y adolescentes.
BIBLIOGRAFÌA
TREVIJANO Pedro Madurez y sexualidad. Ediciones Sígueme. Pág. 72 y ss.
RECUPERADO: 03 - Diciembre - 2013. Hora: 10:30 am. http://www.masalto.com/familia/template_familiaarticulo.phtml?consecutivo=5596&subsecc=6&cat=25&subcat=66&subj=&pais=#partec
RECUPERADO: 03 - Diciembre - 2013. Hora: 10:45 am. http://www.plannedparenthood.org/esp/padres/que-deben-saber-los-ninos-sobre-el-sexo-4421.htm
RECUPERADO: 03 - Diciembre - 2013. Hora: 10:55 am. http://www.monografias.com/trabajos82/orientacion-sexual-jovenes-necesidades-auditivas/orientacion-sexual-jovenes-necesidades-auditivas2.shtml#ixzz2mQWxo0Ib
RECUPERADO: 03 - Diciembre - 2013. Hora: 11:05 am. http://www.monografias.com/trabajos65/desarrollo-psicosexual/desarrollo-psicosexual2.shtml#ixzz2mQZJbOCI.
Aráuz Maldonado César Agustín
ResponderBorrarSegundo Industrial
Primera Parte
La sexualidad en los seres humanos se hace presente desde el inicio de nuestra vida y durante todo nuestro desarrollo, durante la adolescencia se expresa en sus relaciones con pares, padres, la sociedad en general y también con el adolescente mismo. Particularmente en la adolescencia cobra gran significación por los múltiples y complejos cambios físicos, cognitivos y psicosociales que ocurren en esta etapa, los que determinan significados y formas de expresión diferentes de la sexualidad. Como consecuencia, la sexualidad influye significativamente en el modo de vida de los adolescentes y repercute en la problemática de salud que puede aparecer en ese momento o en las sucesivas etapas del ciclo vital.
Un ámbito a tener en cuenta es el afecto ya que en la adolescencia son muy comunes los "amores imposibles", al enamorarse de personas mayores o inaccesibles. Esto tiene un propósito muy importante: dar seguridad; lo cual se logra al imaginar o fantasear lo que se quiere, desea y haría, sin tener que enfrentar en la realidad a la persona amada. Con el paso del tiempo, los jóvenes se van sintiendo más a gusto y seguros de sí mismas/os al estar en contacto con personas del otro sexo.
Generalmente en la mitad de la adolescencia se vuelven más comunes las relaciones de noviazgo, que son cortas pero muy románticas e intensas. Más adelante, las relaciones amorosas se vuelven más duraderas y estables, caracterizadas por una mayor preocupación por lo que siente y desea la pareja. En estas épocas también surge la preocupación por decidir si se tienen relaciones sexuales genitales o coitales. Además, en la adolescencia se consolida la identidad sexual, es decir, la forma en que una persona se siente, en lo más íntimo de su ser, como hombre o como mujer.
Segunda Parte
ResponderBorrarEn el último siglo los adolescentes adquieren la maduración física antes y se casan más tarde. La edad promedio de la menarquia se ha adelantado desde 14,8 años en 1890 a 12,6 años en 1990. Además, el intervalo entre la menarquia y la edad promedio de matrimonio ha aumentado desde 7,2 años en 1890 a 11,8 años en 1990. Esto determina un largo período de tiempo en que los adolescentes ya han adquirido capacidad reproductiva y aún no logran el cumplimiento de las tareas psicosociales de la adolescencia como son el logro de una independencia afectiva y económica de su familia de origen. Durante este período los adolescentes están biológicamente preparados y culturalmente motivados para iniciar una vida sexual activa, pero son incapaces de analizar las consecuencias de su conducta sexual y tomar decisiones en forma responsable, ya que no han logrado el nivel de desarrollo cognitivo y emocional necesario para establecer una conducta sexual responsable.
Lo anterior explica el aumento observado a nivel nacional e internacional de la conducta sexual precoz y desprotegida en adolescentes y sus consecuencias como el embarazo no deseado, las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA.
En Chile, el estudio del Instituto Nacional de la Juventud, realizado en una muestra representativa de adolescentes y jóvenes de 15 a 25 años de la población nacional el año 1997, demuestra una edad promedio de inicio de actividad sexual de 18.8 años en las mujeres y 16 años en los varones. En promedio el grupo de encuestados entre 15 y 19 años en 1997 refiere una edad de inicio de actividad sexual de 16 años.
Básicamente las necesidades de conocimientos de la sexualidad en esta etapa son muy altas la necesidad de información sobre los riesgos, seguridad sobre nuestra identidad y la necesidad de afecto que poseemos serán suplidas si llegamos a conocernos y a valorarnos como los maravillosos seres que somos.
Referencias
http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/Leccion15/M3L15Leccion.html
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/uv00002/docs_curso/adolescente/imagenes/sexualidad%20y%20amor.pdf
http://www.cnegsr.gob.mx/programas/salud-sexual-adolescentes/interes-ssr/sexualidad-adolescencia.html
VACA CRUZ KATHERINE SOLEDAD
ResponderBorrarSEGUNDO INDUSTRIAL
1RA PARTE (:
La actividad sexual es algo que todos los seres humanos comparten. Nuestra sexualidad es única porque para nosotros, a diferencia de otros animales, abarca mucho más que el acto sexual y reproductivo. Comprende qué y cómo somos en tanto mujer y hombre, como llegamos a serlo, cómo nos sentimos al respecto y cómo nos conducimos entre nosotros en relación al sexo. También incluye los sueños, las fantasías, los ideales, y nos da placer, y hasta alegría. Supone aprender a pensar, planear, postergar, desarrollar valores morales y tomar decisiones.
Es en la familia en donde se halla el espacio en el que se encuentran los afectos más profundos, en donde nacen los valores, en donde se fortalece el conocimiento de uno mismo.
El dominio de los hechos de la sexualidad, junto con un conjunto claro y coherente de actitudes para guiar nuestra conducta, es lo que necesitamos para disfrutar nuestro ser sexual y respetar la sexualidad de los demás. Si fracasamos en esto, podemos herirnos a nosotros mismos y a los demás. Es por todo esto que la necesidad de hablar con los niños y adolescentes sobre su sexualidad es cada vez más importante, esta sociedad crece de manera acelerada, de modo que, la distorsión sobre la libertad sexual cambia por cierta tolerancia a nuevos aspectos (abortos, prostitución, etc.).
La enseñanza de la sexualidad es una oportunidad para los educadores, padres, de enmendar los errores inconscientes al momento de hacerse los locos por ciertas preguntas que los niños hacen, enviándoles a jugar o cambiándoles el tema. Considerando que, el no saber sobre educación sexual ha traído sorpresas, por ejemplo, en la pubertad muchas veces sienten miedo, depresión, por no saber que es normal los nuevos cambios físicos, biológicos, psicológicos que están experimentando en esa etapa. En la adolescencia esta curiosidad de mantener relaciones, sin conocer métodos anticonceptivos, planificación, etc., trae como consecuencia madres solteras, abusos sexuales, enfermedades, entre otros. Y todo ¿por qué? por no haber tenido una buena base de conocimiento sobre la sexualidad.
Ensayo
ResponderBorrarNombre: Jefferson Andrés Peñafiel Merizalde
Curso: Segundo Industrial
En primer lugar debemos de tener claro cuál es la definición de SEXUALIDAD, para lo cual tomando referencia de lo que cita la OMG respecto a la SEXUALIDAD, dice que es el conjunto de comportamientos anatómicos, fisiológicos, psicológico-afectivas que son características de cada sexo y que nos acompañan durante todas las etapas de nuestro desarrollo.
Por lo que con este antecedente diremos que la sexualidad es un tema que se lo debe tratar y tener en cuenta desde edades muy tempranas, ya que así, tendremos un mejor entendimiento y una mejor implantación de la cultura y la educación sexual en nuestra sociedad.
Ya que la sexualidad esta innata en cada una de las personas y por ello forma parte importante en la construcción de las sociedades, podemos decir que es un tema que ha sido globalizado a lo largo de los años, lo que hace que existan variedad de pensamientos, criterios, políticas con respecto al tema.
Y todo esto a la gran diversidad de cultura, religión, ideologías que tenemos las personas en el mundo. Y esto nos permite conocer la sexualidad según el lugar donde nos desarrollamos, y con las ideologías que nos desarrollamos.
He ahí la gran importancia de manejar el tema de la sexualidad en la sociedad con la mayor naturalidad y profesionalismo del caso, desde los niños para que crezcan con una mentalidad más abierta respecto al tema, hasta personas adultas ya que en tiempos pasados no se topaba la sexualidad como un tema de aprendizaje.
Para esto creo importante se debería empezar por sexualidad muy básica como es llamar por sus respectivos términos a las diferentes partes y órganos de nuestro cuerpo, ya que así podremos tener una idea más clara de lo que estamos hablando y a lo q nos estamos refiriendo.
Después de esto seguir con términos y definiciones claras y directas como diferencia entre sexo y género, sexualidad, diversidad sexual, riesgos que se pueden tener al no llevar una sexualidad segura, entre tantos más temas que podemos tratar, pero eso si todo sin olvidarnos de lo fundamental que son los valores como la responsabilidad, respeto, y más que nada amor propio.
No podemos olvidar temas que han abierto grandes polémicas y debates como lo es la HOMOSEXUALIDAD, el ABORTO, y hoy en día la PDD, temas que sin duda son de gran importancia ya que no podemos negar ni cerrar los ojos ante sucesos que surgen y han surgido a lo largo de la historia solo que no han sido expuestos por las diferentes creencias e ideologías que se tiene.
Todo esto podríamos saberlo o se podría dar a conocer de forma tan simple como la enseñanza desde las instituciones educativas escuelas. Colegios, universidades, etc. En estas entidades es donde mayor apertura se tiene para la enseñanza desde un punto imparcial y con bases y conocimiento de lo que se quiere tratar.
Así también se puede fomentar los talleres para personas que no han tenido acceso a la información o que no se encuentran estudiando, como los adultos quienes ya pasaron esa etapa.
Al final el punto importante de todo esto es tener una implantación de la SEXUALIDAD y todo lo ese mundo hermoso que encierra esa simple palabra, que puede ser tan fugaz pero intensa a la vez.
Como bien sabemos siempre que se cultiva buenas semillas o se arman buenas estructuras el futuro será un gran arbusto una enorme edificación, así mismo es con la enseñanza con buenas bases de conocimiento tendremos excelentes personas que crearan formidables sociedades llenas de valores, cultura y educación.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.cnegsr.gob.mx/programas/salud-sexual-adolescentes/interes-ssr/sexualidad-adolescencia.html
http://www.plannedparenthood.org/esp/padres/que-deben-saber-los-ninos-sobre-el-sexo-4421.htm
La sexualidad según la OMS. (s.f.). Recuperado el 03 de 12 de 2013, de http://www.formacion-integral.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=19&Itemid=41
2DA PARTE
ResponderBorrarLa sexualidad es un universo complejo en el cual intervienen aspectos tanto biológicos, como psicológicos y sociales.
Este universo complejo de conocimientos tan exactos, científicos como humanos deberían ya tener una base globalizada de educación, una general abarcando desde los más sencillos temas a los más complicados para todos. Puesto que, esta enseñanza ha estado condicionada considerablemente a un tabú social, por normas o religiones que varían en cada cultura sobre la sexualidad y, a su vez, no permitiendo un desarrollo sano sobre esta, más bien ayuda a un comportamiento absurdo. Siendo los niños y adolescentes en un mayor índice los perjudicados por estos tabúes, ya mencionado, los adolescentes al no saber tratan de aprender curiosamente con otras personas y el mantener información incompleta o casi irreal, impartida por la sociedad, no satisface muchas veces las dudas de los niños, adolescentes.
Sin embargo, educar en sexualidad es formarlos y entregarles las herramientas para que su felicidad se transmita a su pareja y/o sociedad. Cuando los niños y adolescentes están bien informados sobre estos temas se les facilita actuar de manera responsable, acorde con sus creencias y valores. Comprometiéndoles con el futuro responsable de su propio cuerpo y el del otro. Todos los niños, niñas, adolescentes necesitan conocer su propio cuerpo, los cambios que suceden de acuerdo a su edad, compartir cariño y afecto con su pareja en un ambiente de confianza y seguridad. No estaría de más que el preocuparse por estar al día en temas de actualidad (SIDA, abuso infantil y otros) ayudaría mucho a su aprendizaje, crecer como un ser sexual y su tolerancia social.
BIBLIOGRAFÍA
Peña Nieto Enrique “Hablemos de sexualidad: guía didáctica”
RECUPERADO: 05-diciembre-2013. Hora: 15:55 http://www.formacion-integral.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=595:la-sexualidad-en-el-proyecto-humano&catid=7:sexualidad-y-educacion-sexual&Itemid=3
RECUPERADO: 05-diciembre-2013. Hora: 15:58 http://www.cop.es/colegiados/a-00512/psico_sexo.html
RODRÍGUEZ ECHEVERRÍA RUDDY NATHALY
ResponderBorrar2DO INDUSTRIAL
El hablar de sexualidad a los niños y jóvenes es considerado de gran importancia en estos tiempos, todos las personas nos caracterizamos por ser seres sexuales, al sexualidad es la suma de distintos factores anátomicos y fisiológicos, esta ha sido definida como un parámetro demarcador de las actividades humanas determinantes en todas las etapas de la vida también podemos definir en otros aspectos en especial como la búsqueda del placer sexual, en la adolescencia los jóvenes buscan independencia de los padres y relacionarse con chicos de su misma edad aproximadamente muchas de las veces esto es mal visto por los padres.
Muchas de las veces la información que reciben nuestros niños y jóvenes es de los planteles educativos o mucho de los casos del internet o por fuentes de amigos no por parte de los padres como debería ser, los padres deben hablar abiertamente con sus hijos acerca de la sexualidad, el diálogo en el hogar es fundamental para que los adolescentes vayan descubriendo en forma tranquila y segura todo acerca de sexualidad y también el significado de la convivencia y el amor ya que en esta etapa de la vida se pone de manifiesto las primeras demostraciones afectivas, y la atracción por el sexo contrario de esa forma despierta el amor, otro factor importante es que en esta edad se resalta el deseo sexual y la curiosidad por descubrir su cuerpo es aún más vigente, nuestros jóvenes es allí donde se despiertan las conductas psicosexuales mucha de las veces lo jóvenes tienen intimidad sexual pero no optan por cuidarse con algún método anticonceptivo es allí donde aparecen los embarazos no deseados, con respecto a la sexualidad los padres deben confiar en los hijos trasmitirles esa confianza y hablar abiertamente con ellos acerca de este tema para evitar que ellos cometan errores y les toque asumir responsabilidades a las que aún no están preparados así como la formación moral con los mayores principios y valores. El objetivo de la información relacionado a la sexualidad es concientizar a los padres y a los hijos mantener un dialogo acerca del tema, del sexo como parte esencial para la preservación de la especie pero no solo eso también como acto de amor y para obtener placer, el eliminar el eliminar ciertos tabúes que han venido formándose desde tiempos remotos y que aún se hacen vigentes el considerar al sexo como algo inmoral o prohibido
2da parte
ResponderBorrarporque en muchos de los casos la religión ha predominado en los adultos y se cree que se debe llegar vírgenes castos y puros hasta el matrimonio cuando la realidad de este siglo es otra.
Para tener intimidad con una persona es muy importante el sentir apego mutuo por aquella persona tanto hombres como mujeres ya que en la actualidad las personas simplemente tienen sexo por tener sin tomar en cuenta los sentimientos y prevalece el libertinaje sexual y creen que mientras más parejas sexuales tienen son los mejores cuando en realidad no es así muchas de las veces la promiscuidad trae consigo consecuencias irreversibles y eso es lo que debemos tomar en cuenta, en algunos de los casos los encuentros íntimos que tienen los jóvenes son casuales, en pocas una noche y no más entonces observamos que poco a poco se han ido perdiendo los valores y los sentimientos han ido pasando a segundo plano en este mundo globalizado.
En la actualidad el índice de embarazos en los adolescentes ha crecido de manera progresiva por la falta de conciencia y responsabilidad por parte de los jóvenes y también por la falta de información por parte de los padres. En la actualidad varios países de Latinoamérica han optado por realizar campaña para hablar de sexualidad sin miedo y cohibiciones, dando charlas acerca del uso de métodos anticonceptivos entre otra información muy importante para nuestros jóvenes
BIBLIOGRAFÍA
(s.f.). Obtenido de http://www.importancia.org/sexualidad.php
(s.f.). Obtenido de http://www.msal.gov.ar/saludsexual/pdf/jovenes-sexualidad.pdf
(s.f.). Obtenido de http://www.pegandolealoseguro.com/sexualidad.html
(s.f.). Obtenido de http://www.aciprensa.com/Familia/hablardesexo.htm
(s.f.). Obtenido de http://www.pequesymas.com/desarrollo-social/la-sexualidad-en-adolescentes-y-jovenes
(s.f.). Obtenido de http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/Puerto%20Montt%202004/Adolescencia_y_Sexualidad.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ResponderBorrarJARAMILLO NAVARRO LIZETH LASTENIA
2DO INDUSTRIAL
PRIMERA PARTE
El hablar hoy en día de sexualidad en niños y adolescentes es un poco complicado, ya que nuestra sociedad está llena de tabúes que no nos dejan hablar libremente sobre este tema tan importante en la actualidad. Para iniciar con este complejo tema primero debemos saber que significa la palabra "sexualidad" y se entiende que es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo.
Al conocer la necesidad de hablar acerca de sexualidad con nuestros adolescentes debemos tomar en cuenta que en esta etapa de la vida existen muchos cambios físicos como psicológicos y es ahí donde los chicos buscan información acerca de los que les sucede cada día. En los hogares no se habla de estos temas con los hijos ya que de una u otra manera los padres viven atados a los tabúes existentes en la sociedad y no muestran la confianza y seguridad suficiente para hablar de sexo. En los colegios no se da tanta importancia a este tema y no se proporciona de la suficiente información a los adolescentes y ellos en vista de esto buscan información en otro lugar ya sea internet, amigos, revistas, primos y hasta con la propia experimentación.
Tomando en cuenta esta deplorable situación de comunicación padres-hijos y colegio-estudiantes debemos tomar cartas en el asunto y dar más importancia al tema de la sexualidad puesto que los adolescentes al no poseer la vasta información comenten errores que a la larga les va a traer consecuencias. Una de estas consecuencias son los embarazos en adolescentes que en Ecuador según los estudios, realizados con los resultados de los Censos de Población y Vivienda (1999, 2001,2010), se desprende que de los 3,6 millones de madres, más de 122 mil son adolescentes.
SEGUNDA PARTE
ResponderBorrarOtra consecuencia es que una vez la adolescente se queda embarazada tendrá que automáticamente dejar sus estudios, no podrá culminar el bachillerato y no llegará a ser la profesional que algún día soñó serlo, ya que deberá formar y cuidar a su hijo o hija, buscar un trabajo para poder mantenerlo y dedicarse 100% a este para que sea una persona de bien en la sociedad. Sucedido esto lo que muchos padres y profesores de los colegios deberían hacer es romper los tabúes que los atan a quedarse en silencio y hablar con mucha más confianza acerca de la sexualidad ya que este es un tema que cambiará la realidad de muchas familias en el Ecuador y en el mundo.
Abarcamos sexualidad en los adolescentes pero cabe recalcar que en los niños también es importante abordar este tema, puesto que la educación sobre sexualidad se debe empezar desde los más chicos. La información que a los niños se les debe dar no debe ser tan profundizada ya que si bien es cierto ellos aun no comprenden lo complicado que es hablar de sexualidad con los padres.
Esta información que se da al niño debe contener básicamente lo que es: diferenciación entre sexos, afectividad en la familia y fuera de ella, relación de confianza con los padres, naturalidad con su realidad corporal y sus funciones, conceptos básicos del nacimiento, asignación de tareas y roles en el hogar, fomentar el aprendizaje de conductas sexuales por imitación, utilización de hábitos básicos de higiene, etc.
Por último debemos saber que la sexualidad está presente con nosotros desde que nacemos hasta que morimos y al ser así cada vez debemos ir obteniendo mas información acerca de ésta para que, como personas adultas vayamos formando a nuestros hijos y que así sigan con las generaciones futuras.
"La verdadera sexualidad no es el simple acercamiento de los sexos, sino el trabajo creador del hombre y la maternidad de la mujer."
Gregorio Marañón
Bibliografia
• http://es.wikipedia.org/wiki/Sexualidad
• http://www.monografias.com/trabajos76/sexualidad-adolescentes/sexualidad-adolescentes.shtml
• http://www.migrantesecuador.org/index.php/noticias/ecuador/12034-ecuador-inec-registra-122301-madres-adolescentes
• http://www.teologoresponde.com.ar/respuesta.asp?id=480
Diana Nathaly Tubón Egas
ResponderBorrarSegundo Industrial SSR II
Parte I
Como primer punto se debe entender que la fisiología del gusto sexual en el ser humano, está presente desde su nacimiento, pero tanto la parte biológica, como la psicológica se deben desarrollar para poder tener la debida madurez en todos los aspectos y tener placer sexual, en toda su extensión. Así se puede entender que La educación sexual es el proceso activo que potencia al individuo para el encuentro libre, pleno y responsable con el otro sexo y con la propia sexualidad, en correspondencia con sus necesidades y las de su contexto, garantizando el protagonismo y la capacidad de elegir los límites personales de la personalidad, así como el respeto a las personas con las cuales se relaciona En una actualidad en la que la vida sexual ha sido explotada tanto en medios de comunicación como en lugares públicos, produciendo confusión y actuares erróneos en niñez y adolescencia, las necesidades más significativas en este ámbito para menores, es que se imparta el conocimiento real de lo que significa y debería ser una relación sexual, no solo en lo físico, sino también en lo espiritual y lo sentimental. Se debe educar a la conscientización del peligro que corre este grupo social al estar expuestos a enfermedades de transmisión sexual o peligros como; violaciones, prostitución.
En un mundo en donde las restricciones antiguas se han borrado y se ha confundido la libertad con el libertinaje, sería un deber enseñar desde pequeñas edades el verdadero significado de las relaciones en pareja y de las relaciones sexuales. Hacer entender de manera correcta tanto a niños como a adolescentes del riesgo que corren al apresurar su “madurez” para mantener una vida sexual activa, sin responsabilidad.
Lo esencial sería mostrar los resultados reales, así sean fuertes, de lo que son las enfermedad de transmisión sexual, de lo que es la vida en la prostitución y los peligros que asechan en la actualidad. Además de manejar un correcto diálogo con niños y adolescentes, no solo en escuelas, sino en hogares, ya que de ahí empiezan los valores a fundamentarse, los familiares deben ser responsables, abiertos y confiables para que los niños puedan satisfacer sus curiosidades en relación con la sexualidad, con personas adecuadas y que no sientan que el amor carnal es un tabú. De igual manera hablar de métodos de protección, y de una paternidad que podrían tener a cortas edades al no saber cuidarse correctamente al empezar una vida sexual activa apresuradamente.
ResponderBorrarComo es de amplio conocimiento tanto niños como adolescentes saben que en Internet se puede encontrar mucha información, en ocasiones basura, que podría atentar contra ellos y las respuestas correctas que necesitan acera de su sexualidad, por eso la mejor solución que se puede presentar para que realmente conozcan lo que es una sexualidad con amor y responsabilidad, serían sus padres o familiares cercanos que quieran su bien y no su daño, de esta manera estarán seguros y no cometerán errores que por descubrir cosas que no son apropiadas para su edad podrían hasta dañarse la vida. A más de charlas, talleres, informativos, lo que realmente se necesita para cultivar en los adolescentes una consciencia de educación sexual y reproductiva, serían las clases reales y planificadas de docentes en colegios, no solo como un pasatiempo o un taller anual, si no como materia esencial para concientizar la realidad de la sexualidad en la actualidad y como ya lo he mencionado la confianza y el diálogo en el hogar, solo ahí se podrá hablar de una verdadera educación sexual para las futuras generaciones.
Referencias:
CNEGSR, W. (10 de 02 de 2012). Secretaria de Salud México. Recuperado el 03 de 12 de 2013, de http://www.cnegsr.gob.mx/programas/salud-sexual-adolescentes/interes-ssr/sexualidad-adolescencia.html
M, J. C. (10 de 2011). Universidad de Málaga- Eumed.net. Recuperado el 03 de 12 de 2013, de http://www.eumed.net/rev/cccss/14/sqd.html
SUREDA, J. L. (s.f.). En busqueda de la Identidad. Recuperado el 03 de 12 de 2013, de http://edusexual.webcindario.com/Sexualidad%20y%20adolescencia.htm
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ResponderBorrarVERA CAIZA YADIRA ELIZABETH
SEGUNDO SEMESTRE PSICOLOGIA INDUSTRIAL
Si bien es cierto las necesidades de los niños acerca del conocimiento de su sexualidad es diferente al de los jóvenes, para comenzar diremos que la sexualidad humana:” es una en la que los seres humanos nos expresamos, en lo que son los procesos tanto biológicos, psicológicos, sociales y culturales acerca del sexo”. Se dice que la sexualidad constituye un todo con la vida misma en los seres humanos y que se vincula estrechamente con la vida que tengas y con la problemática de salud.
Entonces la expresión de la sexualidad no es instintiva como se dice en algunos casos la sexualidad es diferente en los niños, en los adolescente, en los adultos, en los ancianos, por eso se dice que es diferente en cada persona y en cada contexto cultural e histórico. La necesidad física y afectiva de tocarnos, de darnos placer y de intimidad nos acompaña
Desde que nacemos hasta que morimos. La sexualidad se reelabora a lo largo de una vida.
En este sentido una persona nunca termina de descubrir su propia sexualidad, tenga la edad que tenga.
Un aporte fundamental en la teoría psicoanalítica de Freud consiste en ver a la sexualidad adulta como un producto de un nuestras relaciones tempranas y a la sexualidad infantil verla como el contacto estrecho y placentero que tienen con los cuidadores, además la progresiva experiencia del propio sexuado.
Hay que ayudar a los niños pienso yo para que en este sentido tengan una idea clara de lo que es sexualidad, además de una guía para que en un futuro no tengas inconvenientes en su adolescencia ya que en esta etapa sucede que hay una gran cifra de mujeres embarazadas, e incluso algunas jóvenes llegan a abortar.
Pues bien hay que darnos cuenta que en estos tiempos los niños ya tienen una visión distinta de lo que es sexualidad hoy en día se instruye a los niños de escuelas sobre el tema cosa que no sucedía antes, estos son temas que en el pasado se trataba muy poco principalmente con los niños era un tabú e incluso algo innombrable, hoy en día hay que ayudar a los niños en esta etapa de la vida como dije desde este momento se los va formando para que sean unas personas de bien.
Además a los seres humanos nos interesa de alguna forma el término sexualidad, puede ser la separación de lo reproductivo y el placer.
ResponderBorrarSi estamos de acuerdo en que somos seres sexuados y que, por tanto, la sexualidad forma parte de nuestro ser, será fácil comprender que tratarla como un tema ajeno a nuestras sensaciones y experiencias, es quitarle su esencia, su alma.
Muchas veces, a la hora de hacer educación sexual, se presenta un compendio de técnicas o se muestran los aspectos biológicos de la sexualidad, como si la comunicación y los sentimientos no formaran parte de ella. A veces, esta es la única manera con la que algunas personas adultas se encuentran cómodas para romper el hielo. Por esto, es mejor empezar a abordar la sexualidad de este modo a mantenerla en el silencio.
Para concluir como dije, hoy en día los niños saben mucho más acerca de la sexualidad, tienen muchas ventajas y desventajas para saber más sobre el tema, ya que ahora en los centros educativos ya es como una obligación dar a conocer sobre estos temas a los niños y por así decirlo a los jóvenes, aunque pienso que con esto de que sacan a publicidad cosas como la pastilla anticonceptiva y los condones se ha desatado más el número de embarazos en las adolescentes.
bibliografia
http://www.ocse.org.mx/pdf/131_Hernandez.pdf
http://www.slideshare.net/millencraneo/la-sexualidad-en-el-psicoanalisis
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/maritza_acevedo_nurs_230_101/Sexualidad.pdf
http://www.msal.gov.ar/saludsexual/pdf/jovenes-sexualidad.pdf
Universidad Central del Ecuador
ResponderBorrarMiño Pazos Omar Oswaldo
SSR2, 2º Industrial
¿Cuáles son las necesidades de los niños y adolescentes acerca del conocimiento de su sexualidad en un mundo globalizado, pero, a la vez, diverso y complejo?
En el mundo globalizado de hoy en día, las múltiples formas de interpretar los procesos de aprendizaje de salud sexual y reproductiva son cada vez más complejos y de acuerdo a su etnia y raza, diversos. Las manifestaciones de cada sociedad de acuerdo a su época ha dotado de un sinfín de hipótesis acerca del desarrollo de la sexualidad humana, y con la globalización estas teorías se han ido esparciendo por todo el mundo. Muchas de estas teorías se han superpuesto a muchas otras, pero siempre con el fin de sobrellevar una sexualidad plena y satisfactoria.
La información sobre sexualidad en niños y adolescentes, en sociedades como la ecuatoriana siempre ha estado llenas de tabús y de complejos. Este tipo de sociedades, al hablar sobre temas como la Homosexualidad se ha mostrado muy cerrada y poco accesible, en la mayoría de los casos, llegando en muchos ocasiones a coartar el desarrollo de una sexualidad plena y satisfactoria para un individuo con intereses sexuales distintos a los tradicionales.
La globalización en su auto necesidad de expansionismo y consumo desmedido no se ha dado cuenta de que la información que llega a los receptores necesitados de elementos prácticos para explorar su sexualidad, consumen una información inadecuada e incompleta y esto a su vez genera en estos individuos una visión sesgada de la sexualidad.
La globalización en su auto necesidad de expansionismo y consumo desmedido no se ha dado cuenta de que la información que llega a los receptores necesitados de elementos prácticos para explorar su sexualidad, consumen una información inadecuada e incompleta y esto a su vez genera en estos individuos una visión sesgada de la sexualidad.
ResponderBorrarEducación para la salud. Tiene que ver con la información, pero fundamentalmente con el compromiso de un cambio social. Un proceso de transformación que conduzca a una sociedad mejor, más justa, más humana y menos alienada que la nuestra.
Los niños sobretodo necesitan la información correspondiente para conocer a carta cabal el complejo tema de la sexualidad humana, sin menospreciar los valores y actitudes impuestas por sus padres. Los jóvenes necesitan de una correcta información acerca de cómo llevar su sexualidad, riesgos de transmisiones sexuales y condicionamientos para manejar sus sentimientos.
El apoyo de los instructores o maestros y de los padres, son factores fundamentales para que esta información sea una herramienta eficaz para el desarrollo de la sexualidad y no se conviertan en elementos que afecten a la sociedad en la que se desenvuelven.
Los jóvenes y los niños ya con esta información en sus manos deberían concientizar acerca de cómo establecer parámetros propios sobre cómo llevar una adecuada salud sexual y reproductiva estable y eficaz, para que en un futuro no muy distante estos individuos, no se vean inmersos en embarazos no deseados o contagios virales por enfermedades de transmisión sexual. Sino más bien estos se vean a sí mismos como elementos productivos para la sociedad y responsables de su sexualidad y planificación familiar.
Bibliografía:
Amor y Sexualidad en la Adolescencia . (3 de Diciembre de 2013). Obtenido de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/uv00002/docs_curso/adolescente/imagenes/sexualidad%20y%20amor.pdf
Alba, R., & Cabrera, D. (Octubre de 2010). La Sexualidad Responsable en los Adolescentes. Obtenido de Universidad Técnica del Norte: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/662/2/06%20ENF%20404%20GU%C3%8DA.pdf
• Scielo, “Conducta sexual, conocimiento sobre embarazo y necesidades percibidas con relación a educación sexual, en adolescentes escolarizados, recuperado el 4 de diciembre de 2013 de http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-00062006000400005&lng=pt&nrm=i
PRIMERA PARTE
ResponderBorrarNOMBRE: GLORIA MICHELLE SILVA TACLE
CURSO : SEGUNDO INDUSTRIAL SALUD SECUAL Y REPRODUCTIVA II
Cuáles son las necesidades de los niños y adolescentes acerca del conocimiento de su sexualidad en un mundo globalizado, pero, a la vez, diverso y complejo?
Este tema es muy transcendental en la vida de todos los seres humanos ya que es algo tan complejo pero tan hermoso a la ves, debemos primero definir que es la salud sexual y reproductiva es el estado de bienestar tanto físico, psicológico y social de los individuos.
Contestando la pregunta yo creo que es muy importante el conocimiento de la sexualidad de un ni como un adolescente citando un poco del pasado las costumbres que tenían en la antigüedad era como un tabú el sexo, todo lo que se sabia de eso lo satanizaban e incluso ni en los colegios ni escuelas hablaban de sexualidad es por estos estereotipos que ha marcado la sociedad que ha acarreado muchas consecuencias malas tanto sea el no conocimiento o la mala información que nuestras generaciones han conseguido ilícitamente para poder comprender su sexualidad es por esta razón que en la actualidad debemos romper esos tabús y no dejar que se sigan ocasionando cosas malas para nuestras adolescencia de este momento ya no queremos abortos, ni enfermedades de trasmisión sexual queremos unos jóvenes que usen su sexualidad de la manera mas adecuada y con responsabilidad siendo conscientes de que todo lo que ello hagan tendrán consecuencias y por ende marcara su futuro ya se de buena forma o tal ves privándose de aquello.
También en este mundo globalizado que nos encontramos es muy recomendable que a todos los niños y adolescentes sepan y tenga el conocimiento adecuado de la sexualidad y como podemos lograr eso primero desde el núcleo mas importante de la sociedad que es la familia, desde nuestros padres deben instruirnos darnos la información necesaria para como adolescentes saber tomas buenas decisiones y no frustrar nuestro futuro de igual manera en los niños ya que ellos son el futuro del mundo en sus manos esta las nuevas sociedades que se formaran y si desde ellos los vamos formando ellos seguirán con ese linaje y podrán traer a mundo personas que hagan y busquen el bien ya que nuestra sexualidad empieza con la misma concepción y es un tema muy importante y liga a todos los aspectos de nuestra vida.
Primera parte.
ResponderBorrarNombre: Edwin Fernando Melo Melo
Curso: Segundo Industrial
Primeramente definamos un concepto lógico del significado de sexualidad es uno de los elementos de la experiencia humana que se da con el transcurso y desarrollo de la vida. No es algo que tenemos, sino algo que somos. La sexualidad es la forma en la que cada cual expresa, comunica, siente, intima, puede dar y recibir el placer con la palabra y los cinco sentidos de su cuerpo sexuado.
En la medida que hombres y mujeres tenemos cuerpos diferentes, expresamos y sentimos parte de nuestra sexualidad de manera distinta. Esto no significa que todas las personas del mismo sexo expresan su sexualidad del mismo modo. Todo lo contrario, existen muchas formas de sentir y expresar la sexualidad siendo mujer y siendo hombre. Por eso, es diferente en cada persona y en cada contexto cultural e histórico.
La necesidad física y afectiva de tocarnos, de darnos placer y de intimidad, nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos. La sexualidad se reelabora a lo largo de una vida.
Podemos visualizar la sexualidad cuando una niña se expresa, disfruta y siente todo su cuerpo mientras baila, danza.
Encontramos sexualidad también cuando un niño se abraza y acaricia suavemente a su madre mientras ésta le canta en voz baja. Y, por supuesto, hay sexualidad, cuando un niño y una niña sienten como su corazón se acelera mientras llegaron a darse el primer beso a escondidas detrás de un árbol, o cuando una niña siente un temblor especial al rozarse con la piel de otra niña.
Cada una de estas expresiones de la sexualidad tiene significados diferentes por formar parte de contextos diversos. Cada relación implica un camino distinto de connivencia, disfrute, seducción y placer. Con algunas personas se desean y se pueden dar determinadas conductas en cambio con otras no se puede dar dichos deseos.
Por esta razón, es mejor empezar a abordar la sexualidad a comunicarla con los niños y adolescentes a que de este modo a mantenerla en el silencio.
Segunda parte.
ResponderBorrarLos niños receptan todo lo que ven y lo que escuchan y si un adulto no esta cerca de él, educándolo y enseñándole acerca de su sexualidad el niño puede receptar una información distorsionada, gracias al medio en el que vive.
Si preguntamos a un niño de 10 a 11 años que es sexualidad el inmediatamente se pone a pensar y responderá esa pregunta relacionadola con la reproducción, con el coito que solo se puede realizar ello en una edad madura cuando sean adultos
Y hoy en la actualidad se puede visualizar programas de televisión en ciertos programas con clasificación solo para adultos, donde el lenguaje y escenas pueden causar en el niño un cierto cambio de conducta, inclusive en la escuela hay muchos chicos que no tienen educación de sus padres con respecto a la sexualidad y saben mucho sobre temas relacionados a la pornografía, utilizan un vocabulario incorrecto y vulgar de esta manera puedo decir que el niño tiene una gran necesidad, inclusive podría tratársele como un derecho de este a que se le eduque correctamente ya que con la preparación que le demos, tendrá un futuro mejor.
El sentido y los significados que damos a la sexualidad se transmiten, fundamentalmente, a través de nuestra forma de ser y de relacionarnos. Son formas y maneras que, para una niña o un niño, tienen mayor significado que los discursos que les podamos dar. A través de la relación que establecemos con las criaturas, ellas observan y experimentan actitudes que podrán integrar a su propio universo, a través de su singularidad. Así que si les enseñamos de manera adecuada y con una asesoría profesional sería un gran avance en el desarrollo psicológico, mental y experimental del niño es muy importante considerar que los niños necesitan una educación acerca de su sexualidad.
Bibliografía:
• Diezma, Juan Carlos y de la Cruz, Carlos (2002): ¿Hablamos de sexualidad con nuestros hijos?, Ceapa, Madrid.
• García Campos, Luis (1997): La educación sexual, un marco para hablar de afectos, Ceapa, Madrid.
• Giommi, Roberta y Perrotte, Marcello (1998): Programa de Educación Sexual (7-10 años), Everest, Madrid.
Grace Lucia Casamen Taco
ResponderBorrar2do Semestre Psicología Industrial
Salud Sexual y Reproductiva.
Parte I
¿Cuáles son las necesidades de los niños y adolescentes acerca del conocimiento de su sexualidad en un mundo globalizado, pero, a la vez, diverso y complejo?
El conocimiento en general de la sexualidad es indispensable en el ser humano debido a que este, está presente en cada persona desde el momento en que nace hasta el que muere. La sexualidad conforme la persona va teniendo su desarrollo evolutivo va expresándose de diversas formas dentro de las etapas sensibles dependiendo de la educación e información o en el ambiente que se desenvuelva el individuo.
La niñez y adolescencia son estos mencionados periodos sensibles en donde el niño debe ser proveído de gran información acerca de lo que es la sexualidad y de todo lo que con lleva, debe saber cuál es su sexo biológico, la identidad y el rol de género, etc que definen a una persona desde su niñez y sobretodo en la adolescencia, para que aquí ya tenga una convicción sobre su identidad propia y su respectivo rol dentro de su sociedad. Con todo esto vemos que la enseñanza de la sexualidad está estrechamente ligada a los factores sociales y culturales de una sociedad, que pesan sobre cada persona.
Ahora bien si hablamos de la gran influencia que tiene sobre cada persona la sociedad debemos tener en cuenta que esta se ha venido modificándose durante el trascurso de los años debido a los avances tecnológicos, las nuevas perspectivas de ver la vida, la interacción entre países en la que se comparte ideales y costumbres que dependiendo del tema va tomando cada vez más uniformidad e igualdad en cierto sentido, la educación, el modus vivendi, etc. En este sentido tomando a lo anterior como un estado de globalización diríamos que la información acerca de la sexualidad para los niños y adolescentes debería ser un tanto uniforme pero no lo es ya que existe una multidiversidad de pensamientos en las que interviene la religión, la cultura, educación etc que por lo tanto afecta directamente en el conocimiento que adquiere un individuo acerca del tema.
Parte II
ResponderBorrarEl conocimiento e información que debería recibir un niño y un adolescente sobre sexualidad debería ser por parte de sus padres. Pero esto no se da comúnmente debido a gran cantidad de motivos, unos de los más relevantes es que los padres no tiene una buena comunicación con sus hijos y no se atreven a hablar del tema porque lo consideran un tabú, otra seria que los padres creen que el hablar de sexo con sus hijos no es importante debido a que de eso se encargan las instituciones educativas y ellas son las designadas a enseñarles correctamente.
Al caer en este error los padres dejan de guiar a sus hijos y un adolescente o niño al estar en un periodo en el que quiere saber más, conocer más, y en el que generalmente se despierta la una curiosidad inmensa, hace que el niño pida información a través de otras personas o de otros medios que no son los adecuados y que además entregan un información sesgada o falsa que a un futuro provocan problemas, los ejemplos más comunes de este tipo de carencia de una buena información son los embarazos en adolescentes y el gran incremento de contagio de enfermedades de trasmisión sexual, la promiscuidad y la precocidad
Ya con todo esto podemos decir que la educación sobre el tema de sexualidad debe iniciar en los hogares hablando de lo que es una planificación familiar, los valores que intervienen, la protección adecuada, etc para así generar una cultura en donde prevalezca la salud y en bienestar físico y emocional de las personas.
Bibliografía:
Espacio abierto “Conducta sexual, conocimiento sobre embarazo y necesidades percibidas con relación a educación sexual, en adolescentes escolarizados”, recuperado el 5 de diciembre del 2013 http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131500062006000400005&lng=pt&nrm=i
Ministerio de educación “La educación en la sexualidad”, recuperado el 5 de diciembre del 2013 http://www.me.gov.ar/monitor/nro11/dossier1.htm
Monografías ¿Por qué enseñar educación sexual en la primaria” ,recuperado el 5 de diciembre del 2013 http://www.monografias.com/trabajos68/educacion-sexual-escuela-primaria/educacion-sexual-escuela-primaria2.shtml
DAYANA ESTEFANIA HARO CASTILLO
ResponderBorrar2º INDUSTRIAL
1ERA PARTE
¿Cuáles son las necesidades de los niños y adolescentes acerca del conocimiento de su sexualidad en un mundo globalizado, pero, a la vez, diverso y complejo?
Hoy en pleno siglo XXI donde estamos en un mundo avanzado donde desde edades muy pequeñas el ser humano está al tanto de todo lo que es sexualidad, ya que desde sus establecimientos educativos reciben información sobre lo que es la sexualidad.
Hoy en día es más notorio la necesidad de los niños de conocer más sobre sexualidad en relación con tiempos antiguos ya que antes los temas sobre sexualidad tenían muchos tabús y en los hogares la mayoría de padres tenían miedo de sentarse hablar con sus hijos sobre sexualidad hoy en día las cosas ya han cambiado la mayoría de padres habla con sus hijos de sexo como un tema muy cotidiano ya que la mayoría dice que prefiere que ellos se mantengan enterados antes de que por falta de información se produzcan embarazos adolescentes .
Llenos de un mundo donde hay tanta tecnología donde en cualquier sitio más en sitios web se puede encontrar cualquier respuesta en relación al sexo provoca que los niños y adolescentes sientan más curiosidad por saber sobre sexualidad.
Se deber tener mucha precaución con ello ya que es muy bueno que los niños estén informados sobre sexualidad y todo lo relacionado con ello pero también se debe tener muy en cuenta que un mal manejo con esta información también trae malos resultados ya que es en la niñez y en la adolescencia como se diría más cotidianamente que las hormonas están a mil por hora y ellos quieren experimentar no por placer si no por curiosidad.
Los niños y adolescentes lo que necesitan es de personas que sean más sensatos y más maduros que ellos en relación con el tema para que puedan ser asesorados es por eso que el MSP ( Ministerio de Salud Pública) promueve campañas sobre sexualidad , se ha incluido en la escuela horas clases sobre salud sexual ,con esto no quiere decir que estamos incitando a los jóvenes para que se dé un libertinaje si no para que se tenga un previo conocimiento sobre el tema para que no se den malas informaciones ya que la mayoría de jóvenes están muy interesados en saber sobre sexualidad pero como tienen miedo de preguntar en sus hogares muchas veces recurren a sus amigos , ya que como el sexo hoy es un menudo e todos los días donde muchas veces jóvenes inexpertos buscan encontrar respuesta a la sexualidad y solo consiguen cosas erróneas como tener sexo con personas equivocadas para poder explorar nuevas cosas , es muy común ver grupos de jóvenes que se hable de sexualidad como si supieran mucho , la mayoría de jóvenes inexpertos hacen caso a sus amigos y creen que como ellos no los juzgaran ni los reprocharan por preguntar respecto al tema buscan ayuda en ellos y eso hace que como son jóvenes al igual solo den respuestas que no los llevaran a mas que meterse en problemas.
¿Pero porque estando ya en pleno siglo XXI hay aún personas que temen hablar de sexo con sus hijos?
La mayoría de padres por el hecho de haber sido educados en hogares donde no recibían información acerca de sexualidad tiene temor de hablar sobre el tema con sus hijos y prefieren que se les proporcione información en las escuelas o en charlas sobre el tema para ellos evitar esos ciertas controversias con sus hijos.
Pero se debe tener en cuenta que el sexo no es algo de que temer solo se debe dar a los jóvenes la debida información.
BIBLIOGRAFIA
• http://www.monografias.com/trabajos76/sexualidad-adolescentes/sexualidad-adolescentes.shtml
http://www.plannedparenthood.org/esp/padres/que-deben-saber-los-ninos-sobre-el-sexo-4421.htm
Karla Lizeth Paredes Torres
ResponderBorrarSegundo Semestre Psicología Industrial
Primera parte
Principalmente se debe conocer que la sexualidad son todas aquellas condiciones tanto a nivel anatómico, fisiológico y emocional, que de una u otra manera marcan la vida de cada ser humano y que se van desarrollándose a lo largo de su vida y que caracterizan el sexo de cada individuo. El ser humano al ser un ente biológico, psicológico y social, comprende algunas características que influyen en el desarrollo de la sexualidad como: la vinculación afectiva que le permite al individuo establecer relaciones interpersonales, el erotismo que es la capacidad de sentir placer sexual, la reproductividad que la capacidad de tener hijos, además de desarrollar el rol de padre o de madre y el sexo que es la pertenecía a una de las categorías, ya sea femenino o masculino. Y la interacción existente entre todas estas, forma la orientación sexual del individuo.
La sexualidad es un punto importante que se está tratando en la actualidad, pero que en tiempos pasados era tomada como un tabú por parte de los adultos, ya que no era bien visto que los niños y adolescentes tengan conocimientos sobre la sexualidad, métodos anticonceptivos y en sí la salud sexual. Con el pasar de los años ese tabú se ha ido rompiendo, tanto en las familias como en las escuelas y colegios, pero existen algunas preguntas que se han planteado como, ¿están los padres preparados para hablar sobre temas de sexualidad con sus hijos? O ¿Cuál es la edad correcta para hablar con los hijos sobre aquellos temas y qué es lo que se les debe decir de acuerdo a la edad?
Pues bien los padres podrían estar preparados para mantener estas charlas con sus hijos, aun que siempre existirá un límite de intimidad, en la que tanto los padres como los hijos no la cruzarán, producto de esta limitación podría causar vacíos en el conocimiento, y es en este punto en el cual las instituciones educativas y los profesores de las mismas cumplen un papel importante, son ellos los llamados a llenar esos vacíos con información adecuada, para que los niños y adolescentes vayan constituyendo un conocimiento con bases y conciencia sobre la sexualidad.
Antes de hablar de sexo con un adolecente como inicio debemos dar el significado de sexo y de sexualidad ya que sabiendo eso podemos partir para seguir explicando a niños y adolescentes lo que necesitan saber. Pero yo creo que en si es clara la necesidad de que ellos tengan este conocimiento ya que no es necesario que se le vea como una necesidad de ellos si no de que es algo obligatorio que se debería explicar tanto en casa como en establecimientos educativos ya que, esto es tan importante que sea bien explicado por que con eso podemos concientizar en las mentes de niños y adolescentes para que lleven su vida conscientemente, muchas veces hay niños que tal vez vieron algo como una mujer desnuda o una película donde hubo alguna escena de sexo y no hubo quien le explique por qué se da eso o el porqué de que estuvo esa escena en la película o en la portada de alguna publicidad y ellos comienza a imaginarse solos las cosas tal vez lo tomaran de buen modo algunos pero otros no lo van hacer y ahí es cuando comienzas los problemas y las curiosidades de saber qué tal se sentirá hacer eso y van a practicarlo y eso es la gran problemática de la sociedad de hoy en día ya que hoy podemos apreciar que se ve niñas de 12 años embarazadas y su pareja es un adolecente de su misma edad he ahí el problema que a estos muchachos no se les supo explicar las cosas y cayeron en un laberinto de donde va a ser muy difícil salir y del cual va a durar todo la vida por eso yo creo necesario indicar a los niños y adolescentes los conocimientos básicos de la sexualidad. Hoy e día las preguntas más solicitadas de los niños ¿Si tenemos una relación sexual por primera vez quedara o no embarazada? ¿Qué se sentirá utilizar o no un condón? y ahí es donde interviene las personas con un poco más de conocimiento de esto como los principales creo que van de primer plano los padres , pero muchas veces vemos que hasta ahora ahí papitos que no saben cómo hablar de sexualidad con sus hijos y ahí es donde podemos ver los fracasos tanto académicos como sociales¸ pero si en ese caso no se pudo con los papas pues ahí intervienen los maestros ya que ellos son los comparten nuestro otro lado de la vida diaria ya que muchas veces ellos se convierten en nuestros segundos padres en los cuales muchas veces dan la apertura para poder hablar de distintos temas como del que estamos comentando ahorita que es la sexualidad y desde mi punto de vista desde ahí va la educación que demostramos cuando ya crecemos y salimos a un campo más amplio donde nosotros miso tenemos que ver que es lo bueno y lo malo y saber hacer lo correcto. Finalizando mi comentario puedo decir que las necesidad más importantes de los niños y adolescentes es primero saber cuáles son sus dudas y aclararlas poco a poco mostrar que para iniciar una vida sexual activa tenemos que aprender hacer responsables y a querernos nosotros mismo y a nuestro cuerpo y luego mostrarles los distintos método de protección que existen y mostrarles que no siempre son el cien por ciento seguro y que tal vez por una equivocación luego vamos a lamentarnos en resto de nuestras vidas, mostrar que si no llevamos una vida sexual con responsabilidad nos podemos contagiar de una enfermedad de transmisión sexual que nos puede llevar hasta la muerte y por ultimo darles la confianza de que estamos seguros que ellos van hacer responsables con todo lo que van hacer.
ResponderBorrarLa información que se les da de igual manera debe ir acorde a la edad en la que el individuo se encuentre, debido a que la información que se le brinda a un niño, no va a ser la misma que se le da a un adolescente. A un niño se le debe explicar sobre aquellos cambios físicos que va a sufrir durante la pubertad para que en el momento en que ocurra el niño este preparado. En un adolescente la información es más profunda, ya que tiene mayor información por otros medios como las amistades o el internet, por lo cual es indispensable encaminar al adolescente sobre temas como los métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual y planificación familiar. Además de tomar en cuenta otros aspectos como la educación que se dará dependerá del medio en que se desenvuelve el niño o adolescente.
ResponderBorrarEl conocimiento que adquieran será un punto importante para evitar situaciones penosas a largo o corto plazo, como violaciones, contagio de enfermedades o embarazos a temprana edad. Por ende es preciso que se planteen planes de educación sexual en los que se brinden charlas sobre estos temas a jóvenes y adultos, para que los padres tengan la información necesaria para poder instruir y a sus hijos y encaminarlos correctamente en la sexualidad. En los adolescentes para que sean responsables de sus acciones, hagan conciencia de su vida sexual y comprendan que la sexualidad es un tema que debe ser llevado con responsabilidad.
Bibliografía:
•http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/Puerto%20Montt%202004/Adolescencia_y_Sexualidad.pdf. Recuperado el 5 de diciembre de 2013
•Monografías, “¿Por qué enseñar educación sexual en la escuela primaria?”, recuperado el 5 de diciembre de 2013 de http://www.monografias.com/trabajos68/educacion-sexual-escuela-primaria/educacion-sexual-escuela-primaria2.shtml
•http://www.slideshare.net/EduardoMartnezGual/sexualidad-y-necesdades-educativas-especiales. Recuperado el 5 de diciembre de 2013
Sara Melissa Yaruscuán Cadena
ResponderBorrarSegundo Semestre Psicología Industrial
Parte 1
Debemos hablar primero de lo que es la sexualidad, definiéndola como el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo. Todos sabemos q la sexualidad es un aspecto que encontramos en la vida de todos los seres humanos, esta se haya relacionada a la capacidad que todos poseemos de sentir placer, es algo inherente a tolas las personas, nace y muere con nosotros.
La sexualidad en la vida de todo ser humano envuelve varios aspectos, entre ellos tenemos aspectos físicos como son los órganos sexuales que poseemos cada individuo que nos diferencia a las mujeres de los hombre, aspectos y emocionales que los vamos desarrollando y demostrando con el pasar de los años.
Por lo tanto la sexualidad se haya relacionada a nosotros y a nuestra forma de ser, a nuestra forma de pensar, sentir, actuar, establecer y mantener relaciones con otras personas y sobre todo con nosotros mismos.
Citemos a Sigmund Freud, él nos decía que la sexualidad rodea todo lo que somos, por lo que se la podría denominar como una “cosa” que aparece de pronto y de la nada en las personas ya sean niños, adolescentes, jóvenes, adultos y personas que se hayan cruzado la tercera edad. La manera en que los individuos son criados y la educación que se les brinda, al igual que la edad, la cultura, la región geográfica la que se encuentra y se desenvuelve, la familia y la época histórica, son variables que inciden directamente en la manera en que cada persona vive y desarrolla su sexualidad.
El concepto de sexualidad es frecuentemente confundido con los conceptos de sexo, género y a más comúnmente con el concepto de relaciones sexuales, esto permite limitar la vivencia de la sexualidad únicamente al contacto genital, pero aparte del placer sexual, del sexo y las relaciones sexuales, el termino de sexualidad comprende aspectos realmente más amplios y significativos, como el afecto y las relaciones humanas que mantenemos a lo largo de nuestra vida.
La manera en cómo se enseña sobre sexualidad, se haya estrechamente relacionada a factores sociales y culturales, especialmente del lugar en el que habitamos y nos desenvolvemos socialmente, por lo que es realmente sorprendente que en un mundo que se haya totalmente globalizado, no se encuentre una definición de sexualidad unificada, que se encuentre ligada a la verdad sobre lo que es vivir una sexualidad.
Actualmente, en una gran cantidad de países el tema de la sexualidad aún se haya mitificado, se da a notar la existencia de tabúes causando que la información que se proporciona a los niños y adolescentes, se da incompleta o ladeada, transmitiéndole de manera poco o nada objetiva.
Parte 2
ResponderBorrarEn la adolescencia surgen muchas dudas relacionadas con sus sexualidad y como sobrellevar los cambios que se producen en esta etapa de la vida, por lo que requieren que sus dudas sea contestadas con claridad, se ha demostrado científicamente que los muchachos inician su vida sexual a tempranas edades para satisfacer curiosidades que van apareciendo con el pasar de los años.
A esta edad los adolescentes tratan de dar respuestas a sus inquietudes que se generan en el ámbito de la sexualidad, por lo que es una etapa fundamental para que ellos aprendan correctamente todo lo que es la sexualidad.
La enseñanza de salud sexual y reproductiva dictada en las instituciones educativas ha sido un factor fundamental para poder ayudar a los niños y adolescentes a saciar su sed de curiosidad en todo ámbito de sexualidad, evitando así el desencadenamiento de un libertinaje, sin protección y sin mesura, evitando la contracción de enfermedades de transmisión sexual a tempranas edades, evitando embarazos no deseados en adolescentes y el inicio de una promiscuidad precoz.
La educación sexual impartida en las instituciones educativas, debe ser acompañada por una verdadera educación proporcionada por los padres en los hogares, hablando con naturalidad con sus hijos para evitar la proliferación de mitos y tabúes en los adolescentes. Ya que todos los mitos que se haya sobre la sexualidad, son producto de la ignorancia de la sociedad. Al recibir una buena información desde sus hogares podríamos combatir estos males sociales que nos están atacando en todas partes del mundo debido a la mala información dada.
BIBLIOGRAFIA:
• Profamilia, “ la sexualidad”, recuperado el 5 de diciembre de 2013 de http://www.profamilia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=372%3Aque-es-sexualidad&catid=65&Itemid=250
• FAUR Eleonor, Carta virtual de El monitor, “La educación en sexualidad”, recuperado el 4 de diciembre de 2013 de http://www.me.gov.ar/monitor/nro11/dossier1.htm
• Ceja, P. J. (7 de abril de 2012). blogspot. Recuperado el 4 de diciembre de 2013, de La Adolescencia...Peter Blos, Jean Piaget y Robert Havighurst: http://maestriapsicologiaclinicauadzacatecas.blogspot.com/2012/04/la-adolescenciapeter-blos-jean-piaget-y.html
Nombre: Katherine Estefania Córdova Borja
ResponderBorrarCurso: segundo semestre psicología industrial
Primera parte
Al hablar de sexualidad tenemos que decir que esta es la identidad y pertenencia que tenemos los seres humanos, que se encuentra influenciando nuestra personalidad, orientación sexual e impulsos sexuales.
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) define a la sexualidad como un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.
Una ves que tenemos definido lo que es sexualidad nos hacemos la pregunta ¿Qué si es prudente que los niños y adolecentes estén bien informados sobre a sexualidad?
Para esto debemos estar consientes que ya estamos viendo en un mundo globalizado en que a pesar de toda la tecnología que existe, todavía hay un gran tabú acerca de si hablar o no con los hijos de sexualidad por el cual los adolecentes buscan informarse en otros lugar y la mayoría de veces lo hacen mal ya que esta no es adecuado y muchas de las veces se esta dando falsas versiones de lo que los jóvenes necesitan saber.
Así que creo que es muy importante que los niños y adolescentes tengan una debida educación acerca de este tema, en especial que la educación se de desde sus hogares que los padres sean los encargados de inculcar valores a sus hijos y de que manera deben conllevar su sexualidad, que este tema deje de ser un tabú y que el centro de dialogo sea el informar y no asustar a sus hijos con temas que pueden traen consecuencias mas adelante.
Al hablar que vivos en un mundo diverso y complejo con respecto a la sexualidad debemos decir que poco a poco se han dado a conocer de una manera mas abierta las diversas orientaciones sexuales.
El abordar estos diversos temas y el saber como guiar adecuadamente a los hijos no es tarea fácil, pero si es de mucha ayuda para que esto no encuentran las explicaciones incorrectas en otros lugares donde no les guiaran de una manera adecuada.
Segunda parte
ResponderBorrarEl hablar con los hijos a parte de saber de que manera hacerlos va ayudar mucho a los padres para que estos se acerquen mas a sus hijos y tengan mas confianza en ellos, esto se debe dar de parte y parte para que los dos sepan como hablar cuando se trate de exprese en cuanto a este tema.
¿Porqué es importante hablar de este tema con los niños y adolecentes? Porque es cierto que el mundo globalizado en el que estamos viviendo nos provee de mucha información pero esto no quiere decir que es la mejor información que se puede obtener, porque muchas de las veces esta información es errónea y los niños y adolescentes comenten muchos errores por causa de la mala información que reciben de medios exteriores
Y por lo tanto lo único que les resta a los padres es dejar los tabús un lado y empezar a tener una mejor comunicación con sus hijos para evitar muchos errores de estos que puedan tener a futuro. No va a ser fácil al principio pero con la debida guía que los dos deben todo se ira dando poco a poco y la confianza que hay entre los dos se podrá fortalecer mas cada día.
Bibliografía
http://www.formacion-integral.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=19&Itemid=41
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/04/26/noticias/1335454071.html
http://www.monografias.com/trabajos68/educacion-sexual-escuela-primaria/educacion-sexual-escuela-primaria2.shtml
DIANA BEATRIZ VALENCIA JUMA
ResponderBorrar2do PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
1ra parte
En la actualidad, en un mundo globalizado, donde cualquier información está a solo un click de distancia y así fácilmente se expande un sin número de portales donde escogemos el que nos convenga, también en este mismo mundo existe gran desconocimiento sobre la sexualidad, de ahí que nace la necesidad de información de los niños y adolescente sobre este tema que en un principio está lleno de tabúes, por la falta de confianza que muchos tienen a sus padres, ellos prefieren conversar con un amigo, que como es de esperarse tiene el mismo nivel o menos de información del tema.
Por lo que empiezan a suponer información, buscan en el internet solo que les conviene y así pasa esta información de uno a otro.
La sexualidad va más allá del sexo y de las relaciones sexuales, abarca muchos temas entre algunos, nuestro cuerpo, órganos sexuales, género, orientación sexual, impulsos, vida emocional, vida familiar, etc.
Por lo que una conveniente información sobre el tema ayuda a llevar una vida sana y responsable.
Es importante que exista la debida información para los niños, empezando desde su casa, que exista una buena comunicación con sus padres y ellos puedan informar convenientemente del tema, luego que esta información pueda respaldarse en la parte científica en la escuela, que los profesores estén capacitados para dar una debida información y que sea direccionada correctamente con respeto de su anatomía y fisiología tanto de su cuerpo como de sus aparato reproductor.
Y conforme avancen en edad y hacia su adolescencia, al iniciar su vida colegial también tengan la debida información y ahora mucho más estructurada y con bases de experiencias y científicas.
Iniciando desde los niños tienen muchas necesidades de información, desde cortas edades sus inquietudes inician, preguntando: que tengo? Porque tengo? Y él o ella porque no tiene lo mismo que yo?, refiriéndose a su órgano sexual sea este pene o vagina. Luego siguen las inquietudes porque se besan? Yo puedo casarme y tener bebes? Y así un sinfín de preguntas que si para su buena suerte tiene padres que le sepan informar correctamente estará bien, pero si no el niño crecerá con malas bases y creyendo en lo que sus padres le informaron, cómo dar otro nombre a sus órganos sexuales y para complementar diciéndoles que su órgano define su fuerza.
2da parte
ResponderBorrarLuego este niño crece, se vuelve adolescente y como no tuvo buena información en su casa define que sus padres están pasados de moda, que no saben nada de la actualidad, que lo que ellos piensan esta simplemente mal, busca información a su conveniencia como ya lo mencionamos anteriormente, con amigos y pornografía. Pensando que esa es la forma de querer. A consecuencia de esta información mal obtenida, mal adquirida, empiezan sus fracaso sentimentales, de pareja, y su pensamiento sigue cambiando, sigue mal formándose y piensan que los hombres en caso de las mujeres y las mujeres en el caso de los hombres son malos, son iguales todos, que el amor es cruel, que no sirve enamorarse y que es mejor tener muchas parejas para así ser mejores o ganar experiencia, sin darse cuenta que al hacer esto caen lentamente y silenciosamente en un peligro muy grande, como es el contagio de enfermedades de transmisión sexual y en el mejor de los casos solo una infección y en el peor una enfermedad incurable que lo condenara de por vida.
Por ello la necesidad de informar a los niños futuros adolescente y adultos, viene desde sus procreadores, luego sus educadores; para que tengan buenas bases de amor empezando por ellos, para luego poder amar a alguien más, respetarse, y ser responsables con ellos mismos.
http://www.noveduc.com/neproduc150.htm
http://www.monografias.com/trabajos76/sexualidad-adolescentes/sexualidad-adolescentes.shtml
http://www.hoy.com.ec/libro6/joven/jo04.htm
http://www.ngs.gob.mx/index.php/jovenes-de-17-y-mas/74-hake-tus-aliquet-3
UNIVERSIDAD CENTRA DEL ECUADOR
ResponderBorrarFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS
NOMBRE: ERNESTO ANDRE ALMEIDA ZAMBRANO
En la actualidad podemos decir que los niños y jóvenes tenemos la necesidad de saber sobre una educación de salud sexual.
La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se define como: Un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. (Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006))
Educar a los jóvenes sobre educación sexual es muy importante ya esto ayuda a que los jóvenes entiendan que es tener una vida sexual responsable y saber decidir, saber cómo prevenir enfermedades y embarazos. Ya que en la actualidad ha crecido el número de adolescentes embarazadas, esto nos va ayudar a prevenir no solo eso sino también enfermedades.
Es de suma importancia enseñar a los niños sobre sexualidad ya que ellos a esa edad absorben la información de una forma más fácil, así q es importante ir enseñándoles cosa básicas sobre sexualidad como las diferentes estructuras corporales que tenemos entre hombres y mujeres, hay que mencionar que con un niño no puedes profundizar sobre el tema de sexualidad, a medida que va desarrollando ciertos cambios tanto físicos y fisiológicos ahí podemos abordar nuevos conocimientos en sexualidad esto nos puede ayudar a prevenir.
SEGUNDA PARTE
ResponderBorrarEn la etapa de la adolescencia el tema de la sexualidad toma mayor fuerza debido a los cambios que sufren los adolescentes y viendo desde allí la diferencia del mecanismo que cada uno de sus aparatos posee para proporcionarles emociones, sentimientos y actitudes relacionadas a esto. La adolescencia se vive y manifiesta de manera un poco diferente a como se expresa en otras etapas de la vida. En este periodo surgen sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran relacionados con los cambios biológicos que experimentan.
Los adolescentes necesitan adquirir conocimientos de sexualidad ya q esto nos ayuda a prevenir enfermedades, embarazos no deseados que estos llevan a abortar pero teniendo una educación en salud sexual y reproductiva podemos prevenir estas situaciones y así poder tener una vida sexual responsable.
Antiguamente hablar sobre sexualidad en los adolescentes era un tabú, ahora en la actualidad hay más comunicación sobre esos temas debido a que hay mayor índice de jóvenes embarazadas y esto hace que en los establecimientos hablen sobre salud sexual.
Para poder dar una buena información sobre la sexualidad a los niños y adolescentes es importante aumentar las inversiones en programas sobre salud reproductiva y salud sexual, con esto se pueden obtener varios beneficios, como por ejemplo se pude disminuir el índice de embarazos no planificados, se complementara la educación en sexualidad evitando así enfermedades, relaciones sexuales precoces y a la vez también se disminuiría la tasa de mortalidad materna ya que las adolescentes tienen un riego mucho más alto de fallecer al momento del parto; y por último se logrará que las parejas tomen consciencia y planifiquen de acuerdo a sus posibilidades cuantos hijos tener.
BBLIOGRAFÍA:
• Moncy, J; Ehrhardt, A (1992). Desarrollo de la Sexualidad Humana; diferenciación y dimorfismo de la identidad de Género. (1ra ed.). Madrid – España.
• Brater, J (2006). Sexualidad sin Tabúes. (2da ed.). España.
• Meja, G (2006). Salud y Sexualidad: guía didáctica para adolescentes. (1ra ed.). Costa Rica.
• Ayarza, A (2008). Educación sexual para adolescentes. (4ta ed.). Colombia.
• Sexualidad en la Educación. (1ra ed.). Gamma S.A.
Esteban Ricardo Mina Sánchez
ResponderBorrarSegundo Industrial
La preocupación por una sexualidad sana y responsable en los programas de planificación familiar, así como en otras actividades sanitarias y sociales, ha sido creciente en la última década principalmente por dos razones: el aumento del aborto en condiciones de riesgo y la creciente propagación de las enfermedades de transmisión sexual (ETS); Se calcula que anualmente se producen 333 millones de nuevos casos de ETS, habiéndose convertido en una de las enfermedades infecciosas más corrientes en el mundo, particularmente en el grupo de edades entre 15 y 49 años.
El afecto es un factor muy importante a considerar ya que en la adolescencia son muy comunes los "amores imposibles", al enamorarse de personas mayores o inaccesibles. Esto tiene un propósito muy importante: dar seguridad; lo cual se logra al imaginar o fantasear lo que se quiere, desea y haría, sin tener que enfrentar en la realidad a la persona amada. Con el paso del tiempo, los jóvenes se van sintiendo más a gusto y seguros de sí mismas/os al estar en contacto con personas del otro sexo.
Generalmente en la mitad de la adolescencia se vuelven más comunes las relaciones de noviazgo, que son cortas pero muy románticas e intensas. Más adelante, las relaciones amorosas se vuelven más duraderas y estables, caracterizadas por una mayor preocupación por lo que siente y desea la pareja. En estas épocas también surge la preocupación por decidir si se tienen relaciones sexuales genitales o coitales. Además, en la adolescencia se consolida la identidad sexual, es decir, la forma en que una persona se siente, en lo más íntimo de su ser, como hombre o como mujer.
Como generalmente los adolescentes comienzan las relaciones sexuales sin una información y una protección muy precisas, muchos se enfrentan a consecuencias serias e incluso peligrosas, incluyendo los embarazos no planeados, los abortos, las Enfermedades de Transmisión Sexual (entre ellas el VIH). Las consecuencias económicas y sociales de las relaciones sexuales sin precaución pueden ser enormes; Así por ejemplo, es probable que las adolescentes embarazadas no terminen su educación es más, que se enfrenten a una mayor inestabilidad matrimonial, y que tengan menos ventajas y menores ingresos en su vida que el resto de las mujeres. A pesar de lo anterior, existen con frecuencia políticas gubernamentales o barreras innecesarias que dificultan la planificación familiar y el acceso a los servicios de salud reproductiva para los adolescentes. Así, el alcance de las necesidades de la salud sexual y reproductiva requiere, no solamente la provisión de servicios y educación, sino también los cambios de actitud, superar la oposición, fomentar el entendimiento y educar a los adultos sobre los problemas propios de esta etapa.
ResponderBorrarUna gran cantidad de información errónea sobre la sexualidad se da a diario a nuestros jóvenes y niños llevándolos a cometer errores cuando empiezan a tener una vida sexual activa, ya que aun existe un sin numero de prejuicios con respecto a este tema, que por lo general está dado en países tercermundistas ya sea por el peso de la religión o una serie de sesgos culturales.
Para poder evitar una serie sucesiva de eventos catastróficos a futuro es necesaria y urgente la necesidad de la inversión para la educación en nuestros niños y jóvenes, ya que es mayor daño privarlos de uno de los temas que mas preocupan en la actualidad que el echo de pensar que con escuchar las palabras sexualidad se vayan a ver afectadas sus vidas drásticamente en la posteridad.
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/13modulo_12.pdf
Amor y Sexualidad en la Adolescencia. (3 de Diciembre de 2013).
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS),
http://www.unfpa.org
Salud y Sexualidad Costa Rica: Universidad estatal a distancia San José. http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/7061.pdf?view=1
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarNOMBRE: JENNYFFER SOLEDAD AVELLAN GAIBOR
ResponderBorrarCURSO: 2DO INDUSTRIAL
Para empezar vivimos en un país no desarrollado por ende no hay una buena educación sexual este es un tema que poco a poco se ha ido abriendo paso.Tanto para los jóvenes y los niños sería una forma distinta de ver a la sexualidad y también de como uno debe de hablar sobre ello dependiendo de la edad del niño o adolescente.
La sexualidad es plenamente humana, como seres biopsicosociales, también de la sexualidad depende mucho la salud, uno tiene que tener en cuenta, las consecuencias que esta puede traer sino se la toma con las debidas precauciones o responsabilidad.
La sexualidad viene a ser muy distinta en cuanto a las edades y las forma de ver a la misma, depende mucho del entorno en el que nos desalloremos, la forma en que nuestra familia nos ha hecho ver a la sexualidad etc. Es un tema que nunca se va a poder descubrir por completo.
A los niños tenemos que hablarles claramente de lo que es la sexualidad y las diferencias de los sexos, sin prejuicios, ya que de esto dependerá mucho el enfoque que el niño tenga hacia la sexualidad, ha habido y hay muchas cosas erróneas acerca del sexo o de en si la sexualidad. No es un tema que lo hablen con facilidad, por tanto los padres, maestros, foros, medios de comunicación, deben tratar este tema con mucha delicadeza depende a quien vaya dirigido.
Las generaciones van cambiando drásticamente y se puede decir que los niños tienen una visión más amplia de lo que es la sexualidad, y ya no lo ven tanto como un tabú, ya que es un tema que se ha ido abriendo paso, de cómo veamos cada uno la sexualidad dependerá si hay o no placer al mismo y también nuestro ámbito de reproducción como seres humanos.
Este tema no se puede mantener en la oscuridad o en silencio, es un tema que se debe gritar, sobre todo los adolescentes se encuentran muy propicios a tomar una mala decisión ya que ellos se encuentran en pleno desarrollo, intelectual, emocional, social que puede traerle muchas confusiones ya que no hay la madurez necesaria.
La sexualidad se ha convertido prácticamente en un tema a tratar en las escuelas o colegios como una materia más y se debe seguir implementando ya que esto es prácticamente un tema social que se ira convirtiendo prácticamente en cultura y así las nuevas generaciones que sigan viniendo tendrán una visión muy clara y esto ayudara mucho a la sociedad en sí.
ResponderBorrarLos padres sobre todo deben ayudar a que este tema sea común ya que ellos son los que por prejuicios o por vergüenza no traten este con sus hijos, ellos deben sobre todo darles la confianza necesaria, ya que de esto también dependerá de como el niño se desarrolle afuera de su hogar.
Nunca hay que dejar de lado que somos personas, que tenemos emociones, sentimientos, placeres, valores, etc. Y esto también nos ayudara a tener una buena educación sexual.
“La verdadera sexualidad no es el simple acercamiento de los sexos, sino el trabajo creador del hombre y la maternidad de la mujer.” Gregorio Marañón
Tenemos a Sigmund Freud que nos habla abiertamente de la sexualidad, el cual dice que a la sexualidad infantil hay que verla como el contacto estrecho y placentero que se tenga con los padres o cuidadores de mismo. Y en cuanto a la sexualidad de adulta como un producto de nuestras relaciones tempranas.
"El sexo es una trampa de la naturaleza para no extinguirse." Friedrich Nietzsche.
BIBLIOGRAFIAS:
• http://www.monografias.com/trabajos78/educacion-sexual-infantil-ninos-adolescentes-adultos/educacion-sexual-infantil-ninos-adolescentes-adultos.shtml
• http://www.masalto.com/familia/template_familiaarticulo.phtml?consecutivo=5596&subsecc=6&cat=25&subcat=66&subj=&pais=
• http://www.zonapediatrica.com/psicologia/la-sexualidad-en-la-la-adolescencia.html
• http://www.estampas.com/blogs/conversando-franca-mente/111212/sexualidad-infantil-y-del-adolescente
Shirley Lara
ResponderBorrarSegundo Industrial
La Educación Sexual es un tema muy importante para los padres ya que su misión es formar adolescentes responsables así como a nivel de la escuela o colegio, esto es un proceso que se debe realizar desde la infancia y esta es una necesidad tanto para los padres como para los hijos la cual se basa en entender que es la sexualidad y como se puede tener una sexualidad responsable en la adolescencia y en la adultez.
Jose Seoane en el articulo Es parte de la vida cita que "La sexualidad humana posee varios componentes: biológicos, psicológicos, sociales y también culturales."
Nosotros vivimos en una cultura conservadora en la que temas como estos son un completo tabú , esto es por parte de las personas adultas hacia los niños o adolescentes y esto a la final se convierte en una necesidad de conocer sobre este tema a pesar que hoy en día existe muchísima información sobre temas relacionados a la sexualidad y los niños mientras van creciendo acceden a información que muchas veces no es la adecuada ya que llega de fuentes que no justamente practican una sexualidad responsable.
Es por esto que pienso que una de las necesidades mas importantes es esta ya que en el núcleo familiar es donde empieza la educación tanto en valores, afectividad y por ende sexualidad ya que esta engloba valores y afectividad lo que influye muchísimo en la sexualidad.
Según OMG (2006) la sexualidad "es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los papeles de genero, el erotismo, el placer,la intimidad, la reproducción y la orientación sexual."
Los niños aprenden de sexualidad desde el momento de su nacimiento ya que el vinculo que establece con su madre es un vinculo de afectividad que posteriormente influirá en su vida afectiva y a su vez en la sexualidad ya que la afectividad es la base de una sexualidad sana ya que podrá establecer vínculos afectivos fuertes, los niños tienen la necesidad de conocer esos vínculos afectivos y reconocerlos de tal forma que al ser adolescentes podrán tomar decisiones acertadas.
Desde edades muy tempranas los niños empiezan una autoexploracion y presentan curiosidad por la sexualidad, es decir los niños a la edad de 3 a 5 anos aproximadamente empiezan a autoexplorarse de tal forma que los padres reprimen estas actitudes y esta autoexploracion lo cual provocara que los niños presenten temor ante estos temas y así al ser adolescentes, ellos evitaran comunicarse con sus padres de estos temas creando una necesidad.
ResponderBorrarMoldenhauer y Ortega (2004) cita "Los mitos son aquellas respuestas que nacen de las dudas, temores y desconocimiento que tiene ya sea un individuo o grupo social que le ayude en el entendimiento de un hecho o acto."
Los mitos como la primera relación sexual, el uso de los estimulantes sexuales como el alcohol provocan una visión errónea de lo que es la sexualidad y eso provoca necesidad de conocer sobre estos temas y generan confusión en los adolescentes, esto también reflejara en las creencias que los padres han inculcado a sus hijos y provocara que los adolescentes sientan necesidad de buscar información sobre estos temas.
SEP (2000) cita que "Los estereotipos son adoptados por niños y niñas, pues están ahí como las expectativas familiares y sociales a las que deberán ajustarse si quieren ser aceptados: es lo que se espera de ellos y ellas."
Considero que los estereotipos sexuales son muy importantes en la sexualidad empezando por la diferencia de la mujer y el hombre generando una actitud de superioridad solamente por el hecho de ser hombre o mujer y tener mayor influencia solamente por el sexo para su aceptación y enfatizar su función en esta sociedad lo que en sociedades como la nuestra se ve mucho ya que son sociedades en las que el ser mujer es sublevado por los hombres, lo que generara ese choque entre sexos produciéndose una ruptura de la afectividad en su expresión total de la palabra.
Concluyendo con el análisis de este tema pienso que la necesidad mas grande en los niños y adolescentes es la falta de desarrollo de la afectividad que se provoca en los primeros anos de vida ya que este proceso es muy importante para su socialización con el resto de personas del mismo sexo o de diferente sexo en la adolescencia y tendrá como consecuencia una idea errónea de lo que la sexualidad es y trata de tal manera que los adolescentes seran vulnerables al sistema en el que viven tomando decisiones erróneas y no acertadas en la sexualidad.
Bibliografia
Es parte de la vida, material de apoyo sobre educacion sexual y discqapacidad para compartir en la familia, Jose Seoane UNICEF documento
Adolescencia y sexualidad, Nicia Moldenhauer y Maria Teresa Ortega ,Universidad Austral de Chile 2004
Sexualidad Infantil y juvenil,nociones introductorias para maestras y maestros de educacion basica, SEP , 2000
Doctor tuve problemas en publicar porque lo estoy haciendo desde mi celular porfavor reciba este trabajo.
MARIA VERONICA BENALCAZAR MERIZALDE
ResponderBorrarSEGUNDO INDUSTRIAL
¿Cuáles son las necesidades de los niños y adolescentes acerca del conocimiento de su sexualidad en un mundo globalizado, pero, a la vez, diverso y complejo?
En la actualidad la información acerca de cualquier tema está al alcance de todos, y el de la sexualidad es uno de ellos. Tomando opiniones de personas mayores al decir que el hablar de sexualidad es algo malo, que antes ellos no hablaban de eso con los padres ya que era un tema tabú, pero que piensan ahora nuestros jóvenes?
Pues bien, ellos lo ven como una manera de informarse, para conocer maneras de cómo conocerse, pero que pasa cuando niños de poca edad se exponen a información que no tienen que conocer? Yo creo que una educación sexual bien formada y encaminada es la clave para que una persona pueda disfrutar de una actividad sexual, pero tenemos que tener más control sobre nuestros pequeños, ya pueden despertar en ellos un temprano deseo sexual, provocando que ellos quieran ser tocados, experimentar aquellas sensaciones que en el internet se muestran placenteras, poniéndose así en blancos fáciles para ser violados o abusados, creando en ellos en ellos el pensamiento de que solo se puede expresar amor por medio de una relación sexual y ya no por medio de otras formas. Se crean una idea falsa de lo que es el amor perdiendo de vista lo importante. Convirtiéndose en un objeto para que los demás puedan satisfacerse.
En los adolescentes una buena información sobre sexualidad les puede ayudar a eliminar tabús, para poder experimentar y realizar nuevas cosas ¨dentro de lo aceptable¨ para mantener una relación creativa y mantener iniciativa, para que los dos puedan mantener el interés y el disfrute del acto.
Obviamente no solo lo utilizan para informarse puesto que ellos pueden mal interpretar eso y llevarlo a otro nivel, por ejemplo, volverse adicto a la pornografía y por empezar a auto complacerse ¨masturbarse¨ de manera compulsiva ya conlleva una enfermedad de carácter psicosexual.
REVISADO
BorrarENSAYO DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
ResponderBorrarDIANA STEFANY SALAZAR GRIJALVA
SEGUNDO SEMESTRE INDUSTRIAL
Una señal de identidad de la sociedad actual en el cambio, las transformaciones sociales en las que se halla envuelto el mundo moderno exigen de la educación una continua adaptación a distintas formas de vida, siendo así necesario idear estrategias de intervención educativa que den respuesta a los problemas que se producen cada día.
Las exigencias y necesidades cambian, y como punto importante sabemos que no siempre las medicina curativa es suficiente para un sistema de salud adecuado, debido a que la medicina actúa a nivel biológico pero no a nivel psicosocial.
Cada día el ser humano se encuentra en constante cambio, cada día debe enfrentar nuevos desafío y retos que a medida que se desarrolla biológicamente debe confrontarlos de una manera madura y acorde con la edad.
Como sabemos la sexualidad es un tema globalizado ya que de alguna manera se encuentra presente en todos y cada uno de los seres humanos y por ende esto conlleva a que existan diversas suposiciones, inferencias , criterios o puntos de vistas diferentes, esto se da gracias a la gran diversidad de ideologías, creencias, religiones, etc. Los cuales plantean la sexualidad de acuerdo a su realidad y hace que establezcan sus propias reglas
La enseñanza de la sexualidad, está limitada a factores socioculturales, sin embargo lo que resulta difícil de conllevar es el hecho de que en un mundo globalizado no exista un concepto claro y unificado de lo que es la sexualidad. En nuestros días la mayoría de países sostiene este contenido como un mito o tabúes lo que da origen al hecho de que la información impartida hacia los niños y adolescentes sobre la sexualidad se vea escasa y torcida, y sobre todo que sea transmitida de una manera poco objetiva y bastante incompleta.
Los adolescentes, son las personas más que necesitan ser provistas de información sexual, requieren que sus dudas sean satisfechas debido a que en algunas investigaciones realizadas se ha demostrado que una de las principales razones por las cuales los adolescente inician su actividad sexual a edades muy tempranas es por curiosidad, por tratar de encontrar respuesta a las muchas preguntas que a su edad son normales con respecto a la sexualidad. Y como resultado de la falta de información ha afectado considerablemente a la población joven a nivel mundial, debido a que han incrementado los embarazos no deseados en adolescentes y las enfermedades de transmisión sexual, que han sido factor de respuesta a la liberación irresponsable de la sexualidad ignorante, todos estos problemas se han originando desde hace un par de años; donde ya no se exagera las relaciones sexuales o la virginidad, opinión que no está mal del todo pero que se vuelve dañina cuando no se da la debida importancia a estos temas y lo cual dará inicio al acto sexual irresponsable y a edades muy tempranas.
SEGUNDA PARTE
ResponderBorrarY para concluir, tanto padres como maestros deben hacer que los niños y los adolescentes vayan conociéndose a sí mismos, creando autoidentidad, explorando su cuerpo y conjunto con esto conociéndose a sí mismos y profundizando acerca de sus sentimientos. Una adecuada educación sexual debe estar lista para abordar temas pertenecientes a los métodos anticonceptivos, planificación familiar, , enfermedades de transmisión sexual, amor, violaciones embarazos no deseados, matrimonios, homosexualidad, etc.
Así los niños y adolescentes podrán siempre contar con una información adecuada acerca de cada uno de estos temas con el fin de que en el momento en que decidan comenzar una vida sexual activa tengan una responsabilidad apropiada y que opten por el respeto hacia su sexualidad y la de los demás
Bibliografía
•
Impacto de la sexualidad en materia de salud sexual. (s.f.). Recuperado el 03 de 12 de 2013, de http://data.unaids.org/publications/irc-pub01/jc010-impactyoungpeople_es.pdf
• Alba, R., & Cabrera, D. (Octubre de 2010). La Sexualidad Responsable en los Adolescentes. Obtenido de Universidad Técnica del Norte: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/662/2/06%20ENF%20404%20GU%C3%8DA.pdf
• Monografías, “¿Por qué enseñar educación sexual en la escuela primaria?”, recuperado el 4 de diciembre de 2013 de http://www.monografias.com/trabajos68/educacion-sexual-escuela-primaria/educacion-sexual-escuela-primaria2.shtml
REVISADO
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarComo padres tenemos que conocer las etapas por las que pasan nuestros hijos. Por ejemplo: Al iniciarse la pubertad aumenta la preocupación por la sexualidad. En la primera etapa de la adolescencia es frecuente la masturbación y las fantasías sexuales, en ocasiones con compañeros del mismo sexo, motivando dudas sobre la orientación sexual, con ansiedad y sentimientos de culpa. La masturbación es más frecuente en los chicos que en las chicas. Generalmente está motivada por la curiosidad y el deseo de disfrutar un placer intenso. Más adelante puede ser vivida como una descarga de ansiedad o de tensiones.
ResponderBorrarEn la adolescencia media suelen producirse los primeros contactos físicos (intercambios de besos y caricias) como una forma de exploración y aventura y en la adolescencia tardía habitualmente se inician las relaciones sexuales que incluyen el coito. A diferencia del adulto, la actividad sexual del adolescente suele ser esporádica, con periodos prolongados durante los cuales el adolescente permanece en abstinencia. Muchos adolescentes mantienen lo que se denomina una "monogamia seriada", con enamoramientos intensos y apasionados, pero de duración más corta que la del adulto. Son más frecuentes las disfunciones sexuales, que pueden guardar relación con: temor al embarazo, a ser descubiertos, conflictos de conciencia o actuar bajo presión de la pareja. También influyen las condiciones en que muchos adolescentes mantienen relaciones sexuales, de forma incómoda y rápida.
Debemos ayudarles a conocerse, entenderse, disfrutarse y cuidarse. Ayudarles a resolver sus dudas y a conocer y aceptar su cuerpo, sus emociones y sentimientos tienen que ser los primeros objetivos. Porque la educación sexual no consiste sólo en usar preservativo.
BIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos76/sexualidad-adolescentes/sexualidad-adolescentes.shtml
http://www.hoy.com.ec/libro6/fasc06.htm
http://www.pegandolealoseguro.com/sexualidad.html
REVISADO
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarNombre: Adriana Carolina Melo Castro
ResponderBorrarCurso: Segundo Semestre Industrial
La necesidad de enseñar a jóvenes y niños acerca de sexualidad es indispensable ya que cada vez tanto niños como adolescentes tienen más acceso acerca de este tema por las facilidades de los medios de comunicación como: el internet, la televisión, radio, etcétera; lo que les lleva a plantearse varias preguntas acerca de lo que podría caer en un rango de lo normal y anormal acerca de este tema. Por lo general el niño ya tiene bases de lo que significa sexualidad ya que el ser humano es sexual por naturaleza, es por ello que desde edades tempranas hay que enseñar a los niños la información necesaria, concreta y más que nada clara para que puedan aclarar sus dudas.
La sexualidad en el niño comienza a temprana edad ya que siente la necesidad de explorar su cuerpo y encontrar en cierta medida placer, pero como el niño asimila este tema es obligación de las personas que lo rodean y de la capacidad que tengan estas para expresarse correctamente y saciar todas sus dudas.
La cultura juega un papel importante en la enseñanza de sexualidad en jóvenes y niños ya que durante mucho se ha omitido información importante acerca de este tema, lo cual confunde a los niños y adolescentes y puede producir problemas; en cada cultura se enseña a los niños a tener una clara idea acerca de sexualidad, según la enseñanza también se crean tabús muchas veces esto es omitido por la religión y los tabús que tiene por el tiempo y en base a sus principios por ende los jóvenes cometen errores, y conlleva a problemáticas sociales graves y con problemas psicosociales que afectan al niño y su forma de ver el mundo y como expresarse dentro de este en base a ‘’lo correcto’’ un claro ejemplo es el tema del aborto, esto está bien o no?. Está permitido? Se está atentando contra las leyes de dios?. La sexualidad o atracción de personas del mismo sexo está mal?. He ahí la importancia de no omitir información desde temprana edad y tratar este tema lo más claro posible para que el niño pueda crear bases y expresar su propio pensamiento y tolerancia acerca de lo común o fuera de este.
El tema también debe ser tratado ya que existe la influencia de otras culturas con respecto a reglas de lo que esta bien o no realizar dentro del termino sexualidad hay que enseñar al niño a tener un pensamiento claro de lo que es normal, fuera de lo normal, de lo que esta ‘’bien’’, o ‘’está mal’’, de lo ‘’permitido’’ y ‘’no permitido’’ en base al tema. En mi opinión la sexualidad es simplemente una manera de expresar el apego que se tiene hacia la otra persona más allá de los sexos de lo que podría considerarse común o normal y de lo permitido o ciertas clases de tabú acerca de ello; la sexualidad simplemente es otra escala en la vida del ser humano en la cual se busca obtener placer y despejar dudas. Es cuestión de cada individuo determinar todos estos detalles y saber hasta dónde es capaz de llegar en base a sus valores o lo que el opine acerca de ellos todo depende del medio en el que la persona haya crecido y como asimile todo aquello que escuche y aprenda. Se debería tomar en cuenta el propio pensamiento acerca del respeto hacia sí mismo y a la pareja y lo que los dos deseen de cada uno, considero que no está mal experimentar, claro que todo depende de la confianza entre las dos personas.
Bibliografia:
http://resourcecentre.savethechildren.se/sites/default/files/documents/1322.pdf
http://www.ugt.es/globalizacion/tammy.htm
http://www.masalto.com/familia/template_familiaarticulo.phtml?consecutivo=5596&subsecc=6&cat=25&subcat=66&subj=&pais=
http://www.kennedy.edu.ar/DocsEsc81/Material%20Bibliogr%C3%A1fico/Globalizaci%C3%B3n%20y%20Adolescencia.pdf
http://www.msal.gov.ar/saludsexual/pdf/jovenes-sexualidad.pdf